Santo Domingo Zanatepec para niños
Datos para niños Santo Domingo Zanatepec |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Santo Domingo Zanatepec en México
|
||
Localización de Santo Domingo Zanatepec en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 16°28′55″N 94°21′13″O / 16.481944444444, -94.353611111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Santo Domingo Zanatepec | |
Superficie | ||
• Total | 1024,49 km² | |
Altitud | ||
• Media | 60 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 7249 hab. | |
• Densidad | 7,08 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 205250001 | |
Código INEGI | 205250001 | |
Santo Domingo Zanatepec es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Su nombre tiene dos orígenes posibles: del Náhuatl, "Zanatl, tepetl, c", que significa "En el cerro de los zanates", o del Zapoteco, "Guie, Bigose", que se traduce como "La piedra del zanate".
Se encuentra en la parte sureste de la región del Istmo de Tehuantepec, a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar. En 2010, la localidad tenía 7249 habitantes. Si se incluyen todas sus agencias municipales, la población total era de 11 218 habitantes.
En 2024, Santo Domingo Zanatepec fue reconocida como una comunidad perteneciente a la cultura Zapoteca, según el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Contenido
Leyendas de Zanatepec
El Zanate de Oro
Una antigua leyenda de Zanatepec cuenta que en el siglo XIV, vivieron dos jóvenes enamorados: Acazanatl y Teocalxochitl (que significa Flor de Loto). Mientras estaban junto a la laguna del Sol y de la Luna, un hada de la laguna transformó a Acazanatl en un zanate de alas doradas. Este suceso entristeció tanto a Flor de Loto que falleció tres años después.
Para recordar a su hijo, el Rey Nahuiltecpatl mandó hacer un zanate de oro. Lo colocó en un altar en una cueva, donde la gente lo veneraba. Sin embargo, este zanate de oro fue robado por personas de Chiapas, quienes lo escondieron en sus montañas. Después de esto, el Rey fundó un pueblo en el "llano de los pájaros" y lo llamó Zanatepec.
Las Campanas Robadas
Se dice que el pueblo de Zanatepec era muy próspero. Para mostrar su riqueza, mandaron construir una campana de oro, que se unió a una de plata y otra de bronce. El sonido de estas campanas se escuchaba a gran distancia.
Este lujo causó envidia a los chiapanecos, quienes robaron las campanas, tal como habían hecho con el zanate de oro. Pero el peso de las campanas de oro y plata les impidió escapar rápidamente. Por eso, las abandonaron en el camino, y de allí surgieron las lagunas del Sol y de la Luna. Solo lograron llevarse la campana de bronce, que, según la tradición, se encuentra hoy en una iglesia de Chiapa de Corzo.
Historia de Santo Domingo Zanatepec
Primeros Habitantes: Los Zoques
Hace mucho tiempo, la zona donde hoy se encuentra Zanatepec estuvo habitada por los indígenas zoques. Para ellos, el Cerro del Cuscumate era un lugar muy importante y sagrado, donde fundaron su primer asentamiento. Los zoques adoraban al Sol y a la Luna, y construyeron templos y lugares sagrados, como las cuevas que aún existen en este cerro.
Una de estas cuevas tenía una "Columna del Sol y la Luna", descrita en 1800 como una piedra con figuras del Sol y la Luna mirando al este.
La Llegada de Mexicas y Zapotecas
Alrededor del año 1447, los mexicas pasaron por el Istmo de Tehuantepec. Derrotaron a los zoques de Tabasco y Chiapas, obligándolos a pagar tributo. Luego, los mexicas se aliaron con los zapotecas y juntos tomaron posesión de los pueblos zoques de Niltepec, Zanatepec y Tapanatepec. Así, estos lugares pasaron a ser parte del territorio zapoteca a finales del siglo XV.
Los zoques se vieron afectados por estas invasiones. Su territorio se redujo y muchos quedaron aislados en la región de los Chimalapas, lo que dificultó su comercio con otros pueblos.
El Dominio Zapoteca
Antes de la llegada de los españoles, a finales del siglo XV, los zapotecas conquistaron la región del Istmo de Tehuantepec. Fundaron el señorío de Tehuantepec e incorporaron a Zanatepec a su territorio.
Muchos zoques abandonaron sus hogares para no ser gobernados por los zapotecas. Algunos huyeron a la selva de los Chimalapas o a Chiapas. Los zoques que se quedaron en Zanatepec y otros pueblos cercanos, poco a poco adoptaron la cultura y el idioma zapoteca.
El Lienzo de Zanatepec
Un documento antiguo llamado el Lienzo de Zanatepec, también conocido como Códice del Zanate, es una pintura que muestra cómo los gobernantes zapotecas de Tehuantepec tenían derecho sobre las tierras. Este lienzo era importante para resolver disputas de tierras durante la época colonial.
El Lienzo de Zanatepec usa dibujos para mostrar las familias de los gobernantes locales y la extensión de sus tierras. También incluye símbolos de montañas, ríos y campos cultivados, que representan la geografía y los recursos de la zona.
La Leyenda de los Binnigulasa
Una leyenda zapoteca, la de los Binnigulasa, cuenta que los sabios zapotecas supieron, al observar el cielo, que los españoles llegarían. Como defenderse sería muy difícil, algunos zapotecas prefirieron desaparecer o transformarse. Se dice que realizaron ceremonias especiales, y algunos se convirtieron en cántaros de barro. De esta leyenda surge la tradición del "Son de Cooperación" o "Mediu Xhiga".
Los habitantes de Zanatepec se llaman a sí mismos "gulucheños". Este nombre viene de "Guluuxu" (o Gululush), que significa "pescado barbudo", el nombre zapoteco del rey Nahuiltecpatl.
La Época Colonial
En 1521, Hernán Cortés se convirtió en Marqués del Valle de Oaxaca y controló gran parte del Istmo de Tehuantepec hasta 1560. Durante este tiempo, varios pueblos, incluyendo Zanatepec, le pagaban tributo a Don Juan Cortés Cocijopij.
La Fundación del Curato
En 1605, la Orden de los Dominicos fundó el Curato de Zanatepec, una especie de centro religioso. Los frailes dominicos transformaron las tierras de Zanatepec en zonas para la ganadería. Como no había suficientes trabajadores indígenas, trajeron a muchas personas de origen africano que eran obligadas a trabajar sin libertad. Esto cambió la población de Zanatepec, y para el siglo XVIII, la mayoría de los habitantes eran personas de ascendencia africana o mestiza.
En 1847, el centro religioso se trasladó de Zanatepec a Santa María Chimalapa, buscando mejores condiciones y para evitar conflictos con los zoques. A finales del siglo XVIII, la población de Zanatepec estaba formada por zapotecas y personas de ascendencia africana, y todos hablaban español.
Posesión de Tierras
El 9 de febrero de 1713, se les dio a los habitantes de Zanatepec la posesión legal de sus tierras. Durante la época colonial, los españoles vieron que la región tenía buena tierra y agua, por lo que fundaron haciendas como San José Regadillo, Santa Cecilia y Santa Ifigenia, y se mezclaron con la población zapoteca.
Migraciones a Zanatepec
A lo largo de la historia, Zanatepec ha recibido personas de otros lugares. Durante la época de la Reforma de Benito Juárez, llegaron migrantes de Ciudad Ixtepec, Juchitán y El Espinal.
Más recientemente, en la década de 1970, habitantes de San Miguel Chimalapa se refugiaron en Zanatepec debido a conflictos por tierras. También han llegado migrantes de países de Centroamérica, ya que el pueblo es un paso importante en la ruta del tren que va de Arriaga a Ciudad Ixtepec. Muchos de estos viajeros han decidido quedarse en Zanatepec porque sus habitantes son amables y ofrecen trabajo a quienes lo necesitan.
Personas Destacadas
- Alberto Ramos Sesma: General y medallista de bronce en Polo en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. También fue diputado federal.
- Mario Bezares: Presentador, comediante y actor de televisión.
- Rodolfo Rodríguez Bezares: Actor y director de teatro, conocido por su papel de "Calixto" en la serie "Cachún cachún ra ra!".
- Gabriel López Castro: Físico e investigador, reconocido con premios importantes por la Academia Mexicana de Ciencias.
- Joselito Velázquez Altamirano: Boxeador profesional, ganó medallas de oro en los Juegos Panamericanos de 2011 y 2015, y representó a México en los Juegos Olímpicos de 2016.
- Francisco Javier Núñez Toledo: Escritor que documentó los orígenes de Santo Domingo Zanatepec.
- Zenaido Velazquez Fuentes: Dibujante y caricaturista, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historietistas.
- Dionisio Hernández Ramos: Escritor y poeta.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santo Domingo Zanatepec Facts for Kids