robot de la enciclopedia para niños

Valmaseda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valmaseda
Balmaseda
municipio de España
Bandera de Balmaseda.svg
Bandera
Escudo de Balmaseda.svg
Escudo

Valmaseda ubicada en España
Valmaseda
Valmaseda
Ubicación de Valmaseda en España
Valmaseda ubicada en Vizcaya
Valmaseda
Valmaseda
Ubicación de Valmaseda en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Las Encartaciones
• Partido judicial Valmaseda
• Juntas Generales Encartaciones
Ubicación 43°11′45″N 3°11′34″O / 43.195833333333, -3.1927777777778
• Altitud 147 m
Superficie 22,80 km²
Población 7633 hab. (2024)
• Densidad 339,43 hab./km²
Gentilicio valmasedano, -a
Código postal 48800
Pref. telefónico 94
Alcalde (2023) Alfonso San Vicente (PNV)
Patrón San Severino
Sitio web www.balmaseda.eus

Valmaseda (oficialmente Balmaseda) es un municipio que se encuentra en la comarca de Las Encartaciones, en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Fue la primera villa fundada en esta provincia, en el año 1199. Actualmente, tiene una población de 7633 habitantes.

Geografía de Valmaseda

Archivo:Zubia ots
Puente Viejo

Valmaseda se ubica en el suroeste de Vizcaya, a unos 33 kilómetros de Bilbao. El río Cadagua atraviesa la villa.

Limita al norte con Sopuerta y Arcentales, al sur con el valle de Mena (en Burgos), al este con Zalla y al oeste con el valle de Mena y Arcentales. Es la segunda localidad más grande de Las Encartaciones por su número de habitantes.

El terreno de Valmaseda es montañoso, con cimas importantes como Coliza (Kolitza), Canto, Terreros y La Garbea. El río Cadagua forma un valle estrecho y recibe agua de arroyos como Acebo, Coliza, Tueros y Angostura.

La villa de Valmaseda se divide en varios barrios y zonas, como el Casco Antiguo, Las Encartaciones, El Castillo, Santo Domingo, La Estación y Nocedal, entre otros.

¿De dónde viene el nombre de Valmaseda?

Archivo:Monte kolitra
El monte bocinero Coliza

El nombre de Valmaseda tiene varias posibles explicaciones. Una idea es que viene de dos palabras: "val" (que significa valle en castellano) y "maseda". Esta última podría venir del euskera mahatseta, que significa "viñedos". Así, Valmaseda sería el "valle de los viñedos".

Otra teoría sugiere que "maseda" podría venir del latín mattiana, que significa "manzana", por lo que Valmaseda sería el "valle de los manzanos".

También se ha propuesto que el nombre podría venir de la palabra árabe manzil, que significa "parador" o "venta", ya que Valmaseda estaba en una antigua ruta comercial.

Historia de Valmaseda

Archivo:Vapor La Robla
Una locomotora del ferrocarril de La Robla, en la estación de Valmaseda, en los años 1960

Aunque se han encontrado rastros de vida humana desde la prehistoria, la historia de Valmaseda como villa comienza el 24 de enero de 1199. Fue fundada por Lope Sánchez de Mena, quien le dio el Fuero de Logroño, un conjunto de leyes para organizar la vida en la villa.

Valmaseda fue fundada en un lugar estratégico, entre montañas y un río, lo que la hacía ideal para construir una ciudad protegida. Además, estaba en una importante ruta comercial entre Castilla y Vizcaya, que seguía una antigua calzada romana. Por estas razones, Valmaseda se convirtió en un centro de comercio y aduanas. En sus calles había tiendas, posadas y talleres de artesanos. También hubo una comunidad judía que prosperó en la villa.

En el siglo XVIII, el comercio en Valmaseda disminuyó porque se abrieron nuevas rutas. La villa también sufrió los efectos de varias guerras, como la Guerra de la Independencia y las guerras carlistas, debido a su ubicación importante.

Archivo:Olla ferroviaria
Una puchera ferroviaria

A principios del siglo XX, la llegada del ferrocarril y la industrialización trajeron una nueva etapa de crecimiento económico. El Ferrocarril de La Robla, con sus talleres, atrajo a muchas personas a Valmaseda, ayudando a que la población creciera.

En 1937, durante la guerra civil española, Valmaseda y sus alrededores fueron escenario de combates y sufrieron ataques aéreos.

Hoy en día, Valmaseda busca mantener su importancia. A pesar de tener poco espacio para crecer, está renovando sus industrias y desarrollando el turismo, gracias a sus monumentos y actividades culturales.

En mayo de 2016, Valmaseda decidió volver a formar parte de la Mancomunidad de Las Encartaciones, una agrupación de municipios de la que se había salido en 2001.

Población de Valmaseda

Valmaseda tiene una población de 7633 habitantes. A lo largo de los años, la población ha cambiado, como puedes ver en los siguientes gráficos:

Gráfica de evolución demográfica de Valmaseda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Valmaseda: 1842, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981
En estos censos se denominaba Valmaseda o Balmaseda: 1857 y 1860

Gráfica de evolución demográfica de Valmaseda (municipio) entre 1900 y 2010

     Población de hecho (1900-1981) según los censos de población del INE.      Población de derecho (1990-2010), población según el padrón municipal, datos del INE.

Población por barrios

La población de Valmaseda se distribuye en diferentes barrios. Aquí puedes ver algunos datos de 2010:

Núcleos Habitantes (2010) Varones Mujeres
Valmaseda 7312 3556 3787
Pandozales 33 15 18
Peñueco 21 8 13

Economía de Valmaseda

La economía de Valmaseda se basa principalmente en dos tipos de industrias: el metal y el mueble. La industria del metal se dedica a la fundición y a la fabricación de productos laminados.

Por otro lado, la industria del mueble, tanto artesanal como comercial, tiene una larga tradición en la villa. Por eso, a Valmaseda se la conoce como la "Ciudad del Mueble".

Administración y gobierno local

Archivo:Balmasedako udaletxea 1
Ayuntamiento de Valmaseda

El gobierno de Valmaseda está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Desde 1979, el partido Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) ha sido el más votado en la mayoría de las elecciones.

Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes de Valmaseda:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Arturo Goffard Castresana Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1983-1987 Jesús Suso Sainz Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1987-1991 Joseba Mirena Zorrilla Ibáñez Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1991-1995 Álvaro Parro Betanzos Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
1995-1999 Aitor Larrínaga García Candidatura Local Independiente (CLI)
1999-2003 Alfonso San Vicente de la Horra Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d

En las elecciones municipales de 2019, hubo un cambio en la alcaldía. La Candidatura Local Independiente (CLI) obtuvo más votos y su candidato, Aitor Larrínaga García, fue elegido alcalde. Cuatro años después, en 2023, el PNV volvió a ganar las elecciones en Valmaseda.

Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Valmaseda:

Resultados de las elecciones municipales en Valmaseda
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 39,54 6 36,24 5 43,57 6 47,72 7 45,09 7 49,16 8 32,63 5 33,82 5 44,89 7
Candidatura Local Independiente (CLI) 33,38 5 37,89 6 25,78 4 14,76 2 18,32 2 26,96 4 28,34 4 23,77 3 12,67 2
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 12,77 1 12,38 1 14,32 2 15,04 2
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 12,77 1 11,01 1 12,53 1 16,98 2 25,36 4 11,29 1 9,09 1 18,02 2 18,07 2
Partido Popular del País Vasco (PP) 5,99 0 1,10 0 2,61 0 3,12 0 3,01 0 2,31 0 3,23 0 7,05 1 3,67 0
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) 0,86 0 1,43 0 2,09 0
Eusko Alkartasuna (EA) 4,82 0 4,06 0 5,09 1 6,26 1 8,98 1
Agrupación Villa de Balmaseda (AVB) 5,66 0 9,65 1
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 9,42 1 7,63 1 11,13 1

Cultura y patrimonio

Valmaseda tiene un rico patrimonio histórico y cultural.

Edificios históricos

  • Iglesia de San Severino: Es un edificio de estilo gótico de los siglo XIV o siglo XV, con una parte exterior barroca que se añadió en el siglo XVIII. Su interior es puramente gótico, con grandes ventanales. Fue declarado bien de interés cultural en 1984.
  • Iglesia de San Juan: Aunque el templo es del siglo XV, su torre es de 1732 y el pórtico del siglo XIX.
Archivo:PUENTE DE LA MUZA 01 BALMASEDA
Puente medieval sobre el Cadagua
  • Puente de la Muza o Puente Viejo: Es un puente románico del siglo XIII que sirve de entrada a la villa. También fue declarado bien de interés cultural en 1984.
  • Casa Consistorial: El edificio original es barroco (del siglo XVIII), pero ha sido reformado varias veces.
  • Monasterio de Santa Clara: Construido en el siglo XVII, ha sido restaurado y ahora funciona como hotel.
  • Palacio Horcasitas o Buniel: Edificado en el siglo XVII, fue propiedad de la familia Horcasitas y sirvió como aduana de Valmaseda.
  • Palacio Urrutia: Una mansión de estilo clásico del siglo XVII.
  • Ermita de San Sebastián y San Roque: Una ermita románica del siglo XIII.
  • Fábrica de boinas La Encartada: Una antigua fábrica que muestra la historia industrial de la zona.

Fiestas y tradiciones

Archivo:Bariku Santuko prosezinoa Balmaseda Pasinoa
Pasión viviente tras pasar el puente Viejo

Valmaseda celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Carnaval: Una fiesta popular con carrozas, disfraces, música y bailes.
  • Mercado Medieval: Se celebra cada año desde que se organizó por primera vez para conmemorar los 800 años de la fundación de la villa.
  • Subida al Monte Coliza: Se realiza la víspera de la Pascua de Pentecostés, con una romería en la ermita del monte.
  • Nuestra Señora de El Carmen: Se celebra el 16 de julio.
  • San Severino: Son las fiestas patronales, el 23 de octubre. Destaca el Concurso de Pucheras, además de pasacalles, juegos infantiles y conciertos.
  • Pasión Viviente de Valmaseda: Más de 600 vecinos de la villa representan escenas de la historia de Jesús por las calles, como "La última cena" y "La crucifixión". Esto ocurre el Jueves y Viernes Santo.

Ciudades hermanadas

Valmaseda tiene lazos de hermandad con otras ciudades:

  • San Severino Marche (Italia)
  • Balmaceda (Chile)
  • Tifariti (Sahara Occidental)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Balmaseda Facts for Kids

kids search engine
Valmaseda para Niños. Enciclopedia Kiddle.