robot de la enciclopedia para niños

Gaspar de Jáuregui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar de Jáuregui
Gaspar de Jáuregui - Iconografía biográfica de Guipúzcoa.jpg
Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1791
Villarreal de Urrechua (España)
Fallecimiento 19 de diciembre de 1844
Vitoria (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Castellano
Euskera
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos Guerra de la Independencia española y primera guerra carlista

Gaspar de Jáuregui Jauregui (nacido en Villarreal de Urrechua, Guipúzcoa, el 15 de septiembre de 1791 y fallecido en Vitoria, Álava, el 19 de diciembre de 1844) fue un importante líder militar. Se le conocía como El Pastor (en euskera, Artzaia). Este apodo se debía a que, de niño, acompañaba a su padre en el pastoreo. Llegó a ser comandante general de las Provincias Vascongadas.

La vida de Gaspar de Jáuregui

¿Cómo se convirtió en un líder militar?

Gaspar de Jáuregui creció acompañando a su padre, un pastor. Esto le permitió conocer muy bien el terreno de su región. Esta habilidad fue muy útil cuando los franceses invadieron España en 1808, durante la Guerra de la Independencia Española.

Su tío, Juan de Jáuregui, fue uno de los primeros guerrilleros de Guipúzcoa. Gaspar comenzó su propia carrera como guerrillero en 1810. Al principio, atacaba a los mensajeros franceses.

La presión de las tropas francesas lo obligó a ir a Navarra. Allí se unió al grupo de guerrilleros de Espoz y Mina, un famoso líder navarro. Después de unos meses, Espoz y Mina le dio el mando de unos 60 hombres de Guipúzcoa. Así, Jáuregui pudo llevar la lucha a su provincia natal.

La lucha contra la invasión francesa

Desde enero de 1811 hasta el verano de 1813, Gaspar de Jáuregui y su grupo lucharon sin descanso. Operaban en Guipúzcoa, Álava y Vizcaya.

Llegó a tener bajo su mando un gran grupo de 3000 hombres. Este grupo contaba con artillería (cañones), caballería (soldados a caballo) y hasta fuerzas navales. Un dato curioso es que Tomás de Zumalacárregui, quien más tarde sería un militar muy conocido, fue su secretario. Jáuregui no sabía escribir, y Zumalacárregui le enseñó.

Al finalizar la guerra, Gaspar de Jáuregui había alcanzado el rango de coronel.

¿Qué hizo después de la guerra?

Después de la guerra, Jáuregui no siguió una carrera militar. Se dedicó a los negocios como comerciante. También fue alcalde de su pueblo natal, Villarreal de Urrechua. Fue el alcalde más joven de la historia de ese municipio. Pudo acceder a este cargo porque se había enriquecido durante la guerra. En aquella época, solo las personas con más propiedades podían ocupar cargos importantes en los pueblos vascos.

Durante el Trienio liberal (un periodo de gobierno más abierto en España), Jáuregui apoyó al gobierno. Luchó como comandante de las Milicias Voluntarias contra algunos de sus antiguos compañeros. Entre ellos estaba Tomás de Zumalacárregui, quien se había unido a los carlistas (un grupo que apoyaba una forma de gobierno más tradicional).

Cuando las tropas francesas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, entraron en España para restaurar la monarquía absoluta, Jáuregui tuvo que exiliarse en Francia.

Regresos y nuevos conflictos

Después de una amnistía (un perdón general) en mayo de 1824, regresó a su pueblo. Sin embargo, en 1830, volvió a exiliarse en Bayona. Allí, junto a Espoz y Mina, planeó una invasión para intentar restaurar el sistema constitucional en España. Este intento fracasó por falta de apoyo, y tuvo que volver al exilio.

Cuando el rey Fernando VII murió, las autoridades lo llamaron de nuevo. Querían que dirigiera las tropas de Guipúzcoa contra los carlistas en la Primera guerra carlista. Fue nombrado brigadier y participó en batallas importantes. Lideró una unidad llamada los Txapelgorris (gorros rojos). Una vez más, se enfrentó a su antiguo ayudante, Zumalacárregui, en lugares como Ormáiztegui y Deskarga.

Jáuregui siempre mantuvo una postura firme contra el carlismo. Sin embargo, se preocupaba por la población civil y quería que los daños a la provincia fueran mínimos. Por eso, se opuso a algunos generales que eran muy duros, como Rodil o Leopoldo O'Donnell.

Hacia el final de la guerra, dejó sus cargos por problemas de salud. Aunque estaba de acuerdo con las ideas de Muñagorri sobre la "Paz y Fueros" (un acuerdo para terminar la guerra y mantener las leyes propias de la región), su lealtad al gobierno le impidió unirse a él.

Últimos años y legado

Después del Abrazo de Vergara (el acuerdo que puso fin a la Primera guerra carlista), fue nombrado "Alcalde de Sacas". Este cargo lo hacía responsable de la frontera en Behovia.

En octubre de 1841, se levantó en defensa de los fueros (leyes y derechos propios de las regiones vascas) contra Baldomero Espartero, un importante general. Tras el fracaso de este levantamiento, volvió a exiliarse. Vivió en Bayona hasta que Espartero perdió el poder en 1843.

Entonces, fue nombrado capitán general de las Provincias Vascongadas. Finalmente, fue comandante general de la provincia de Álava. Ocupaba este cargo cuando falleció en Vitoria en diciembre de 1844.

Galería de imágenes

kids search engine
Gaspar de Jáuregui para Niños. Enciclopedia Kiddle.