robot de la enciclopedia para niños

Guiengola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona Arqueológica – Cultura Zapoteca
Archivo:Guiengola3
Sitio arqueológico Guiengola.
Nombre: Sitio arqueológico Guiengola
Tipo Arqueología
Ubicación Tehuantepec, Oaxaca
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localización Mesoamérica
Coordenadas 16°23′09″N 95°19′24″O / 16.38583, -95.32333
Cultura ZapotecaEtnia zapoteca
Lenguaje Idioma zapoteco
Cronología 1350 a 1521 d. C. (Probablemente más temprana)
Período Período Postclásico
Página INAH Zona arqueológica de Guiengola

Guiengola es un antiguo sitio arqueológico de la cultura zapoteca. Se encuentra a unos 14 kilómetros al noroeste de Tehuantepec. También está a 243 kilómetros al sureste de la ciudad de Oaxaca. Las ruinas están entre un río y un cerro, ambos llamados Guiengola. En el idioma zapoteco, "Guiengola" significa ‘piedra grande’.

En este lugar se han encontrado dos tumbas principales. Ambas parecen haber sido usadas para entierros familiares a lo largo del tiempo. Las tumbas tienen una parte delantera para objetos religiosos. La parte trasera se usaba para enterrar a personas importantes.

El sitio cuenta con murallas, casas y canchas de juego de pelota. También hay otras tumbas y un gran "Palacio". Este palacio tiene restos de estanques artificiales y terrazas. En el centro del sitio hay dos plazas, una más baja que la otra. Además, hay dos pirámides, una al este y otra al oeste.

Investigaciones recientes han mostrado que Guiengola fue más que una fortaleza. Fue un centro urbano complejo y muy importante. Se extendía por unas 300 hectáreas. Usando tecnología LiDAR (un tipo de escaneo aéreo), se documentaron 360 hectáreas. Esto reveló que la ciudad estaba dividida en zonas con diferentes grupos sociales. Los hallazgos dieron información valiosa sobre cómo creció este antiguo asentamiento. Se cree que estuvo habitado entre los años 1350 y 1450 d.C. También se vio que los zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca mantuvieron sus tradiciones. Al mismo tiempo, adoptaron costumbres propias del Istmo.

¿Qué sabemos de los zapotecas?

Los zapotecas vivieron en el sur del estado de Oaxaca. Esta región tiene valles templados y zonas costeras. Esta civilización fue muy importante entre los años 200 a.C. y 750 d.C. Dejaron grandes monumentos que muestran su desarrollo. Su origen exacto aún no se conoce bien. Su poder empezó a disminuir entre los años 750 y 1200 d.C. Esto ocurrió cuando los mixtecas los dominaron.

El Valle de Oaxaca fue el lugar donde nació la civilización zapoteca. Es un valle grande en el noreste de Oaxaca. Está rodeado de montañas, como la Sierra Madre Oriental al norte. Las montañas de Tlacolula están al sureste. Esta zona era ideal para la agricultura, especialmente para cultivar maíz. Por eso, era un buen lugar para que la gente viviera. En los inicios de la civilización zapoteca, el valle tenía un bosque de robles y pinos. El clima y la temperatura eran perfectos para sembrar maíz. Era posible tener varias cosechas al año. El gran potencial agrícola del Valle de Oaxaca ayudó a que esta área fuera el origen de las primeras sociedades complejas de la región.

Primeras exploraciones en Guiengola

Alexis Sepúlveda documentó los trabajos arqueológicos en Guiengola hasta el año 2005. Los estudios se dividen en dos grupos. El primero incluye a viajeros y exploradores de los siglos XVI al XIX. El segundo grupo son los investigadores que hicieron exploraciones científicas. Ramón Celis clasifica los trabajos en cuatro categorías:

  • Exploraciones apoyadas por la Corona Española.
  • Exploraciones independientes de cronistas y exploradores.
  • Investigaciones de arqueólogos independientes.
  • Exploraciones realizadas por el gobierno mexicano.

Exploraciones apoyadas por la Corona Española

  • Guillermo Dupaix 1807

Exploraciones independientes de cronistas y exploradores

  • Gustavus Ferdinand von Tempski 1858
  • Alberto Escalona Ramos 1932
  • José S. Noriega 1937
  • Miguel Covarrubias 1940

Investigaciones de arqueólogos independientes

  • Aureliano Estrada 1892
  • Eduard Seler 1892
  • James Forster 1955
  • Matthew Wallrath 1967
  • David Peterson y Thomas MacDougall 1972
  • Martín Cendrero Cusminski 1986
  • P. Guillermo Ramón Celis 2018

Exploraciones realizadas por el gobierno mexicano

  • Lorenzo Gamio, Carlos Margarín y Vicente Doria 1953
  • Enrique Fernández Dávila 2006 y 2021

El significado del nombre Guiengola

Guiengola significa ‘piedra grande’ en el idioma zapoteco del Istmo. Viene de guie que es ‘piedra’ y ngola que es ‘grande’ o ‘viejo’. También se le conoce como Danyroó, que significa ‘cerro grande’ o ‘antiguo’.

Los zapotecas del Istmo se llaman a sí mismos binni záa. Esto significa ‘gente que viene de las nubes’. El nombre "zapoteca" fue dado por los aztecas. Ellos los llamaban tzapotēcah, que significa ‘habitantes del país del zapote’.

La civilización zapoteca

Esta civilización nativa creció en el Valle de Oaxaca, en el sur de Mesoamérica. Hay pruebas arqueológicas de su cultura desde hace al menos 2500 años. Dejaron evidencia en la antigua ciudad de Monte Albán. Allí se encuentran edificios, canchas de juego de pelota y tumbas impresionantes. También dejaron ofrendas funerarias, como joyas de oro muy bien hechas. Monte Albán fue una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. Dominó gran parte de lo que hoy es el estado de Oaxaca.

Los zapotecas comenzaron a expandirse entre los años 400 a.C. y 200 d.C. Sus gobernantes tomaron el control de otras regiones fuera del Valle de Oaxaca. Esto ocurrió porque ninguna otra provincia podía competir con ellos.

Tuvieron contacto con culturas del centro de México desde hace mucho tiempo. Esto se ve en las ruinas de un barrio zapoteca en Teotihuacán. También hay una casa al estilo Teotihuacán en Monte Albán. Otros sitios zapotecas importantes son Lambityeco, Dainzu, Mitla, Yagul, San José Mogote, El Palmillo y Zaachila.

En Tenochtitlán vivían artesanos zapotecas y mixtecas. Ellos hacían joyas para los tlatoque o emperadores aztecas. Entre ellos estaba el tlatoani Moctezuma.

Los códices mixteco-zapotecas nos permiten conocer la vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos con jeroglíficos sobre piel de venado. Estaban pintados con muchos colores. También hay inscripciones de glifos entre los años 400 a.C. y 900 d.C.

En Mitla, otro lugar zapoteca, hay pinturas murales sobre fondo rojo. Representan águilas, dioses nocturnos y a Cocijo. En Hierve el Agua, los zapotecas crearon un sistema de riego artificial único en Mesoamérica.

El idioma zapoteco

El zapoteco es un grupo de lenguas habladas por unas 777,000 personas. Se habla en Oaxaca y otros lugares. Forma parte de un grupo lingüístico más grande llamado otomangue. Este grupo incluye el idioma chatino, el mixteco, el mazateco y el popoloca.

Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en el estado de Oaxaca. También se hablan en el sureste del estado de Veracruz, en el sur de México.

Es una lengua tonal. Esto significa que el significado de una palabra cambia según la entonación. Los tonos son muy importantes para entender lo que se dice. Algunas variantes tienen cuatro tonos: alto, bajo, subiendo y bajando. Otras tienen tres: alto, bajo y subiendo. El orden más común de las palabras en una frase es: verbo—sujeto—objeto (VSO).

La escritura zapoteca

Los zapotecas crearon un calendario y un sistema de escritura. Este sistema usaba un símbolo para cada sílaba del idioma. Se cree que fue uno de los primeros sistemas de escritura en Mesoamérica. Fue un modelo para los sistemas de las civilizaciones maya, mixteca y azteca.

Hay un debate sobre si los símbolos olmecas, de alrededor del 650 a.C., son una forma de escritura anterior. La escritura zapoteca más antigua encontrada es del 500 a.C.

En algunos monumentos de Monte Albán, los arqueólogos han hallado textos con glifos. Algunos glifos dan información sobre el calendario. Sin embargo, la mayoría de los glifos aún no se han descifrado. Se leen en columnas de arriba hacia abajo. Se piensa que eran menos fonéticos que la escritura maya.

El monumento zapoteca más antiguo es la piedra del "Danzante". Se encontró en San José Mogote, Oaxaca. Tiene un grabado de lo que parece ser un prisionero. Entre sus piernas hay dos glifos, que probablemente eran su nombre. Se fechó entre 500 y 600 a.C. Al principio, se pensó que era la escritura más antigua de Mesoamérica. Sin embargo, hay dudas sobre esta fecha, ya que el monumento pudo haber sido usado de nuevo. La escritura zapoteca dejó de usarse en el periodo Clásico tardío.

El calendario zapoteca

Los zapotecas registraban y medían el tiempo. También observaban los ciclos de las estrellas desde hace mucho tiempo. Tenían dos calendarios principales:

  • Yza: Tenía 365 días, divididos en 18 meses. Cada mes tenía 20 días. Al final, había un periodo de cinco días. Se usaba para las cosechas.
  • Piye: Tenía 260 días, divididos en 13 meses. Cada mes tenía 20 días. Se usaba para dar nombre a los recién nacidos.

La religión zapoteca

Los zapotecas eran politeístas, lo que significa que creían en varios dioses. Su dios principal era Xipe Totec, conocido con tres nombres:

  • Totec: El dios más importante, el que los gobernaba.
  • Xipe: El dios creador, quien hizo todo como es ahora.
  • Tlatlauhaqui: El dios del cielo, el Sol.

Otros dioses importantes eran:

  • Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
  • Pitao Cozobi: Dios del maíz tierno.
  • Coqui Xee: El increado.
  • Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
  • Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
  • Quetzalcoatl: Dios del viento.
  • Xonaxi Quecuya: Diosa de los terremotos.

También tenían creencias especiales, como el "nahualismo". Esta creencia decía que la noche del nacimiento de un niño, se ponían cenizas alrededor de la casa. Al día siguiente, la huella de un animal en las cenizas indicaba cuál sería el nagual del niño. El nagual era el animal que lo representaba y le daba su personalidad.

Otra creencia, llamada tona, decía que algunos hechiceros podían transformarse en su animal nagual.

El sitio arqueológico de Guiengola

Archivo:Aztecexpansion-es
Mapa mostrando la expansión del imperio azteca con las zonas conquistadas por los tlatoanis aztecas:      Itzcóatl (1427-1440)      Moctezuma I (1440-1469)      Axayácatl (1469-1481)      Tízoc (1481-1486)      Ahuízotl (1486-1502)      Moctezuma II (1502-1519)

La ciudad de Guiengola fue construida en el periodo Posclásico mesoamericano (1350 d.C. - 1521 d.C.). Investigaciones recientes han mostrado que fue un centro urbano complejo. También fue la sede de un importante centro político regional. El mapeo con tecnología LiDAR ha ayudado a entender la organización social de esta ciudad. Estaba organizada en barrios. También mostraba una jerarquía social, donde los nobles tenían espacios separados. Se han encontrado elementos de la vida diaria de los zapotecas. Ellos estaban migrando de los Valles Centrales de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec.

Los mexicas de Tenochtitlan querían obtener tributos. También buscaban controlar y tener acceso a las rutas comerciales de Soconusco y Guatemala.

El rey zapoteca Cosijoeza y sus aliados, los mixtecas, resistieron los ataques. Estos ataques fueron dirigidos por el tlatoani Ahuizotl (1486-1502) de los aztecas.

El emperador zapoteca Cocijoeza defendió su ciudad con éxito contra los mexicas. Las batallas terminaron con el matrimonio de Cocijoeza con una de las hijas de Ahuizotl.

Coyolicatzin, hija de Ahuizotl, tuvo un hijo de ese matrimonio. Su nombre fue Cosijopí Sicasibí, quien fue el último rey zapoteca. Fue bautizado como Juan Cortés por los españoles. Después, fue juzgado por la Inquisición por cargos de idolatría.

Cuando los zapotecas abandonaron Guiengola después de la conquista, el sitio no fue ocupado. Las ruinas quedaron como estaban.

Por su ubicación y forma de construcción, se cree que Guiengola fue un lugar fortificado. Desde allí, los zapotecas vigilaban y se defendían de grupos enemigos. También es probable que fuera un centro administrativo del Istmo zapoteca.

Estructuras principales

Guiengola tiene un centro ceremonial sobre una plataforma artificial. Esta plataforma mide 150 por 200 metros. Fue construida entre dos colinas rocosas. El acceso original era por el norte, a través de un valle estrecho. La plataforma es irregular y tiene tres edificios principales. Estos son la pirámide del oeste, la pirámide del este y una cancha de juego de pelota al sur. También hay una estructura residencial tipo palacio.

El centro tiene dos plazas hundidas, una más alta que la otra.

Todas las estructuras fueron construidas con piedras planas. Estas piedras se sacaron de la zona. Se unieron con una mezcla de mortero y se terminaron con estuco.

La Pirámide del Este

Archivo:Guiengola7
Pirámide del lado este.

La pirámide oriental fue la estructura más importante. Mide 30 por 40 metros y fue construida sobre una pirámide más antigua. Un muro de dos metros de ancho y 60 centímetros de alto rodea la plaza. Tiene una escalera ancha hacia el oeste. Escaleras grandes y pequeñas conectan los diferentes niveles. La pirámide oriental tiene tres cuerpos. En el lado oeste, una escalera de ocho metros lleva a la parte superior. Esta escalera está integrada en el edificio. También hay dos escaleras estrechas a los lados.

El santuario pudo haber sido una construcción en la pirámide. Estaba cerca de su pared oriental y toda su superficie tenía estuco. Está frente a la Plaza hundida. En el centro hay un altar redondo. Las pirámides probablemente eran templos. Allí, los sacerdotes hacían ritos y ceremonias a sus dioses. Los altares eran lugares para ofrendas. La gente se reunía en las plazas.

La Pirámide del Oeste

Archivo:Guiengola1
Pirámide del lado oeste.

Esta pirámide tiene tres cuerpos. En el lado oeste, una escalera de ocho metros lleva a la parte superior. En el nivel superior, hay restos de un edificio de adobe. Detrás, hay otras habitaciones, cada una de casi 13 metros.

El Palacio

Archivo:Guiengola8
Muros cerca del área del Palacio.

El Palacio o complejo residencial está en el lado oriental. Varias construcciones de viviendas se hicieron en terrazas inclinadas. Algunas tenían columnas redondas. Hay patios con escaleras para conectar las áreas. Contiene un mirador redondo, construido sobre una roca natural. Desde allí se puede ver gran parte del territorio del Istmo.

Está a unos 200 metros al sureste del centro ceremonial. Probablemente fue la residencia del rey Cocijoeza. Tenía 64 habitaciones y otras estructuras. Ocupaba una superficie de 11,000 metros cuadrados. Estaba muy protegido por el terreno rocoso y su forma irregular. El único acceso es desde el sur. Hay muchas escaleras, grandes y pequeñas, debido a las diferencias de altura. Un patio pequeño e irregular (patio 11) está en el centro del complejo. Tiene acceso limitado por una escalera estrecha al sur. Se considera que esta era la zona de residencia real. Es un templo con tres espacios seguidos. Tienen puertas típicas con dos columnas redondas.

La Cancha de Juego de Pelota

Archivo:Guiengola4
Cancha de juego de pelota.

La cancha de juego de pelota está al este de la plaza principal. A su izquierda hay otras estructuras, dos de ellas circulares. Algunos investigadores sugieren que fueron observatorios astronómicos. Las habitaciones circulares tienen entradas desde donde se podían ver algunas estrellas importantes. Esto se hacía para medir el tiempo.

La cancha tiene la forma típica del Posclásico: es rectangular y está rodeada por un muro. Desde el norte, tiene dos pequeños escalones hacia la cancha.

El Mirador

Archivo:Guiengola10
Acceso moderno a través de barrera rocosa.

La barrera rocosa era un excelente mirador. Es un punto de observación construido sobre una roca redonda. Está en el lado oriental del complejo del Palacio. Ofrece una gran vista panorámica del Valle.

Algunos montículos o promontorios son considerados observatorios. Desde allí se puede ver cualquier movimiento en la cuenca del río. También se tiene una vista casi completa de la zona ceremonial. En días claros, desde allí se puede ver el océano Pacífico.

Las Tumbas

Dos tumbas ya habían sido saqueadas en el siglo XIX. La primera está junto a la pared del patio de la pirámide oriental. El acceso desde el oeste lleva a una cámara funeraria grande. Mide nueve metros de largo y dos de ancho. Tiene dos cámaras laterales pequeñas. La segunda tumba está debajo de un pequeño templo con una columna en el área del Palacio. Esta tumba es más pequeña y tiene tres cámaras paralelas. Según información antigua, la cámara grande era un santuario. Las cámaras laterales se usaron varias veces.

En el extremo norte del pequeño Valle, en la esquina noroeste de la Plaza hundida, hay varias tumbas cruciformes. Se considera un cementerio por la gran cantidad de tumbas. En casi todos los lados de la colina hay cuevas. En algunos casos, las entradas están bloqueadas.

Las Cuevas

Hay una cueva en la base de las rocas grandes, cerca de la zona ceremonial. Tiene estalactitas y estalagmitas. Se cree que fue un área ceremonial. Es probable que las cuevas tuvieran pinturas rupestres. Sin embargo, sus restos muestran que están casi destruidas. Hay varias leyendas interesantes sobre estas cuevas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guiengola Facts for Kids

  • Máscara del Dios Murciélago, Máscara pectoral de jade, obra maestra del arte zapoteco.
  • Urna funeraria zapoteca (Museo Británico)
  • Idioma zapoteco
  • Etnia zapoteca
  • Pitao Cocijo
  • Tehuantepec
  • Oaxaca
  • Soconusco

Otros sitios Zapoteca:

kids search engine
Guiengola para Niños. Enciclopedia Kiddle.