Cosme Damián Churruca para niños
Datos para niños Cosme Damián de Churruca |
||
---|---|---|
![]() Cosme Damián de Churruca (Madrid, Museo Naval).
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Cosme Damián de Churruca y Elorza | |
Nacimiento | 27 de septiembre de 1761 Motrico, Guipúzcoa, España |
|
Fallecimiento | 21 de octubre de 1805 Trafalgar, Cádiz, España |
|
Causa de muerte | Batalla de Trafalgar | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Familia | ||
Padres | Francisco de Churruca e Yriondo Maria Theresa de Elorza e Yturriza |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Científico Militar Alcalde de Motrico |
|
Años activo | 29 | |
Cargos ocupados | Capitán de barco | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Mandos | Príncipe de Asturias San Juan Nepomuceno |
|
Rango militar | Brigadier de la Real Armada Almirante a título póstumo |
|
Conflictos | Batalla de Trafalgar | |
Cosme Damián de Churruca y Elorza (nacido en Motrico, Guipúzcoa, el 27 de septiembre de 1761 y fallecido en Trafalgar, Cádiz, el 21 de octubre de 1805) fue un destacado científico, marino y militar español. Alcanzó el rango de brigadier en la Real Armada y también fue alcalde de Motrico. Es recordado por su valiente participación en la batalla de Trafalgar, donde comandó el barco de guerra San Juan Nepomuceno y perdió la vida.
Contenido
La vida de Cosme Damián de Churruca
¿Cómo fue la juventud de Churruca?
Cosme Damián de Churruca fue el cuarto hijo de Francisco de Churruca e Yriondo, quien fue alcalde de Motrico, y de María Teresa de Elorza e Yturriza. Era el hermano menor de Julián Baldomero de Churruca, una figura importante en la Guerra de la Independencia Española.
Nació en la casa familiar que había sido construida por su pariente, el almirante Antonio de Gaztañeta. Los objetos y recuerdos de navegación en su hogar despertaron en Cosme su amor por el mar desde muy joven.

Al principio, estudió en el Seminario Conciliar de Burgos con la idea de ser sacerdote. Sin embargo, conoció a un joven oficial de Marina, sobrino del arzobispo de Burgos, y este encuentro cambió su camino. Su pasión por el mar se hizo muy fuerte. Después, ingresó en la Escuela de Vergara, que más tarde se convertiría en el Real Seminario de Vergara.
En 1805, pocos meses antes de su fallecimiento, se casó con María Dolores Ruiz de Apodaca. Ella era sobrina de Juan Ruiz de Apodaca, quien fue virrey de la Nueva España y almirante de la Armada española.
La carrera de Churruca: ciencia y mar
¿Cuándo comenzó su carrera militar y científica?
Después de terminar sus estudios, Cosme Damián pidió permiso a sus padres para dedicarse a la vida de marino. El 15 de junio de 1776, a los quince años, entró en la Academia de Cádiz como guardiamarina. Se graduó en la Academia de Ferrol en 1778, donde ya era conocido por sus conocimientos en astronomía y geografía. Su excelente desempeño le valió el ascenso a alférez de fragata.
En octubre de 1778, Churruca subió por primera vez a un barco, el San Vicente. En esta primera travesía, demostró su valentía y habilidad para manejar situaciones difíciles. Más tarde, fue elegido como ayudante personal del teniente general Ponce de León. Su primera misión militar fue en el asedio a Gran Bretaña, junto a la flota franco-española en Brest.
¿Cómo se destacó en el asedio de Gibraltar?
En 1781, participó en el asedio de Gibraltar. El 13 de diciembre de 1781, se unió a la fragata Santa Bárbara. Allí, se distinguió por su valentía al ayudar a apagar incendios en las baterías flotantes, causados por las "balas rojas" (balas de cañón calentadas) de los británicos. También rescató a tripulaciones de barcos en llamas, bajo una lluvia de proyectiles.
Cuando la guerra terminó en 1783, la fragata Santa Bárbara fue enviada a Montevideo. Durante el viaje, Churruca notó un error en los cálculos del piloto y actuó a tiempo, evitando que el barco naufragara.
¿Qué estudios realizó después de la guerra?
Después de la paz en 1783, Churruca decidió profundizar sus conocimientos. Ingresó en la Academia de Ferrol para estudiar Matemáticas. Al año siguiente, ya estaba reemplazando a profesores en varias clases. En 1787, realizó un examen público sobre matemáticas, mecánica y astronomía, impresionando a todos los presentes.
¿Qué exploraciones importantes realizó?
En 1788, el gobierno decidió que el capitán de navío Antonio de Córdova continuara sus exploraciones del estrecho de Magallanes. Churruca, ya teniente de navío, fue invitado a unirse a la expedición. Su tarea era encargarse de la parte astronómica y geográfica.
Junto a su colega Ciriaco Cevallos, Churruca realizó un estudio completo del estrecho. Descubrieron una ruta alternativa y una ensenada que hoy lleva su nombre. Escribió un libro muy importante sobre este viaje, llamado Apéndice al Primer Viaje de Magallanes, publicado en Madrid en 1795. Estas exploraciones fueron muy peligrosas y exigentes, afectando su salud.

En 1789, fue asignado al Observatorio de la Marina en San Fernando. A pesar de estar recuperándose de su enfermedad, continuó con sus estudios. En 1791, por consejo de sus amigos, regresó a su tierra natal en Guipúzcoa para recuperarse completamente.
¿Participó en expediciones a América del Sur?
En 1792, José de Mazarredo lo llamó para dirigir, junto con Joaquín Francisco Fidalgo, una expedición geográfica a América del Sur (1792-1795). Esta expedición tenía como objetivo crear un mapa marítimo de América del Norte.
Churruca zarpó de Cádiz el 17 de junio de 1792 con los barcos Descubridor y Vigilante. La expedición duró dos años y cuatro meses, enfrentando muchos desafíos, incluyendo una guerra marítima. Levantó mapas de las Antillas y las islas de Sotavento. También defendió las posesiones españolas en el Caribe y las rutas comerciales.
Regresó a España en el barco Conquistador, cuyo mando le fue dado al llegar a Cádiz, junto con su ascenso a capitán de navío (1798). Aunque el barco estaba en mal estado, Churruca lo transformó en un modelo de eficiencia.
Su salud no le permitió terminar la historia de su expedición ni publicar todos sus mapas. Solo en 1802 publicó el mapa de las Antillas y poco después el de Puerto Rico.
¿Qué hizo en Brest y París?
De nuevo en Cádiz, se le confió el mando del Conquistador para apoyar a los aliados franceses en el Canal de la Mancha. Llegó a Brest el 9 de agosto de 1799. Allí, escribió un manual militar para mejorar la disciplina en la Armada.
También trabajó en Brest para perfeccionar las maniobras de atraque y mantenimiento de los barcos. El gobierno le encargó una misión científica en París. El primer cónsul Bonaparte, quien admiraba a las personas talentosas, quiso conocerlo y lo recibió con gran aprecio.
Su estancia en París fue muy agradable. Sus mapas de las Antillas fueron publicados en Madrid y adoptados por el gobierno francés. Bonaparte le envió un ejemplar como regalo y un sable de honor, un gran reconocimiento en esa época.
A pesar de estos honores, Churruca no estuvo de acuerdo con la decisión del gobierno español de ceder seis barcos a Francia, incluyendo el Conquistador.
Separado de su barco, regresó a Cádiz el 25 de mayo de 1802. Aprovechó un permiso para descansar, visitando su pueblo natal, Motrico, y viajando al sur de Francia. En Motrico, tuvo que hacerse cargo de la administración de la villa tras la muerte de su padre.
En noviembre de 1803, se le dio el mando del barco Príncipe de Asturias. A pesar de sus responsabilidades, revisó el Diccionario de Marina con Antonio de Escaño. También realizó experimentos de puntería y escribió un tratado que fue muy útil para la Armada.
Después de organizar el Príncipe, pidió el mando del San Juan Nepomuceno, un barco recién reparado. El gobierno aceptó su petición, dándole libertad para organizar el barco a su manera. A bordo de este barco, participaría en la batalla de Trafalgar, donde se haría famoso.
La Batalla de Trafalgar y su legado

¿Cómo se preparó para Trafalgar?
La flota a la que pertenecía el San Juan Nepomuceno zarpó de Ferrol el 13 de agosto de 1805. El general Gravina le dio a Churruca el honor de liderar la vanguardia de su escuadra. Como siempre, Churruca cumplió su misión con excelencia y, al llegar a Cádiz, se esforzó en entrenar a su tripulación.
En medio de sus tareas, se casó con María de los Dolores Ruiz de Apodaca.
Las flotas española y francesa se unieron en Cádiz y zarparon hacia la Martinica. Allí, tomaron un fuerte y capturaron barcos británicos. El almirante francés Villeneuve se enteró de la presencia de Nelson en las Antillas. Creyendo que había logrado su objetivo de atraer a las fuerzas navales británicas lejos de Europa, decidió regresar.
¿Qué pasó antes de la batalla final?
Sin embargo, cerca del cabo de Finisterre, se encontraron con la flota del almirante Calder. Hubo un combate donde los españoles fueron derrotados. El Emperador de los franceses, al saber lo ocurrido, dijo: Los españoles se han portado como leones, pero criticó duramente a su propio almirante.
La flota combinada entró en Ferrol y luego se dirigió a La Coruña. Desde allí, pusieron rumbo a Cádiz, desobedeciendo la orden de Napoleón de ir a Brest. A pesar de la opinión contraria de Churruca, Gravina y Alcalá-Galiano, Villeneuve abandonó la Bahía de Cádiz para enfrentarse a Nelson cerca del cabo de Trafalgar el 21 de octubre de 1805. Villeneuve quería recuperar el favor de Napoleón después de una derrota anterior.
Antes de zarpar el 20 de octubre, Churruca escribió una carta a su hermano, expresando su preocupación por la falta de pago a los marineros y asegurando el bienestar de su esposa. En la carta, también decía: Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto.

¿Cómo fue la muerte de Churruca en Trafalgar?
El 21 de octubre de 1805, amaneció el día de la batalla. Al ver al enemigo, Churruca ordenó que la bandera de su barco fuera clavada al mástil, lo que significaba que no se rendirían. La bandera solo fue bajada cuando él falleció.
En esta batalla naval, la flota inglesa usó un sistema de banderas y una maniobra llamada T cruzada, que hoy se estudia en las academias navales. Al mando del San Juan Nepomuceno, Churruca se enfrentó solo a seis barcos ingleses. Demostró gran precisión en el tiro y valentía. Fue alcanzado por una bala de cañón que le hirió gravemente la pierna, y falleció. Sus enemigos ingleses admiraron su coraje.
Su barco fue llevado a Gibraltar y se mantuvo expuesto durante muchos años. La cámara del comandante estaba cerrada con una placa que llevaba el nombre de Churruca en letras de oro. Si alguien quería entrar, se le pedía que se quitara el sombrero, como si Don Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier de la Real Armada Española, aún estuviera presente.
¿Cuál es el legado de Churruca?
Fue nombrado Almirante después de su muerte. En su honor, su sobrino recibió el título de Conde de Churruca. Su historia y su figura fueron contadas por el escritor Benito Pérez Galdós en su novela Trafalgar, el primer libro de sus Episodios Nacionales.
En su pueblo natal, Motrico, hay una estatua en su memoria. También hay un monumento en Ferrol y una placa en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando, que dice:
A la memoriadel Brigadier de la Armada Don Cosme Damián de Churruca Muerto gloriosamente sobre el navío de su mando «San Juan Nepomuceno» en el combate de Trafalgar
El 21 de octubre de 1805.
En la ciudad de El Astillero, donde se construyó el San Juan Nepomuceno, hay una calle con el nombre de Churruca. También hay calles llamadas Churruca en la parte antigua de La Habana (Cuba), en el centro histórico de Cádiz y en Alicante. En los años 70, se inauguró un colegio público en el sur de Madrid con su nombre, que hoy es el centro cultural Almirante Churruca.
|
Véase también
En inglés: Cosme Damián Churruca Facts for Kids