robot de la enciclopedia para niños

Zaldívar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zaldívar
Zaldibar
municipio de España
Bandera de Zaldibar.png
Bandera
Escudo de Zaldibar.svg
Escudo

Zaldibar (Bizkaia).jpg
Vista de la localidad
Zaldívar ubicada en España
Zaldívar
Zaldívar
Ubicación de Zaldívar en España
Zaldívar ubicada en Vizcaya
Zaldívar
Zaldívar
Ubicación de Zaldívar en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Duranguesado
• Partido judicial Durango
• Juntas Generales Durango-Arratia
Ubicación 43°10′21″N 2°32′43″O / 43.1725, -2.5452777777778
• Altitud 195.45 m
Superficie 11,84 km²
Población 3027 hab. (2024)
Gentilicio zaldivartarra
Código postal 48250
Alcalde (2023) Eneritz Azpitarte (EH Bildu)
Patrón San Andrés
Sitio web www.zaldibar.eus
Archivo:Parroquia de San Andrés (Zaldibar) Parrokia
Parroquia de San Andrés

Zaldívar (oficialmente Zaldibar en euskera) es un municipio que se encuentra en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Es parte de la región del Duranguesado. En 2024, Zaldívar tiene una población de 3027 habitantes y una superficie de 11,84 kilómetros cuadrados.

¿Qué significa el nombre de Zaldívar?

El nombre Zaldívar, o Zaldibar en euskera, significa "valle de los caballos". Viene de las palabras en euskera zaldi (caballo) e ibar (valle o vaguada). Por eso, el escudo del municipio muestra un caballo.

Antiguamente, el municipio se llamaba Zaldúa. La palabra zaldua en euskera significa "el soto" (un bosque pequeño). Aunque la pronunciación es un poco diferente, Zaldibar es la forma oficial actual de Zaldívar, adaptada a las reglas modernas del euskera.

El nombre oficial del municipio ha cambiado varias veces a lo largo de los siglos:

  • En el siglo XIX, se usaban Zaldúa o Zaldívar.
  • De 1877 a 1932, fue Zaldúa.
  • De 1932 a 1980, fue Zaldívar.
  • Desde 1980 hasta hoy, es Zaldibar.

Geografía de Zaldívar

Archivo:Zaldibar (Municipio-Udalerria) (cropped)
Mapa municipal de Zaldibar

Zaldívar está en la parte más al este de la provincia de Vizcaya, dentro de la comarca del Duranguesado. Se encuentra a unos 42 kilómetros de Bilbao. El municipio es atravesado por la Autopista del Cantábrico (AP-8) y la carretera nacional N-634.

Barrios y zonas de Zaldívar

Además del centro urbano, Zaldívar incluye varios barrios rurales. Estos son Eitzaga, Sallabente, Goierri, Gazaga, Urizar y Aranguren. El barrio de Eitzaga está en la zona del río Deva.

Ríos y embalses

El río principal de Zaldívar es el río Zaldua, también conocido como Zaldu erreka. Este río se une a otros para formar el Ibaizábal. En la parte este del municipio, el río Ego fluye y sus aguas se guardan en el embalse de Aixola, que está en el límite con Elgueta.

Montañas y paisajes

Archivo:Zaldibar desde Areitio
Zaldívar vista desde el Alto de Areitio

Zaldívar está rodeado de montañas pequeñas, con la más alta siendo Santa Mañazar (675 metros) al sur. El municipio se encuentra entre dos cuencas de ríos, la del Ibaizábal y la del Deva. Esto significa que hay una división natural de aguas que las carreteras y el tren deben cruzar con túneles. El puerto de Areitio (313 metros) es un paso importante para la carretera N-634. La altitud del municipio varía desde los 100 metros cerca del río Ego hasta los 675 metros en Santa Mañazar. El centro del pueblo está a 210 metros sobre el nivel del mar.

Archivo:Santamañazar mendia
Santamariñazar desde el valle
Archivo:Santamañazar Kurutzea
Cruz en la cima de Santamariñazar

Historia de Zaldívar

La antigua Zaldúa, hoy Zaldívar, era parte de la Merindad de Durango. Participaba en las Juntas de Gerediaga, que eran reuniones importantes para la región.

Como es común en los pueblos antiguos, no se sabe la fecha exacta de su fundación. Se cuenta que un rey navarro, Sancho Garcés II, estuvo preso durante 10 años en la casa torre de Zaldívar. La iglesia de San Andrés fue construida en el siglo XIII. En 1778, cuando se reconstruyó la iglesia después de un daño por un rayo, se sabía que 64 casas formaban el pueblo.

En el barrio de Sallabente, en el río Ego, se formó en el siglo XIII el Val de Ego. Era una organización medieval que regulaba las herrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) de ese valle.

La historia de Zaldívar también está marcada por el manantial de agua salada llamado Urgazia. Gracias a estas aguas con propiedades especiales, se construyó un balneario en el siglo XIX. Fue inaugurado en 1846 y fue muy importante en su época. Más tarde, las instalaciones se convirtieron en un hospital y, desde 1985, forman parte del Servicio Vasco de Salud, Osakidetza. A principios del siglo XX, el ayuntamiento y Osakidetza acordaron que una parte de los jardines del hospital se usaría para construir equipamientos para el pueblo.

En 1932, el pueblo cambió su nombre de Zaldúa a Zaldívar, el mismo nombre que el balneario. En 1976, se adoptó un escudo con un árbol y un animal, que luego se convirtió en un caballo. En 2017, se adoptó el escudo más antiguo encontrado, que muestra tres lobos y la palabra Zaldua.

Un evento importante en 2020

El 6 de febrero de 2020, hubo un deslizamiento de tierra y residuos en un vertedero en el barrio de Eitzaga. Este evento afectó a las carreteras cercanas y causó la desaparición de dos trabajadores. Se encontraron residuos como amianto y hubo escapes de gas que provocaron un incendio. Esto generó preocupación en las poblaciones cercanas.

Población de Zaldívar

Zaldívar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Zaldívar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Zaldívar: 1842, 1940, 1950 y 1970
En estos censos se denominaba Zaldúa o Zaldívar: 1857 y 1860
En estos censos se denominaba Zaldúa: 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920 y 1930

¿Cómo es el transporte en Zaldívar?

Las principales vías de comunicación son la carretera nacional N-634 y la autopista AP-8. Ambas conectan Zaldívar con las ciudades importantes de Vizcaya y Guipúzcoa.

El tren de Euskotren, que va de Bilbao a San Sebastián, tiene una estación en el centro de Zaldívar.

Economía de Zaldívar

La economía de Zaldívar se basa principalmente en la industria. Hay fábricas y talleres que producen máquinas, piezas para coches y otros productos metálicos.

En los barrios rurales, la gente se dedica a la agricultura y la ganadería. A menudo, combinan estas actividades con trabajos en la industria o los servicios. Los productos agrícolas se venden directamente a los consumidores en los mercados cercanos. También hay una importante producción forestal y de viveros.

Cultura y patrimonio de Zaldívar

Lugares históricos y edificios importantes

En Zaldívar puedes encontrar varios lugares con historia:

  • La iglesia de San Andrés: Es un templo que se construyó en el siglo XIII, pero ha sido modificado muchas veces. Tiene un ciborio gótico del siglo XV con tallas interesantes.
  • Casa consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, construido en 1972 con un estilo vasco.
Archivo:AyuntamientoZaldibar Vista
Casa consistorial
  • Torre de Zaldua: Una casa-torre que probablemente es del siglo XV. Hoy está en ruinas, pero aún se pueden ver partes de sus tres pisos.
  • Torre de Garitaondia: Una casa-torre del siglo XVII que está muy bien conservada. Tiene un escudo de armas y una inscripción que indica que fue construida en 1612.
  • Torre de Eitzaga: Posiblemente del siglo XV. Está hecha de piedra y tiene un escudo circular con las armas de un antiguo rey navarro.
  • Calvario: Un conjunto de esculturas del siglo XVII con tres cruces. La cruz central tiene grabados que representan la pasión de Cristo.

Además, hay varias ermitas (pequeñas capillas) en los diferentes barrios. También se conservan molinos antiguos que funcionaban con agua y caleros (lugares donde se producía cal), que muestran cómo era el trabajo en el pasado.

San Pedro San Lorenzo San Lorenzo San Martín Santa Marina Santiago Apóstol
Archivo:Ermita San Pedro Baseliza (Zaldibar)
Archivo:Ermita San Lorenzo Baseliza (Zaldibar)
Archivo:Ermita San Lorenzo Baseliza Sallabente (Zaldibar)
Archivo:Ermita San Martín Baseliza (Zaldibar)
Archivo:Ermita Santa Marina Baseliza (Zaldibar)
Archivo:Ermita Santiago Baseliza (Zaldibar)
Eitzaga Urizar Sallabente Zaldívar Goierri Gazaga

Un camino secundario del Camino de Santiago por la costa también pasa por Zaldívar.

Archivo:Capilla de la Milagrosa
Capilla de La Milagrosa (Antigua Capilla del Hospital)

Fiestas y celebraciones

Zaldívar celebra sus fiestas en honor a San Andrés, su patrón.

  • Fiestas de Zaldívar: Son las fiestas principales del pueblo. Comienzan el primer jueves de julio, y el viernes siguiente es el día más importante.
  • Día de San Andrés: Se celebra el 30 de noviembre. Es la fiesta mayor del municipio, con actividades religiosas y civiles. Hay bailes y deportes rurales vascos.
  • Día de San Esteban: Se celebra el 26 de diciembre. Es una fiesta tradicional con bailes populares vascos y degustación de comidas típicas.

Cada barrio también tiene sus propias fiestas en honor a su patrón: Eitzago (San Pedro), Goierri (Santa Marina), Gazaga (Santiago), Sallabente (San Lorenzo) y Urizar (San Lorenzo).

Ver también

kids search engine
Zaldívar para Niños. Enciclopedia Kiddle.