Orozco para niños
Datos para niños OrozcoOrozko |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad de Zubiaur, en Orozco
|
||||
Ubicación de Orozco en España | ||||
Ubicación de Orozco en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Arratia-Nervión | |||
• Partido judicial | Bilbao | |||
• Capital | Zubiaur | |||
• Juntas Generales | Durango-Arratia | |||
Ubicación | 43°06′31″N 2°54′40″O / 43.108611, -2.911111 | |||
• Altitud | 156 m | |||
Superficie | 102,42 km² | |||
Población | 2666 hab. (2024) | |||
• Densidad | 26,1 hab./km² | |||
Gentilicio | orozcano, -na | |||
Código postal | 48410 | |||
Alcalde (2023) | Aitor Iza Albizua (PNV) | |||
Sitio web | www.orozkoudala.com | |||
Orozco (oficialmente Orozko) es un municipio en España, ubicado en la parte suroccidental de la comarca de Arratia-Nervión. Se encuentra en la provincia de Vizcaya, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco.
Orozco limita con varios municipios de Vizcaya, como Aracaldo, Arrancudiaga y Ceberio. También comparte frontera con municipios de Álava, como Zuya y Amurrio.
El municipio de Orozco incluye varios pueblos y barrios. La capital municipal es Zubiaur. Otros lugares importantes son Ibarra, San Martín (Albitzuelexaga), Bengoechea (Bengoetxea), Murueta, Urigoiti, Arbaiza (Arbaitza) y Gallartu.
Contenido
Geografía de Orozco
El territorio de Orozco es muy grande, con una superficie de 102 kilómetros cuadrados. Es el segundo municipio más extenso de la provincia de Vizcaya.
Orozco está formado por once valles, rodeados por importantes sierras y montañas. Al este y al sur se encuentra el monte Gorbea, al oeste la sierra de Jesuri y al norte la sierra Unceta-Ayecebelabe. Varios ríos, como el Altube y el Arnauri, recorren el municipio y desembocan en el Nervión, que a su vez llega al mar Cantábrico. Otro río, el Pedrobaso, fluye hacia el río Bayas y luego al Ebro, que desemboca en el Mar Mediterráneo.
El monte Gorbea es muy importante para Orozco. Con sus 1481 metros de altura, actúa como una barrera natural. Detiene los vientos húmedos del golfo de Vizcaya, creando una gran diferencia entre la zona norte, más húmeda, y la sur, más seca y soleada. La vegetación incluye bosques de hayas, robles y encinas, además de praderas.
Dentro del Gorbea, el macizo de Ichina es una zona especial. Es un paisaje de piedra caliza con muchas cuevas y simas. Una de las cuevas más famosas es Supelegor, que ha inspirado muchas leyendas. Se dice que allí vivía Mari, la "Dama de Anboto", junto a seres mitológicos como jentiles y lamias.
Historia de Orozco
Orozco ha estado habitado desde hace mucho tiempo, desde el Neolítico. Se han encontrado restos de esa época, como dólmenes y túmulos. La gente de Orozco siempre ha estado conectada con el macizo del Gorbea. Al principio, lo usaban para el pastoreo de sus rebaños.
Más tarde, se aprovechó la energía del agua para las ferrerías (fábricas de hierro) desde el siglo XIII. También se producía hielo en "neveras" especiales, que abastecían a toda Vizcaya desde el siglo XVII hasta el XX. Hoy en día, la zona se usa para la agricultura y la industria forestal.
El nombre de Orozco podría venir del macizo de Ichina, que es una gran peña.
A finales del siglo XII, se organizó el territorio con la creación de seis iglesias parroquiales. Estas iglesias se construyeron en lugares altos y soleados, lo que muestra que la población vivía en zonas de pastoreo y cultivo. Aunque los templos han cambiado mucho desde el siglo XVI, algunos aún conservan partes antiguas.
Con el tiempo, la población se fue moviendo desde los antiguos pueblos de pastores hacia el centro y oeste del valle, donde había mejores oportunidades para la agricultura y la industria.
Orozco también dio nombre a una zona eclesiástica que incluía otras parroquias cercanas.
Además de las iglesias, hay once ermitas en el valle. Algunas son muy antiguas, mientras que otras son más recientes. Varias ermitas han desaparecido con el paso del tiempo.
Hoy en día, la población de Orozco está un poco dispersa, como es común en esta parte del País Vasco. Sin embargo, hay varios núcleos de población. El más importante es ZUBIAUR, donde se encuentra el ayuntamiento, construido en 1750. Este lugar creció por su ubicación estratégica, donde se unen los valles y los caminos. Otros núcleos importantes son IBARRA, ZALOA, URIGOITI, JAUREGIA, GALLARTU y MURUETA.
Población de Orozco
Orozco tiene una población de 2666 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Orozco entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Orozco: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991 |
La población de Orozco ha seguido un patrón similar al de Europa. Creció en el siglo XVI, pero sufrió enfermedades a finales de ese siglo. Disminuyó durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII. Desde entonces, ha crecido de forma constante hasta hoy.
Sin embargo, la desaparición de la industria del hierro en el siglo XIX y el traslado de fábricas a otras zonas de Vizcaya hicieron que la población de Orozco disminuyera desde 1910 hasta 1991, cuando alcanzó su punto más bajo con 1922 habitantes. A partir de ese momento, la población ha vuelto a aumentar. Además, cada vez más gente se concentra en el pueblo central de Zubiaur, y las casas dispersas y la agricultura tradicional se han ido abandonando.
Economía de Orozco
Las actividades económicas más importantes en Orozco hoy en día son la ganadería y la industria forestal. La ganadería de vacas se realiza en granjas, y la ganadería de ovejas está creciendo, aunque hay menos pastores y los rebaños son más grandes.
La actividad forestal ha aumentado mucho, con la plantación de muchos pinos. Sin embargo, Orozco sigue siendo el municipio de la comarca con más bosques de árboles de hoja ancha, como las hayas.
También hay algo de industria en el valle, especialmente en la zona norte, en Bengoechea. Pero la mayoría de los trabajadores de Orozco van a trabajar a los municipios cercanos de Llodio y Amurrio.
Orozco forma parte de Vizcaya desde 1785. Antes de eso, estaba bajo la autoridad de la familia Ayala. Aunque Orozco seguía las leyes de Vizcaya y formaba parte de la Hermandad vizcaína, intentó liberarse de la jurisdicción de los Ayala desde el siglo XVI, pero no lo logró hasta que las ideas de la Ilustración cambiaron la forma de pensar de la corona.
Administración y Política
Orozco es gobernado por un alcalde y un ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes en los últimos años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Josu San Pedro | Adie Orozkoko Talde Independentea (ADIE) |
1983-1987 | Pedro María Intxaurraga Sautua | Adie Orozkoko Talde Independentea (ADIE) |
1987-1991 | Aitor Iza Albizua | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1991-1995 | n/d | n/d |
1995-1999 | n/d | n/d |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura de Orozco
Obras inspiradas en Orozco
En 1996, el escritor Raúl Guerra Garrido escribió la novela Tantos inocentes. Esta historia se inspiró en un suceso ocurrido en Orozco en 1981.
Patrimonio histórico
La antigua industria del hierro, con sus ferrerías, transformó el paisaje de Orozco. Se construyeron caminos, puentes, presas y torres. Llegó a haber 19 instalaciones de este tipo.
Estas construcciones muestran la presencia de familias importantes y poderosas en el valle.
Además de estas grandes construcciones, se conservan algunos caseríos (casas rurales) de los siglo XVI, siglo XVII y siglo XVIII. En Zubiaur, la capital, se pueden ver edificios como el palacio Bengoetxe Goikoa del siglo XVII, la casa consistorial (ayuntamiento) de 1750, y el palacio de Legorburu, que ahora es un museo etnográfico.
También se conservan las ruinas de un antiguo castillo de Unzueta del siglo XI, situado en la cima del monte del mismo nombre. Este castillo fue destruido en el siglo XIV.
Lengua y Leyendas
Actualmente, en Orozco se habla euskera, en el dialecto vizcaíno occidental. Este dialecto también se habla en otras localidades cercanas como Arrigorriaga y Durango.
Orozco es una zona muy rica en leyendas mitológicas que vienen de la Edad Media. Estas historias, a veces difíciles de entender hoy, hablan sobre la vida, la muerte, el trabajo y lo desconocido. Algunas de estas leyendas son:
- Un ser mitológico atrapa a un pastor de Orozco.
- La Señora de Anboto enseña cómo hacer funcionar la rueda de la ferrería de Olarte en Supelegor.
- Se dice que aparecen luces en Gallartu.
- Una joven, por una maldición, vive en las cuevas de Anboto y Gorbea.
- Un ser mitológico ayuda a un pastor de Arcocha a hacerse rico en Supelegor.
- El cura de Olarte lanza su zapato para salvar al sacristán, y el zapato aparece en Austingarbín.
- Un sacerdote es arrastrado por el viento al salir de Supelegor.
- Las lamias (seres mitológicos) asustan a las ovejas en Supelegor y dejan sus huellas.
- La Dama de Anboto atrae a un pastor de Usabel.
- Seres mitológicos llevan a una joven en Olabarriandicoa.
- Una mujer de Maiortu ayuda a los seres mitológicos en los nacimientos.
- Unos hombres de Arrugaeta ven pasar a la Dama de Anboto hacia Gorbea.
- Las lamias de Leciaga hacen desaparecer a una joven de Usi.
- Los seres mitológicos juegan a los bolos entre Unceta y Santa Marina.
- Las lamias bajan por la chimenea de Anguru.
- En Olarte, una niebla anuncia la llegada de una nueva era.
- Un pastor que pone cruces en Supelegor es atacado por aves.
- Se cuenta que unas brujas llevaron al cura de Azpuru y a su criada a ver toros en Madrid.
- Los lobos atacan a una joven en Aranecoharri.
- El cura de Azpuru tiene a las lamias de “Jentilzulo” domesticadas.
Fiestas y Tradiciones
En cada parroquia, aldea o barrio de Orozco se celebran diferentes fiestas y ferias:
- Zubiaur
- Fiestas de San Juan: Se celebran el 24 de junio con misa, fuegos artificiales, hoguera y verbena.
- Fiestas de San Antolín: Son las fiestas principales de Zubiaur. Se celebran el 2 de septiembre, con misa, verbenas, degustaciones de comida, deportes rurales y partidos de pelota. Orozco, al igual que otros municipios cercanos, tiene una gran tradición de eventos con toros, celebrando desde el siglo XVII.
- Feria agrícola: Se celebra el 13 de diciembre por Santa Lucía. Hay exposiciones de ganado, venta de productos locales y agrícolas, muestras de folclore y degustaciones de ternera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Orozko Facts for Kids