robot de la enciclopedia para niños

Santo Domingo Tehuantepec para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santo Domingo Tehuantepec
Tehuantepec / Tecuantepec
localidad

Vista panorámica de Tehuantepec: Calle Cristóbal Salina. Palacio municipal. Iglesia. Plaza principal. Iglesia de Santa María. Letras y monumento a La mujer tehuana. Monumento a doña Juana Catalina Romero.
Jeroglifico de Tehuantepec.gif
Escudo

Otros nombres: Guidxi Guisíi
Lema: Capital Cultural y Espiritual del Istmo y Cuna de la Inmortal Sandunga
Santo Domingo Tehuantepec ubicada en México
Santo Domingo Tehuantepec
Santo Domingo Tehuantepec
Localización de Santo Domingo Tehuantepec en México
Santo Domingo Tehuantepec ubicada en Oaxaca
Santo Domingo Tehuantepec
Santo Domingo Tehuantepec
Localización de Santo Domingo Tehuantepec en Oaxaca
Coordenadas 16°19′06″N 95°14′52″O / 16.31841, -95.24783
Entidad localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Bandera de Oaxaca Oaxaca
 • Municipio Santo Domingo Tehuantepec
Presidenta municipal Ana Cecilia Pérez Velásquez
Eventos históricos  
 • Fundación 1536
 • Nombre Villa de Guadalcazar
Superficie  
 • Total 965,8 km²
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Clima Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco)
Población (2020)  
 • Total 45 134 hab.
 • Densidad 66,93 hab./km²
 • Metropolitana 171 873 hab.
Gentilicio Tehuano, -na
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 70760
Clave Lada 971
Código INEGI 205150001
Área metropolitana Zona metropolitana de Tehuantepec
Sitio web oficial

Santo Domingo Tehuantepec, también conocida como Tehuantepec, es una ciudad importante en el estado de Oaxaca, México. Su nombre viene del náhuatl Tecuantepec, que significa "en la colina de la fiera". Se encuentra en el istmo de Tehuantepec. Es la capital del municipio del mismo nombre.

La ciudad está a orillas del río Tehuantepec, a unos 100 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy cálido durante todo el año. Las temperaturas mínimas en enero son de 19 °C y las máximas en el mes más caluroso pueden llegar a 37 °C. El río es muy importante para la agricultura, ya que sus aguas se usan para regar cultivos como el ajonjolí, el coco, el plátano y el mango. También se cría ganadería vacuna y ovina. Las artesanías son una tradición importante, especialmente la alfarería y los famosos vestidos de tehuana.

Tehuantepec forma parte de una zona metropolitana junto con Salina Cruz y San Blas Atempa. Esta área tiene más de 161,000 habitantes.

Historia de Tehuantepec

Orígenes y primeros pobladores

Tehuantepec fue un lugar clave para los zoques hace muchos siglos. Luego, los aztecas la usaron como base para sus rutas comerciales y militares hacia el Soconusco y Guatemala. Más tarde, los zapotecos, que se habían movido de los valles centrales de Oaxaca, llegaron al Istmo. Se establecieron cerca de Tehuantepec y tuvieron conflictos con los aztecas.

Los zapotecos, liderados por su rey Cosijoeza, se hicieron fuertes en Tehuantepec y lograron una gran victoria contra las tropas aztecas. Investigaciones recientes sugieren que los zapotecos vivieron en Tehuantepec desde mucho antes.

Tehuantepec en la época colonial

Tehuantepec se convirtió en un importante asentamiento zapoteco cuando los españoles conquistaron el imperio azteca. Durante la época colonial, se construyeron edificios de estilo español, como el templo de la Natividad. La ciudad también tuvo su propio obispado. Aún hoy, muchas partes de la ciudad conservan su aspecto colonial, con calles estrechas, cerros y casas de teja roja.

Los habitantes del Istmo consideran a Tehuantepec como el centro de la cultura zapoteca en la región. Aquí nacieron muchas de sus costumbres y tradiciones. Las fiestas más importantes son las mayordomías, que son las más antiguas del Istmo de Oaxaca.

Levantamiento indígena de 1660

En 1660, en la entonces Villa de Guadalcazar (nombre que se le dio a Tehuantepec), ocurrió un importante levantamiento indígena. El alcalde mayor, Juan de Avelláno, había aumentado mucho los impuestos y los trabajos obligatorios para los indígenas tehuanos. También los castigaba más severamente.

El 21 de marzo de 1660, después de que un representante de Tequisistlán muriera por los azotes, el pueblo se cansó de los abusos. Al día siguiente, hombres y mujeres se levantaron y quemaron las casas reales. Don Juan intentó escapar, pero la gente lo mató a pedradas. El pueblo eligió a sus propios gobernantes y nombró a Marcos de Figueroa, descendiente del antiguo rey Cosijopi. Este gobierno indígena duró un año. Luego, los frailes convencieron a los indígenas de entregar el poder a Juan Francisco de Montemayor Córdoba y Cuenca, quien prometió ayudarlos. Sin embargo, él arrestó a los líderes. Jerónimo Flores, quien fue alcalde, fue ejecutado y su cuerpo fue dividido en cuatro partes. Otros líderes también fueron castigados.

Clima en Tehuantepec

Tehuantepec tiene un clima tropical subhúmedo y monzónico. Esto significa que es cálido durante todo el año, con una estación seca en invierno y una estación lluviosa en verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tehuantepec, Oaxaca WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39.5 39.5 41.0 42.0 43.0 44.5 42.0 43.5 40.0 41.0 40.0 40.0 44.5
Temp. máx. media (°C) 33.0 33.5 34.6 35.7 36.2 34.8 35..3 35.5 34.5 34.4 34.0 33.2 34.6
Temp. media (°C) 26.5 26.8 27.9 29.2 30.0 29.0 29.4 29.6 28.7 28.5 27.9 27.0 28.4
Temp. mín. media (°C) 20.0 20.0 21.3 22.7 23.7 22.2 23.5 23.7 22.9 22.7 21.9 20.8 22.2
Temp. mín. abs. (°C) 11.0 11.0 13.0 13.4 14.0 12.0 16.0 15.0 14.5 15.0 14.0 11.5 11.0
Precipitación total (mm) 2.9 3.2 3.5 2.9 42.3 230.6 153.2 161.7 195.9 62.2 23.4 2.9 884.7
Días de precipitaciones (≥ ) 0.4 0.6 0.5 0.4 2.9 11.2 8.4 8.4 9.6 3.6 0.8 0.4 47.2
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

Cultura y Arte en Tehuantepec

Tehuantepec ha sido un lugar muy inspirador para artistas y fotógrafos de todo el mundo. Desde el siglo XIX y el siglo XX, muchos artistas se interesaron en Tehuantepec por la imagen de la mujer tehuana, que representa una parte importante de la identidad mexicana.

Representaciones artísticas de Tehuantepec

En el siglo XIX, escritores franceses como Mathieu de Fossey y Charles Etienne Brasseur describieron la cultura del Istmo. Fossey habló de Tehuantepec en el contexto de las negociaciones para construir un canal interoceánico. Brasseur, en su libro, mostró su admiración por la mujer tehuana, ayudando a crear la imagen de las mujeres del Istmo como personas especiales.

Pintura y diseño gráfico

Durante el siglo XX, la figura de la mujer tehuana fue muy popular en la pintura mexicana, especialmente en los murales. Artistas como Diego Rivera y Jean Charlot incluyeron a mujeres tehuanas en sus obras.

Otros artistas que representaron las tradiciones de Tehuantepec en sus obras fueron Claudio Linati, Miguel Covarrubias, Rosa Rolanda, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Frida Kahlo, Roberto Montenegro, Adolfo Best Maugard, Rufino Tamayo, Oswaldo Barra, José Parres Arias, Alfonso X. Peña, Olga Costa, María Izquierdo, Ángel Zamarripa y Germán Cueto. Hoy en día, el artista Octavio Márquez (OM) también se inspira en Tehuantepec.

Literatura inspirada en Tehuantepec

En la literatura, el escritor francés André Pieyre de Mandiargues describió las fiestas de Tehuantepec en su libro La noche de Tehuantepec. El poeta chileno Pablo Neruda también compartió sus impresiones sobre el Istmo en su biografía Confieso que he vivido. Actualmente, los escritores mexicanos Ingrid Solana y Pável Granados han escrito sobre Tehuantepec.

Tehuantepec en el cine

El cine también ha mostrado Tehuantepec. Una obra importante es la película ¡Que viva México! (1932) del cineasta ruso Serguei Eisenstein. En el capítulo "Sandunga", la película muestra la tradición de una boda indígena.

Fotografía de Tehuantepec

Tehuantepec ha sido fotografiado por muchos artistas nacionales e internacionales, como Lorenzo Becerril, Luis Lupone, Oscar Necoechea y Alex Webb.

Tradiciones de Tehuantepec

La lengua zapoteca (didxhazaá) y la vestimenta tradicional de la mujer zapoteca del Istmo son muy importantes en Tehuantepec. Aunque la globalización puede hacer que algunas tradiciones se pierdan, se hacen esfuerzos para conservarlas. El zapoteco que se habla en Tehuantepec y en otros pueblos cercanos se conoce como Zapoteco tehuano.

La vestimenta tradicional se mantiene fuerte. El traje de la mujer tehuana se distingue por sus flores, el cuello en "U" del huipil y el olan alto almidonado. Un traje de gala bordado puede costar mucho dinero, sin contar los accesorios como cadenas, anillos y pulseras. Muchas mujeres en Tehuantepec, especialmente en el barrio de Santa Cruz Tagolaba, siguen usando la ropa tradicional. Hay diferentes tipos de trajes para el día a día, para ocasiones especiales y para el luto.

Una de las celebraciones culturales más importantes es el Guendaliza'a, que significa "la familia". Esta fiesta se celebra el 22 de marzo a orillas del río Tehuantepec, recordando el levantamiento indígena de 1660. Durante una semana, hay exposiciones de fotos, conciertos de bandas y desfiles étnicos. El Guendaliza'a reúne a los diferentes grupos étnicos del Istmo, como zapotecos, mixes, zoques, chontales y huaves, quienes muestran sus danzas tradicionales. También asisten invitados de otras comunidades de Oaxaca, México y otros países de Mesoamérica.

Tehuantepec es un pueblo antiguo con costumbres y tradiciones muy arraigadas. Tiene más de 16 iglesias en sus barrios principales, que datan de la época colonial. Por eso, hay muchas celebraciones en honor a los santos patronos de cada barrio.

También existe una "Fiesta Titular" que se celebra antes de la Semana Santa, generalmente entre enero y febrero. Esta fiesta, a diferencia de otras, no celebra a un santo, sino al pueblo mismo. Es una celebración con ritos antiguos que vienen de la época prehispánica.

La Semana Santa es una de las celebraciones más especiales en Tehuantepec. Comienza el Miércoles de Ceniza, cuando se inicia la abstinencia de carne roja. Los viernes de Cuaresma, cada templo celebra una misa especial hasta llegar a la Semana Santa.

Lugares de interés en Tehuantepec

Santo Domingo Tehuantepec fue la segunda ciudad colonial más importante de Oaxaca, después de la capital. Por eso, tiene muchas construcciones de esa época. Entre ellas están el convento de la orden dominica y el templo de Santo Domingo, donde ahora funciona la Casa de la Cultura. También hay otros templos como el de la Natividad Excelsa, San Juan, San Sebastián, San Jerónimo, Asunción de María y Santa Elena de la Cruz.

Otros lugares de interés son el palacio municipal, la casa de Juana C. Romero y el obispado, así como sus parques. Además, se encuentran las ruinas arqueológicas de Guiengola. Aquí tuvo lugar una de las batallas más grandes, donde los zapotecos de Tehuantepec y sus aliados mixtecos derrotaron a los mexicas o aztecas.

Archivo:Tehuana de acero
Mujer Tehuana forjada en acero

La "tehuana de acero" es una escultura de acero inoxidable de siete metros de altura. Fue inaugurada el 15 de octubre de 2008 en la carretera de Santo Domingo Tehuantepec. Esta gran escultura representa a la mujer tehuana y celebra los 185 años de la formación de la provincia del Istmo en 1823. Fue creada por el artista mexicano Miguel Hernández Urbán como un homenaje a la mujer tehuana. La escultura muestra detalles de la vestimenta típica de la región, como la rabona, los olanes y el huipil, que son parte del traje de novia. Así, la escultura muestra la tradición y cultura del pueblo tehuano.

Música de Tehuantepec

La música de Tehuantepec es muy conocida. El "son tehuano" es una mezcla de música española y la música indígena zapoteca de Tehuantepec. Canciones como "La Sandunga", "La Llorona", "La Micaela", "La Petenera", "Behuashiñá", "Bizuriqui", "Tanguyú", "Fandango Tehuano", "Jarabe Tehuano", "El Carbonero", "El Chinito" y "El son del pescado" son melodías que expresan el espíritu del Istmo tehuano.

Además, en esta ciudad se conserva la música prehispánica zapoteca, que se toca con instrumentos como el pitu y la caja. Algunas de estas melodías son "Berelele", "Bioxo", "Lulá", "Carreta guie'", "Beedxe" y el antiguo "Cutinti". El "Cutinti" se canta en las fiestas llamadas Xhibeu, que anuncian el inicio de la celebración en los barrios. Antiguamente, se cantaba al inicio del año nuevo zapoteca y se creía que anunciaba eventos importantes. Esta música se ha extendido a otros pueblos del Istmo como Juchitán, Ixtepec y Espinal.

Presidentes municipales de Tehuantepec

Aquí puedes ver una lista de las personas que han sido presidentes municipales de Tehuantepec a lo largo de los años:

Nombre Periodo Partido
Francisco García Grajeda 1978 - 1980 PRI
Pedro Guzmán Gallegos 1981 - 1983 PRI
Rafael Vichido Toledo 1984 - 1986 PRI
Héctor Anuar Mafud Mafud 1987 PRI
Amadeo Mendoza 1987 - 1989 PRI
Raúl Gutiérrez Santos 1990 - 1992 PRI
Venustiano Gutiérrez Reyna 1993 - 1995 PRI
Armando López Álvarez 1996 - 1998 PRI
Felipe Orozco Rodas 1999 - 2001 PRI
Martín de Jesús Vásquez Villanueva 2002 - 2004 PRI
José Enrique Ojendis Garfias 2005 - 2007 PRI
José Luis Hidalgo Dichi 2007 PRI
Diego Santos Díaz 2008 - 2010 CON
José Luis Villalobos Villalobos 2011 - 2013 PRI
Donovan Rito García 2014 - 2016 PRI
Yesenia Nolasco Ramírez 2017 - 2018 PRD
Vilma Martínez Cortés 2019 - 2021 Morena
Vilma Martínez Cortés 2022 - 2024 Morena
Ana Cecilia Pérez Velásquez 2025 - 2027 Morena

Galería de imágenes

kids search engine
Santo Domingo Tehuantepec para Niños. Enciclopedia Kiddle.