Besós para niños
Datos para niños Río Besós |
||
---|---|---|
Besòs | ||
![]() Desembocadura del Besós
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Besós | |
Nacimiento | Montmeló | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo en San Adrián de Besós |
|
Coordenadas | 41°32′47″N 2°15′02″E / 41.5463, 2.2506 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 17,7 km | |
Superficie de cuenca | 1038,31 km² | |
Caudal medio | 4,33 m³/s | |
Altitud | 16 metros Nacimiento: 67,5 metros Desembocadura: 0 metro |
|
El Besós (en catalán, Besòs) es un río que se encuentra en el noreste de España, en la provincia de Barcelona. Tiene un recorrido de 17,7 kilómetros.
Nace en Montmeló, en la zona del Vallés Oriental, donde se unen los ríos Mogent y Congost. El río Besós desemboca en el Mar Mediterráneo, cerca de la ciudad de San Adrián de Besós.
Su recorrido pasa por varias ciudades importantes. Algunas de ellas son Montmeló, Mollet del Vallés, Santa Coloma de Gramanet y Barcelona.
El río Besós tiene un caudal (cantidad de agua) que cambia mucho durante el año. Esto es normal en los ríos de la región del Mar Mediterráneo.
Contenido
La Cuenca del Río Besós
La cuenca del Besós es el área de tierra donde toda el agua fluye hacia este río. Tiene una superficie de 1.038 kilómetros cuadrados. Está rodeada por dos cadenas de montañas: la Cordillera Prelitoral Catalana y la Cordillera Litoral.
La mayor parte de esta cuenca se encuentra en una zona más baja llamada la depresión del Vallés. Los puntos más altos de la cuenca son montañas como el Pla de la Calma (1350 metros) y el Tagamanent (1055 metros).
¿Cómo se forma el río Besós?
La mayoría de los arroyos y ríos que forman la cuenca del Besós nacen en la parte sur de la Cordillera Prelitoral. El río principal se forma por la unión del río Congost y el Besós. A este se le unen otros ríos importantes como el Mogent, el Tenes, la riera de Caldes y el río Ripoll.
La longitud total de los ríos y arroyos más grandes de la cuenca es de 530 kilómetros. El río Besós tiene poca agua en épocas secas, pero su caudal puede aumentar muchísimo durante las lluvias fuertes de otoño.
Recursos de Agua y Entorno Natural
La cuenca del Besós no tiene suficiente agua por sí misma para cubrir todas las necesidades. Por eso, recibe agua de otros sistemas de ríos cercanos.
Existen dos importantes reservas de agua subterránea, llamadas acuíferos. Estos se encuentran en la zona de la Llagosta y en el delta del Besós.
A pesar de ser una cuenca pequeña, tiene una gran variedad de paisajes. Hay zonas de montaña con espacios naturales protegidos, como Collserola y el Macizo del Montseny. También hay llanuras en el Vallés, donde se han construido muchas ciudades e industrias. La desembocadura del río es una zona muy urbana, parte del Área metropolitana de Barcelona.
Actividad Económica y Población
Antiguamente, la agricultura era la actividad principal en la cuenca del Besós. Sin embargo, a partir de los años 1960, la industria creció mucho y ocupó gran parte del terreno.
Hoy en día, hay muchos tipos de industrias en la zona. También pasan por aquí importantes vías de comunicación, como líneas de tren y autopistas. La cuenca del Besós es la más poblada de Cataluña, con más de dos millones de personas.
Cuando el río Besós crece mucho debido a las lluvias, a estas crecidas se les llama "riades".
Afluentes del Río Besós
El río Besós recibe agua de varios afluentes (ríos o arroyos más pequeños que se unen a él):
- Río Mogent
- Riera de Vallforners
- Riera de Vilamajor
- Riera de Vallserena
- Río Congost
- Riera de Corró
- Río Tenes
- Río Rossinyol
- Riera de Caldes
- Río Ripoll
- Torrente de Colobrers
- Río Tort
- Río Sec
- Riera de San Cugat
Historia del Río Besós
Aunque el río Besós nunca ha sido navegable, fue una ruta importante para conectar la costa de Cataluña con el interior. Sus aguas se usaron para regar los cultivos de Barcelona.
Por esta razón, a partir del siglo X, se construyó la Acequia Condal. Esta acequia nacía en Moncada y Reixach y llegaba hasta la ciudad de Barcelona en la Edad Media.
Durante los años 1970 y 1980, el río Besós fue conocido por estar muy contaminado debido a la gran cantidad de industrias y población en la zona.
Desde mediados de los años 1990, se ha trabajado mucho para limpiar el río. Sus aguas han sido purificadas en plantas especiales. Gracias a estos esfuerzos, se inauguró el parque fluvial del Besós. Este parque se encuentra entre Barcelona, Santa Coloma de Gramanet y San Adrián de Besós, y es un lugar para disfrutar de la naturaleza.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Besòs (river) Facts for Kids