San Pedro Comitancillo para niños
Datos para niños San Pedro Comitancillo |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de San Pedro Comitancillo en México
|
||
Localización de San Pedro Comitancillo en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°29′25″N 95°09′36″O / 16.490303611111, -95.159877777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | San Pedro Comitancillo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1774 | |
Altitud | ||
• Media | 67 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3941 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Clave Lada | 971 | |
Código INEGI | 203050001 | |
San Pedro Comitancillo es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, en el sureste de México. Se encuentra en una zona conocida como el istmo de Tehuantepec. Esta población es la capital del municipio de San Pedro Comitancillo.
Contenido
Historia de San Pedro Comitancillo
¿Cómo Nació San Pedro Comitancillo?
La historia de San Pedro Comitancillo comenzó en el año 1774. En ese tiempo, una inundación afectó a la población cercana de Asunción Ixtaltepec. Esto hizo que algunos de sus habitantes tuvieran que buscar un nuevo lugar para vivir.
Se establecieron primero en un terreno llamado Huamuchal. Este lugar es hoy parte de la Base Aérea Militar n.º 2 Ixtepec. Sin embargo, pronto se movieron un poco más al oeste. Finalmente, se asentaron en el sitio donde hoy se encuentra la población.
Los Nombres de la Localidad a Través del Tiempo
Al principio, a este nuevo asentamiento se le llamó Zapotlán o Zapotitlán. Este nombre se debía a que había muchos árboles de chicozapote en la zona. Después, se le conoció como Conatlán.
Finalmente, en abril de 1777, el nombre se estableció como Comitán. Esto ocurrió porque los frailes que llegaron a ayudar a la gente venían de una ciudad con el mismo nombre en el estado de Chiapas. Esos frailes regalaron a la población una imagen de San Pedro Mártir. Él fue considerado el santo protector del pueblo. En su honor, el 3 de abril de 1843, la localidad recibió su nombre oficial: San Pedro Comitancillo.
Ubicación y Población
¿Dónde se Encuentra San Pedro Comitancillo?
San Pedro Comitancillo está en la parte sureste de Oaxaca. Se ubica en la región del istmo de Tehuantepec. Sus coordenadas geográficas son 16°29′25″N y 95°09′25″O. La localidad se encuentra a 67 metros sobre el nivel del mar.
La forma principal de llegar es por una carretera. Esta carretera la conecta al este con Asunción Ixtaltepec. Desde allí, se une con la Carretera Federal 185, también conocida como "Transístmica", y la Carretera Federal 200.
¿Cuántas Personas Viven Aquí?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), San Pedro Comitancillo tiene 3,941 habitantes en total. De ellos, 2,077 son mujeres y 1,864 son hombres.
Vida en San Pedro Comitancillo
Celebraciones y Tradiciones
En San Pedro Comitancillo, la fiesta más importante es la que se hace en honor a su Santo Patrono. Esta celebración es muy grande y comienza el 14 de abril. Ese día salen los "MBIOXOS", que son grupos de personas enmascaradas que bailan por las calles. Antes de salir, deben pedir permiso a las autoridades del pueblo.
La noche del 29 de abril, el capitán y la capitana de la fiesta se juntan con su grupo. Inician un recorrido y al final hacen una "regada de frutas". Por la noche, hay un gran baile de gala. También se corona a la Reina y a los capitanes. El baile termina al amanecer. El 30 de abril se repite el baile. Las festividades culminan el 1 de mayo con la "lavada de olla". En este evento, dos grupos musicales pequeños animan a la gente que sigue conviviendo. Durante estas fiestas, se preparan y comparten los platillos típicos del pueblo.
¿A Qué se Dedican sus Habitantes?
La mayoría de los habitantes de San Pedro Comitancillo son maestros o ingenieros. Estas son las dos profesiones más comunes en la localidad. Una parte pequeña de la población se dedica por completo al trabajo en el campo. Sin embargo, muchos profesionales también dedican parte de su tiempo a la agricultura.
Las personas que se dedican al campo a tiempo completo suelen ser mayores. Aunque hay muchas otras profesiones como doctores, abogados y arquitectos. Los habitantes del pueblo son personas preparadas, lo que ha ayudado a que tengan buenas ideas y contribuyan al desarrollo de su comunidad.