robot de la enciclopedia para niños

Inundación para niños

Enciclopedia para niños

Una inundación ocurre cuando el agua cubre lugares que normalmente están secos. Esto puede pasar por varias razones, como el desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, lluvias muy fuertes, el deshielo rápido de la nieve, o cuando las mareas suben más de lo normal. También pueden ser causadas por maremotos o huracanes.

Las inundaciones en los ríos son eventos naturales que han ocurrido siempre. Gracias a ellas, se han formado las llanuras fértiles en los valles de los ríos, donde la agricultura ha crecido mucho. Los científicos han notado que el cambio climático está haciendo que las inundaciones cambien de lugar, sean más frecuentes y más fuertes.

En las zonas cercanas al mar, las olas han moldeado las costas y creado humedales y lagunas. Cuando las personas construyen en estas áreas, las hacen más vulnerables a las inundaciones.

Una inundación puede ser el desbordamiento de un río, lago u océano, donde el agua rompe o supera los diques. También puede ocurrir por la acumulación de agua de lluvia en un suelo que ya no puede absorber más. Aunque el tamaño de un lago cambia con las estaciones, solo se considera una inundación si afecta propiedades o animales.

Las inundaciones en los ríos también suceden cuando el agua es demasiada para el cauce del río, especialmente en las curvas. A menudo, causan daños a casas y negocios que están en las llanuras naturales de los ríos. Aunque se podría evitar el daño viviendo lejos de los ríos, la gente siempre ha preferido vivir cerca porque la tierra es fértil y los ríos facilitan el transporte y el comercio. Las inundaciones pueden tener otras consecuencias, como que las personas tengan que dejar sus hogares por mucho tiempo o que aumenten las enfermedades transmitidas por el agua o los mosquitos.

¿Qué causa las inundaciones?

Las inundaciones pueden ser causadas por muchos factores, o por una combinación de ellos:

  • Lluvias muy fuertes y duraderas, ya sea en un lugar pequeño o en toda una cuenca de río.
  • Deshielo muy rápido de la nieve.
  • Vientos fuertes sobre el agua.
  • Mareas inusualmente altas.
  • Tsunamis.
  • Fallo de presas, diques u otras estructuras que retienen el agua.

Las inundaciones pueden empeorar si hay más superficies impermeables (como el asfalto) o si ocurren otros desastres naturales, como incendios forestales, que reducen la vegetación que absorbe la lluvia.

Cuando llueve, parte del agua se queda en charcos o en el suelo, otra parte es absorbida por las plantas, otra se evapora y el resto se mueve por la tierra como escorrentía. Las inundaciones ocurren cuando los charcos, lagos, ríos, el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua. Esto se ha agravado por actividades humanas como secar humedales (que naturalmente almacenan mucha agua) y construir superficies pavimentadas que no absorben agua. Así, el agua corre en cantidades que los ríos no pueden llevar o que los lagos y embalses no pueden retener.

El calentamiento global está causando cambios en el clima cada vez más extremos, lo que aumenta el riesgo de inundaciones. En muchas partes del mundo, se espera que las lluvias sean más intensas y abundantes, lo que podría hacer que las inundaciones sean más frecuentes y graves. Las temperaturas más cálidas en el planeta se relacionan con lluvias más fuertes y duraderas, que son la principal causa de las inundaciones en tierra, al generar más humedad.

Causas en diferentes regiones del mundo

  • En la zona del Mediterráneo, ocurre un fenómeno llamado gota fría. Esto pasa a finales del verano y principios del otoño (normalmente en octubre), cuando la tierra empieza a enfriarse, pero el mar sigue muy caliente. Esta diferencia de temperatura es notable en las costas orientales de España y otras partes del Mediterráneo. Un ejemplo famoso fue la Gran riada de Valencia en octubre de 1957.
  • En Asia oriental, las inundaciones en los ríos son causadas principalmente por las lluvias torrenciales del monzón, a menudo junto con tifones. Esto sucede en verano y afecta grandes áreas, como el golfo de Bengala, que es uno de los lugares con más lluvia del mundo.
  • Los huracanes son como los tifones, pero en el golfo de México y las Antillas. Causan inundaciones por olas muy grandes (hasta ocho metros) debido a los vientos fuertes, y por lluvias intensas causadas por la bajada brusca de la presión del aire. Las tormentas tropicales también suelen causar lluvias muy fuertes.
  • En los países de clima templado, las subidas rápidas de temperatura pueden hacer que los ríos crezcan mucho por el rápido deshielo de la nieve. Esto ocurre sobre todo en primavera, o después de grandes nevadas en lugares poco comunes que luego se derriten rápidamente. En zonas muy secas, pueden ocurrir inundaciones repentinas por lluvias muy intensas en poco tiempo.
  • Los maremotos o tsunamis también pueden causar inundaciones. Un terremoto bajo el mar provoca una serie de olas gigantes que tienen un efecto devastador en las costas. Estas catástrofes son comunes en el Pacífico y el Índico, donde hay mucha actividad sísmica.
  • Las inundaciones también están relacionadas con cómo se usa el suelo. El caudal de los ríos varía mucho a lo largo de los años. Las comunidades que han vivido mucho tiempo en un lugar suelen conocer las áreas que el río o barranco ocupa durante las crecidas. Así, respetan ese espacio y evitan construir allí para proteger sus pueblos.

¿Cómo influye el río en las inundaciones?

Hay una relación cercana entre la cantidad de lluvia en una cuenca de río y el caudal del río. Sin embargo, hay algunas ideas importantes sobre esta relación:

  • Los ríos en zonas con climas secos tendrán un caudal mucho más irregular. Esto significa que las crecidas e inundaciones serán más violentas, pero el caudal promedio será menor.
  • En cambio, en regiones con clima lluvioso, el caudal del río será más estable y abundante, menos afectado por los cambios en las lluvias.
  • Los ríos con cuencas muy grandes suelen tener un caudal más regular que los de cuencas pequeñas, aunque hay excepciones en climas muy húmedos.
  • El caudal del río seguirá los patrones de lluvia, pero con un retraso. En este retraso influyen factores como el tamaño de la cuenca, el relieve, la pendiente y la vegetación.

¿Cómo nos defendemos de las inundaciones?

Archivo:Pereira Defensa ribereña en construcción
Construcción de una defensa ribereña en Colombia.
Archivo:Dan Hadani collection (990044454440205171)
Inundación en Tel Aviv, Israel, 1969

Desde el comienzo del Neolítico, cuando las personas empezaron a vivir en un solo lugar y a ocupar zonas planas cerca de la costa o en los valles de los ríos, el ser humano ha tenido que enfrentar las inundaciones. En Egipto y Mesopotamia ya se construían defensas importantes como diques, canales para desviar el agua y mejoras en los cauces de los ríos cerca de las ciudades. Las obras para manejar el agua también se desarrollaron en Grecia y Roma, tanto para obtener agua para beber como para evitar los riesgos en los asentamientos vulnerables. En China, ya en el siglo XII, se construían grandes muros en los ríos para protegerse de las crecidas del monzón. También en España y el norte de Italia, desde la Edad Media, se construyen muros y embalses para regular los ríos.

Hoy en día, las defensas contra las inundaciones son muy avanzadas en los países desarrollados. Los sistemas de prevención incluyen diques, muros, barreras metálicas, embalses que regulan el agua y mejoras en la capacidad de los ríos para desaguar. También hay sistemas de alerta muy desarrollados que usan la predicción del tiempo, la observación del caudal de los ríos para dar una alerta hidrológica y sistemas para detectar maremotos.

Archivo:New Orleans USACE-Blackhawk-A-09-04-05 0072
Taponado de una brecha en un dique (inundaciones de Nueva Orleans, Estados Unidos, de 2005 ocasionadas por el huracán Katrina).

La defensa contra las inundaciones marinas causadas por las mareas está muy avanzada en los Países Bajos, donde una red de diques controla las aguas interiores y exteriores. Ciudades como Venecia y Londres también tienen defensas similares. Los embalses reguladores son muy comunes en regiones de clima mediterráneo como California y el sur de Europa. Sirven para almacenar agua en épocas de sequía y para contener las crecidas de los ríos.

Otras acciones han buscado alejar el peligro de las ciudades desviando el cauce de los ríos y dándoles mayor capacidad para desaguar, como en Valencia o Sevilla. La canalización de ríos, como el Rin o el Segura, son obras más grandes que han incluido un plan completo para toda la cuenca (aumento de la capacidad de desagüe, desvíos específicos, reducción de curvas, construcción y ampliación de embalses, etc.). Algunas de estas acciones han sido debatidas por sus efectos negativos, como la eliminación de curvas en el Rin, que ha hecho que las crecidas sean más rápidas y violentas.

Archivo:FEMA - 42051 - Flood Warning Sign in Flooded Georgia Area
Señal de riesgo de inundaciones en Austell, Estados Unidos.

Las leyes han avanzado mucho, prohibiendo construir en zonas que se sabe que pueden inundarse en un período de retorno de hasta 100 años. Los mapas detallados han ayudado a identificar las zonas de riesgo para poder actuar en ellas. Reforestar grandes áreas en la parte alta y media de las cuencas de los ríos también ayuda a reducir el efecto de las lluvias fuertes y, por lo tanto, de las crecidas. Sin embargo, aún quedan zonas de riesgo, principalmente urbanizadas antes de que existieran estas leyes protectoras, algunas de ellas con un gran valor histórico y artístico, como Florencia, que sufrió una gran inundación en 1966.

En los países en desarrollo, los sistemas de prevención, alerta y respuesta están menos avanzados. Esto se ha visto en los tifones que han afectado a Bangladés o en el tsunami que devastó varias costas del sudeste asiático. A pesar de esto, la cooperación internacional está ayudando a implementar acciones que brinden mayor seguridad a la población en estas zonas de riesgo.

¿Qué efectos tienen las inundaciones?

Efectos principales de las inundaciones

Los efectos principales de las inundaciones incluyen la pérdida de vidas y daños a edificios y otras estructuras, como puentes, sistemas de alcantarillado, carreteras y canales.

Las inundaciones también suelen dañar las redes de energía eléctrica y, a veces, las centrales que generan electricidad. Esto puede causar otros problemas, como la falta de agua potable o una contaminación grave del agua. También puede afectar los sistemas de eliminación de aguas residuales. La falta de agua limpia, junto con las aguas residuales en las inundaciones, aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como fiebre tifoidea, giardia, cryptosporidium y cólera, entre otras, dependiendo del lugar.

Por ejemplo, en el año 2000, cientos de personas en Mozambique tuvieron que ir a campamentos de refugiados después de que el río Limpopo inundara sus hogares. Pronto enfermaron y fallecieron de cólera, que se transmite por condiciones poco higiénicas, y malaria, transmitida por mosquitos que se reproducían en las orillas de los ríos crecidos.

Los daños en las carreteras y la infraestructura de transporte pueden dificultar que llegue la ayuda a los afectados o que se brinde atención médica de emergencia.

Las aguas de las inundaciones a menudo cubren las tierras de cultivo, lo que impide sembrar o cosechar. Esto puede causar escasez de alimentos tanto para las personas como para los animales de granja. En casos de inundaciones extremas, se pueden perder cosechas enteras de un país. Algunas especies de árboles no pueden sobrevivir si sus raíces permanecen bajo el agua por mucho tiempo.

Efectos secundarios y a largo plazo

Las dificultades económicas, como la disminución temporal del turismo, los costos de reconstrucción o la escasez de alimentos que eleva los precios, son efectos secundarios comunes de las inundaciones graves. El impacto en las personas afectadas puede causar problemas emocionales, especialmente cuando hay fallecimientos, lesiones graves o pérdida de bienes.

Las inundaciones en las ciudades pueden dejar las casas húmedas de forma crónica, lo que lleva al crecimiento de moho en el interior y causa problemas de salud, sobre todo respiratorios. Las inundaciones urbanas también tienen importantes consecuencias económicas para los barrios afectados. En Estados Unidos, los expertos estiman que los sótanos húmedos pueden reducir el valor de las propiedades entre un 10 y un 25 por ciento, y son una de las principales razones para no comprar una casa. Según la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de Estados Unidos (FEMA), casi el 40 por ciento de las pequeñas empresas nunca vuelven a abrir después de una inundación.

Las inundaciones también pueden tener un gran poder destructivo. Cuando el agua fluye, puede derribar todo tipo de edificios y objetos, como puentes, estructuras, casas, árboles y automóviles. Por ejemplo, en Bangladés en 2007, una inundación destruyó más de un millón de casas. Y cada año en Estados Unidos, las inundaciones causan más de 7 mil millones de dólares en daños.

Inundaciones importantes en la historia antigua

En la prehistoria, ocurrieron grandes inundaciones en algunas zonas, como lo demuestran los restos geológicos. Por ejemplo, la formación de mares cerrados como el Mediterráneo o el mar Negro se debe a movimientos de la tierra y cambios climáticos que inundaron estas grandes áreas. El final de la edad de hielo tuvo consecuencias importantes en todo el planeta, con la formación de nuevos lagos y mares en zonas que antes no estaban cubiertas por el agua.

Caudales máximos históricos de ríos

Máximos caudales históricos
Río m³/s Fecha Lugar del aforo
Agly 2100 1940 Estagel (Francia)
Albuñol 2580 1973 Albuñol (España)
Arno 4500 1966 Florencia (Italia)
Baker 3550 2007 Estación Río Colonia (Chile)
Besós 3000 1962 Barcelona (España)
Danubio 11 000 2002 Viena (Austria)
Ebro 4130 1961 Zaragoza (España)
Ebro 23 484 1907 Tortosa (España)
Garona 8000 1875 Toulouse (Francia)
Guadalentín 2500 1973 Lorca (España)
Guadalquivir 5300 1963 Córdoba (España)
Guadalquivir 6700 1963 Sevilla (España)
Júcar 16 000 1982 Alcira (España)
Mijares 2898 1922 Villarreal (España)
Moldava 5000 2002 Praga (República Checa)
Nogalte 2489 2012 Puerto Lumbreras (España)
Ovejas 400 1982 Alicante (España)
Palancia 900 1957 Sagunto (España)
Po 13 000 1951 Ferrara (Italia)
Pisuerga 2800 2000 Valladolid (España)
Ródano 4140 1856 Lyon (Francia)
Ródano 6000 1856 Ternay (Francia)
Ródano 8660 1856 Valence (Francia)
Ródano 13 000 1840 Beaucaire (Francia)
Saona 4000 1840 Lyon (Francia)
Segura 2500 1879 Orihuela (España)
Sena 2400 1910 París (Francia)
Tarn 6100 1930 Montauban (Francia)
Tarn 8000 1930 Moissac (Francia)
Tech 6450 1940 Céret (Francia)
Têt 3200 1940 Perpiñán (Francia)
Turia 3700 1957 Valencia (España)
Viuda 1500 1962 Almazora (España)

¿Cómo se hacen los mapas de inundaciones?

Debido a los daños que las inundaciones han causado a lo largo de la historia, muchos países han creado formas de hacer mapas de riesgo de inundaciones. Estos mapas muestran las inundaciones y los posibles efectos que pueden tener en las personas, las propiedades y las actividades económicas. Según la guía del IDEAM Archivado el 28 de marzo de 2020 en Wayback Machine., existen varios tipos de mapas de inundación:

  • Mapa de Susceptibilidad de Inundación
  • Mapa de Evento de Inundación
  • Mapa de Amenaza de Inundación
  • Mapa de Zonificación de Amenaza por Inundación
  • Mapa de Vulnerabilidad de Inundación
  • Mapa de Riesgo de Inundación
  • Mapa de Emergencia de Inundación

También hay herramientas gratuitas que permiten crear mapas de inundaciones usando imágenes de radar, como Google Earth Engine. Esta plataforma se usó para mapear las inundaciones que ocurrieron en agosto de 2017 en Houston, Texas (Estados Unidos), causadas por el huracán Harvey.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Flood Facts for Kids

kids search engine
Inundación para Niños. Enciclopedia Kiddle.