robot de la enciclopedia para niños

Rafael Freyre (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Freyre
Municipio
Rafael Freyre Cuba 1.jpg
Rafael Freyre ubicada en Cuba
Rafael Freyre
Rafael Freyre
Ubicación de Rafael Freyre
Rafael Freyre (Cuban municipal map).png
Coordenadas 21°01′41″N 75°59′47″O / 21.028055555556, -75.996388888889
Capital Santa Lucía
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Holguín
Fundación 1976 (como municipio)
Superficie  
 • Total 620.6 km²
Altitud  
 • Media 25 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 53,627 hab.
 • Densidad 0,09 hab./km²
Gentilicio desconocido
Huso horario Este UTC-5
 • en verano UTC-4
Código de área +53-24
Patrono(a) Santa Lucía
Archivo:Rafael Freyre Cuba 1
Rafael Freyre centro

Rafael Freyre es uno de los 14 municipios que forman parte de la provincia de Holguín, en Cuba. Este municipio recibió su nombre en 1976, cuando se reorganizó el territorio del país. Se le dio este nombre en honor a un héroe que nació en esta zona y que participó en eventos importantes el 26 de julio de 1953.

¿Dónde se encuentra Rafael Freyre?

Rafael Freyre está ubicado en la parte norte de la provincia de Holguín.

El territorio de Rafael Freyre tiene una extensión de 61,846 hectáreas. De estas, 13.08 hectáreas corresponden a pequeñas islas cercanas llamadas cayos.

Historia de Rafael Freyre

El municipio de Rafael Freyre es un lugar con mucha historia. Fue aquí, en la bahía de Bariay, donde Cristóbal Colón llegó por primera vez a la isla de Cuba el 28 de octubre de 1492. Este evento fue muy importante para la formación de la identidad cubana años después.

Después de la llegada de los europeos, esta zona fue parte de la región de Bayamo. En 1752, pasó a ser parte de Holguín. Al principio, el contrabando era común aquí porque estaba lejos de las rutas de comercio principales.

Más tarde, cuando se creó el puerto de Gibara, la población de la zona empezó a crecer. Se construyeron fábricas de azúcar (llamadas ingenios) y se cultivaba tabaco. La gente que llegó era principalmente de origen español, quienes se dedicaban al cultivo de tabaco. Con el tiempo, también llegaron personas de África, quienes trabajaban en los ingenios. Familias como los González de Rivera Obeda y los Mancera de la Portera ayudaron mucho al desarrollo de la industria azucarera en la región.

Luego, surgieron pueblos con un estilo más moderno, como Santa Lucía y Fray Benito. Una fábrica de azúcar llamada Guabajaney, que luego se convirtió en el Ingenio Santa Lucía, fue comprada por personas de Estados Unidos. Su crecimiento económico y la construcción de un ferrocarril para llevar el azúcar al puerto de Gibara hicieron que la actividad comercial en la zona fuera muy importante.

Conflictos y cambios en el territorio

Durante algunos conflictos en el pasado, los campesinos de esta zona estaban protegidos. Esto hizo que la población creciera, ya que muchas personas se mudaron aquí. Sin embargo, varios vecinos de Rafael Freyre se unieron a las fuerzas que buscaban la independencia y participaron en importantes batallas en la región.

Los habitantes de la zona lucharon contra las expediciones que llegaban por mar. Uno de los combates más destacados fue el de Melones.

Período de la República (1902-1959)

En esta época, la fábrica de azúcar Santa Lucía se modernizó y se construyó una red de ferrocarril. Durante este tiempo, hubo movimientos de trabajadores y agricultores que buscaban mejores condiciones. Después de un cambio de gobierno, un grupo de trabajadores tomó el control de la fábrica de azúcar Santa Lucía por un tiempo, estableciendo nuevas reglas. Sin embargo, esta situación no duró mucho y los trabajadores perdieron el control.

Lucha por el cambio (1952-1959)

Después de un importante cambio de gobierno en 1952, se formaron grupos que buscaban un cambio en el país. La lucha por estos cambios se hizo más fuerte en la zona. En la Sierra de Gibara, algunos habitantes se levantaron y se mantuvieron en resistencia hasta la llegada de un grupo de apoyo. Rafael Freyre quedó entonces bajo la influencia de un grupo llamado Cuarto Frente Simón Bolívar.

Período actual (1959 en adelante)

Tras un gran cambio en el país en 1959, la fábrica de azúcar Santa Lucía pasó a ser propiedad del estado y se le dio el nombre de Rafael Freyre. Desde 1959, este municipio ha tenido grandes avances en educación, salud y cultura. Muchos de sus habitantes han participado en proyectos de ayuda en otros países.

Rafael Freyre es conocido por tener un alto nivel de información científica en Cuba. Esto se debe a que en su territorio se realizaron investigaciones muy detalladas para decidir dónde construir una importante planta de energía. Un equipo de jóvenes ingenieros cubanos trabajó por más de 10 años en estas investigaciones, que fueron las más completas jamás hechas en Cuba.

Geografía de Rafael Freyre

El terreno del municipio es ondulado, con colinas y formaciones rocosas en la parte oeste. Allí se destacan lugares como la Silla de Gibara y la Mezquita de Colón.

Datos geográficos

  • Extensión: 620.6 kilómetros cuadrados.
  • Población: Más de 52,513 habitantes (datos de 2016).
Noroeste: Océano Atlántico y Gibara Norte: Océano Atlántico Noreste: Océano Atlántico y Banes
Oeste: Gibara y Holguín Rosa de los vientos.svg Este: Banes
Suroeste Holguín Sur: Báguanos Sureste: Banes

Economía y turismo

Rafael Freyre es famoso por sus hermosas playas naturales, con arenas blancas y limpias. Esto ha permitido un gran desarrollo del turismo. Hay centros turísticos internacionales como Pesquero, Bahía de Naranjo, Don Lino y Cayo Bariay. Además, en este municipio se encuentra una granja donde se cultivan ostiones. También hay una importante actividad agrícola con mucha producción.

Pueblos importantes

Archivo:Rafael Freyre Cuba 2
Rafael Freyre

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Freyre Facts for Kids

kids search engine
Rafael Freyre (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.