Puerto Lumbreras para niños
Puerto Lumbreras es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia, al suroeste de esta comunidad. Está situado a orillas de la rambla Nogalte y forma parte de la comarca del Alto Guadalentín. Limita con la provincia de Almería. En 2024, su población es de 17.822 habitantes.
Datos para niños Puerto Lumbreras |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista general
|
||||
Ubicación de Puerto Lumbreras en España | ||||
Ubicación de Puerto Lumbreras en la Región de Murcia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alto Guadalentín | |||
• Partido judicial | Lorca | |||
Ubicación | 37°33′48″N 1°48′26″O / 37.5634527, -1.8072123 | |||
• Altitud | 465 m | |||
Superficie | 144,8 km² | |||
Población | 17 822 hab. (2024) | |||
• Densidad | 103,73 hab./km² | |||
Gentilicio | lumbrerense | |||
Código postal | 30890 | |||
Alcaldesa (2015) | María Ángeles Túnez García (PP) | |||
Fiesta mayor | Semana Santa, Día de la Independencia #Fiestas patronales del municipio, en torno al día de su patrona la Virgen del Rosario, el 7 de octubre. Además cada pedanía tiene fiesta propia. |
|||
Hermanada con | Astudillo (Palencia) | |||
Patrona | Nuestra Señora del Rosario (7 de octubre) | |||
Sitio web | www.puertolumbreras.es | |||
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Puerto Lumbreras?
- Símbolos de Puerto Lumbreras
- Geografía de Puerto Lumbreras
- Historia de Puerto Lumbreras
- Población de Puerto Lumbreras
- Economía de Puerto Lumbreras
- Gobierno y política
- Patrimonio de Puerto Lumbreras
- Cultura en Puerto Lumbreras
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Puerto Lumbreras?
El nombre de Puerto Lumbreras tiene una historia interesante. Antiguamente, se le conocía como Nogalte. Con el tiempo, se hizo muy importante un sistema para recoger agua de la rambla de Nogalte. Este sistema incluía galerías subterráneas con aberturas verticales llamadas "lumbreras". Estas "lumbreras" eran como ventanas o pozos que permitían el acceso y la entrada de aire. Por eso, el nombre del lugar cambió de Puerto Nogalte a Puerto Lumbreras.
Símbolos de Puerto Lumbreras
¿Cómo es el escudo de Puerto Lumbreras?
El escudo de Puerto Lumbreras tiene forma de rectángulo. Está dividido en dos partes:
- La primera parte es de color azul y muestra una torre dorada. De la torre sale la parte superior de un hombre coronado que sostiene una llave dorada en una mano y una espada en la otra.
- La segunda parte es de color plata y tiene un almendro de color verde.
El escudo está coronado con la Corona Real de España.
Geografía de Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras se encuentra en el suroeste de la Región de Murcia, en el valle del Guadalentín. Está entre las ciudades de Lorca y Huércal-Overa (Almería). El municipio se divide en tres zonas principales: El Esparragal, Cabezo de la Jara y Puerto Adentro. La mayor parte de la población vive en el centro urbano. La distancia a la capital, Murcia, es de 87 kilómetros.
¿Cómo es el clima en Puerto Lumbreras?
Puerto Lumbreras tiene un clima cálido, típico del sureste de España. Los inviernos son suaves y los veranos muy calurosos. La mayor parte del año hay días soleados, con una temperatura media anual de entre 16°C y 18°C.
Las lluvias suelen caer en primavera y otoño, especialmente en mayo y octubre. Los meses de verano son muy secos. A veces, hay lluvias muy fuertes en poco tiempo, lo que puede causar crecidas en las ramblas. La inundación más grande ocurrió el 19 de octubre de 1973.
¿Cómo es el paisaje de Puerto Lumbreras?
El paisaje del municipio tiene dos partes principales: las montañas y el valle. En la zona montañosa, destaca el pico Cabezo de la Jara, que mide 1246 metros y es el punto más alto. Otras montañas importantes son la sierra de Enmedio y la Sierra de la Umbría.
El valle es la zona donde se asienta el pueblo y por donde pasa la autovía. Está atravesado por la Rambla Nogalte y otras ramblas como la de Vilerda y Béjar. La altitud del municipio va desde los 1246 metros del Cabezo de la Jara hasta los 315 metros cerca de la Rambla de Béjar. El pueblo se encuentra a 465 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué espacios naturales hay en Puerto Lumbreras?
No hay grandes bosques, solo algunos grupos de árboles en la sierra de Enmedio y el Cabezo de la Jara. La tala de árboles, el pastoreo y la agricultura han reducido la cantidad de bosques.
En el Cabezo de la Jara, puedes encontrar plantas como espliegos, romeros y espartos. También hay encinas muy antiguas, pinos y jaras.
En las ramblas, la vegetación es principalmente arbustos como enebro, lentisco y acebuche. En algunos tramos, hay pequeños bosques junto al agua con carrizos, baladre y juncales, además de árboles como granados y álamos.
En los llanos, la mayor parte de la tierra se usa para la agricultura. Se cultivan almendros y olivos (cultivos de secano) y hortalizas como brócoli, lechuga y coliflor, además de frutales como naranjos y perales (cultivos de regadío).
En cuanto a los animales, un animal importante es la tortuga mora, que es una especie protegida y vive en la sierra de Enmedio y el Cabezo de la Jara. También se pueden ver aves migratorias como abubillas y palomas torcaces. La rambla es hogar de muchos animales silvestres como pájaros, culebras, liebres y conejos.
Historia de Puerto Lumbreras
¿Cuándo se pobló Puerto Lumbreras por primera vez?
Los primeros signos de vida en Puerto Lumbreras son de hace miles de años, de la época del Epipaleolítico y el Neolítico. Pero fue en la Edad del Bronce, durante la cultura argárica, cuando la población se hizo más estable. Se encontraron muchos lugares donde vivían, tanto en zonas altas cerca de las ramblas como en llanos.
De la época de los íberos y romanos, apenas quedan restos. Esto podría ser porque la zona estaba lejos de las principales vías de comunicación.
¿Qué pasó en la Edad Media?
Después de la llegada de los musulmanes a la península, se formó un pequeño pueblo alrededor del cerro del Castellar, junto a la rambla de Nogalte. Este pueblo aprovechaba el agua que corría bajo la rambla. En el siglo XII, se construyó un castillo en lo alto del cer cerro, que probablemente se usaba para guardar grano y proteger a los habitantes.
Cuando los cristianos conquistaron la zona, el castillo pasó a sus manos. Lo reformaron y lo hicieron más grande. Nogalte se convirtió en un punto importante de defensa frente al Reino nazarí de Granada. Sin embargo, con el tiempo, la zona se fue despoblando y el castillo fue abandonado en el siglo XIV.
¿Cómo creció Puerto Lumbreras en la Edad Moderna?
A partir del siglo XVII, la población empezó a crecer de forma estable. Esto fue gracias a que se empezó a cultivar toda la zona de Nogalte, usando un complejo sistema para aprovechar el agua de la rambla. Se construyó la Fuente de los Caños, que daba agua a la gente, un lavadero y una balsa para almacenar agua. Esta agua se usaba para regar y para mover los molinos.
A principios del siglo XVIII, el pueblo creció alrededor de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Muchas casas cueva se construyeron en las laderas del cerro.
¿Cuándo se hizo Puerto Lumbreras un municipio independiente?
La Constitución de 1812 decía que los pueblos con más de mil habitantes debían ser municipios independientes. Este fue el primer intento de Puerto Lumbreras de separarse de Lorca, pero no se logró. Hubo otros intentos en el siglo XIX y durante la guerra civil española.
Finalmente, Puerto Lumbreras consiguió su independencia el 7 de julio de 1958. En ese momento, tenía unos 8000 habitantes.
Un evento muy importante en su historia reciente fue la inundación del 19 de octubre de 1973, que causó muchos daños. Hoy en día, una calle del centro recuerda este suceso.
Población de Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras tiene una población de 17.822 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Puerto Lumbreras entre 1960 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1958 aparece este municipio porque se segrega del municipio Lorca |
¿Cómo se llega a Puerto Lumbreras?
Por carretera
El municipio está cruzado por la autovía del Mediterráneo A-7. También pasan por aquí la antigua carretera N-340 y la autovía A-91, que conecta con la A-92N hacia Granada.
Tren
Puerto Lumbreras tiene una estación de tren con servicios de Renfe Cercanías, ubicada en la zona de El Esparragal.
Autobús
Hay líneas de autobús que conectan Puerto Lumbreras con Lorca y María. También hay conexiones nacionales a ciudades como Cartagena, Granada, Sevilla, Cádiz y Almería.
Economía de Puerto Lumbreras
La agricultura es muy importante, especialmente el cultivo de frutales y flores, como los invernaderos de claveles. También se cultivan cítricos y melocotones. La ganadería también es destacada, con muchas granjas de cabras y cerdos.
La cerámica y la artesanía popular, como los objetos de esparto, son también parte de la economía local.
Puerto Lumbreras es conocido por su sector hostelero debido a su ubicación en un cruce de carreteras importantes.
Gobierno y política
La alcaldesa actual de Puerto Lumbreras es María Ángeles Túnez García, del Partido Popular (PP).
Patrimonio de Puerto Lumbreras
Puerto Lumbreras tiene un patrimonio histórico y cultural muy valioso. Se han restaurado lugares como el Castillo de Nogalte y las Casas Cueva.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario: Fue construida en el siglo XVIII y se encuentra en la calle principal, junto a la rambla de Nogalte.
- Castillo de Nogalte: Construido en el siglo XII en el cerro del Castellar. Desde allí se podía vigilar la rambla de Nogalte y el Valle del Guadalentín. Es un Bien de Interés Cultural.
- Casas Cueva del Cerro del Castellar: Son las únicas casas-cueva que se pueden visitar en la Región de Murcia. Están cerca del Castillo de Nogalte y algunas han sido restauradas para mostrar la cultura del municipio.
- Torre del Obispo: También conocida como la Torre de los Moros, fue construida en el siglo XIV para controlar un camino importante. Es un Bien de Interés Cultural.
- Casa del Cura: Una casa antigua del siglo XVIII que ha sido restaurada para uso público y turístico.
- Casa de los Duendes: Un ejemplo de vivienda burguesa del siglo XIX que alberga una colección sobre Augusto Vels, considerado el padre de la grafología en España.
- Ermita de la Purísima Concepción (El Esparragal): Una ermita construida en el siglo XIX.
- Casa-Museo de las Cofradías: Inaugurada en 2012, muestra objetos de la Semana Santa y es la sede de las cofradías del pueblo.
- Fuente del Caño: Una fuente pública que forma parte de un sistema para recoger agua subterránea de la rambla de Nogalte.
El centro histórico del municipio, alrededor del castillo de Nogalte, es un ejemplo de pueblo blanco mediterráneo, con calles estrechas y la iglesia.
Cultura en Puerto Lumbreras
Fiestas y eventos
- Certamen Explum de Arte actual y música: Se celebra al inicio de la primavera.
- Carnavales.
- Baile de la Reina: Se celebra la víspera del 11 de septiembre, antes de las fiestas patronales. Se elige a la reina de las fiestas en una gala.
- Fiesta del Ganado: Tiene lugar del 3 al 5 de mayo y el 1 y 2 de diciembre.
- 7 de julio: Se celebra la independencia del municipio de Lorca, ocurrida en 1958.
- Nogalte Cultural: Se celebra durante el mes de julio.
- Fiestas Patronales: En honor a Nuestra Señora del Rosario, se celebran en la primera quincena de octubre. Destacan el desfile de carrozas y la procesión de la patrona.
- Feria Nacional de Coleccionismo: Se celebra a finales de abril o principios de mayo. Coleccionistas de todo el país se reúnen para vender, intercambiar o exponer sus colecciones.
Semana Santa
En la Semana Santa de Puerto Lumbreras participan tres cofradías:
- Cofradía Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza: Procesiona el Miércoles Santo.
- Antigua y Venerable Cofradía de la Virgen de los Dolores: Procesiona el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. Organiza el Encuentro de Saetas el Viernes Santo.
- Real y Muy Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo de la fe y María Stma. de la Piedad: Procesiona el Domingo de Ramos y el Jueves Santo.
Gastronomía
El plato más típico de Puerto Lumbreras son las migas, que se pueden hacer con harina de trigo, miga de pan o harina de maíz. Se suelen acompañar con ajos tiernos, sardinas, uva o productos derivados del cerdo.
Otros alimentos típicos son los productos de la huerta, los embutidos (como la morcilla) y la pierna de cordero al horno. En Navidad, se preparan tortas de Pascua, tortas de naranja, mazapanes y pavo con arroz. Las confiterías del municipio son famosas por sus dulces de hojaldre, nata y merengue.
Artesanía
Puedes visitar la Casa Museo Romera y la Casa Taller del Artesano. En Puerto Lumbreras, la artesanía tradicional incluye Jarapas, Cerámica, objetos de caña, Madera y Forja. Destacan los objetos hechos a mano con esparto y las alfombras o esteras de Plaita. También hay una asociación de artesanos locales que trabajan la madera, la piedra y la zapatería.
La gestión del agua
Desde hace mucho tiempo, el agua y cómo aprovecharla ha sido muy importante para los habitantes de Puerto Lumbreras. Desde hace cientos de años, existen galerías filtrantes para recoger el agua de la Rambla de Nogalte. Estas construcciones tienen aberturas verticales llamadas "lumbreras", que dan nombre a la ciudad.
El Caño Viejo ha sido históricamente muy relevante para el municipio. Se han realizado muchas obras para mejorarlo a lo largo del tiempo, incluso desde la época de los árabes. En los XVIII y XIX, se hicieron mejoras importantes. Más recientemente, se llevó a cabo un proyecto para limpiar todo el conducto del caño y contracaño, y también se limpió la Balsa y se reconstruyó la sede de la Sociedad de Aguas.
Ciudades hermanadas
Puerto Lumbreras está hermanada con la ciudad de Astudillo, en Palencia. Este hermanamiento surgió cuando Puerto Lumbreras participó en el programa de televisión El Grand Prix del verano. En Astudillo hay una calle llamada "Puerto Lumbreras", y en Puerto Lumbreras existe la avenida del Astudillo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Lumbreras Facts for Kids