Sucesos de Montejurra para niños
Datos para niños Sucesos de Montejurra |
||
---|---|---|
Vista de Montejurra desde el Monasterio de Santa María la Real de Irache.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Montejurra | |
Coordenadas | 42°37′37″N 2°03′24″O / 42.62694444, -2.05666667 | |
Datos generales | ||
Tipo | homicidio doloso | |
Histórico | ||
Fecha | 9 de mayo de 1976 | |
Desenlace | ||
Muertos | 2 | |
Heridos | 3 | |
Los sucesos de Montejurra fueron unos eventos violentos que ocurrieron el 9 de mayo de 1976. Esto fue al principio de un periodo de grandes cambios en España, conocido como la Transición española. Los hechos tuvieron lugar durante una reunión anual de los carlistas en el monte navarro de Montejurra. Esta reunión se hacía desde 1939 para recordar a los carlistas que fallecieron en la Guerra civil española.
Durante esta reunión, un grupo de carlistas, liderado por Sixto Enrique de Borbón, hermano de Carlos Hugo de Borbón Parma, organizó una acción violenta. Contaron con el apoyo de algunos sectores del gobierno de la época. Su objetivo era tomar el control de la reunión y promover a Sixto como el nuevo líder carlista.
En esta operación, en la que también participaron personas de otros países, algunos seguidores de Sixto de Borbón abrieron fuego contra los asistentes. Como resultado, fallecieron dos personas, Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez Santos, y varias resultaron heridas.
Aunque se identificó a los responsables, una ley de 1977, llamada Ley de Amnistía de 1977, hizo que fueran liberados ese mismo año. En 2003, la justicia española reconoció a los dos fallecidos como "víctimas de actos violentos".
Contenido
¿Qué es el Carlismo?
El carlismo es un movimiento político que surgió en España en el siglo XIX. Sus seguidores apoyaban a una rama de la familia Borbón para el trono de España. Tenían sus propias ideas sobre cómo debía ser el país, a menudo ligadas a la tradición y la religión.
El Carlismo y la Guerra Civil
Los carlistas, con su grupo militar llamado Requeté, participaron en la Guerra civil española apoyando al bando que ganó. Sin embargo, después de la guerra, el movimiento carlista se fue dividiendo. Esto ocurrió porque no había un sucesor claro para su líder y por los cambios políticos del momento.
Cambios en el Carlismo
A partir de 1958, Carlos Hugo de Borbón-Parma, hijo de Javier de Borbón Parma, intentó modernizar el carlismo. Quería que el movimiento se adaptara a los nuevos tiempos, proponiendo ideas más progresistas y democráticas. Esto causó un gran desacuerdo dentro del carlismo.
En 1975, Carlos Hugo se convirtió en el líder oficial, pero las diferencias entre los carlistas eran muy grandes. Un grupo que quería mantener las ideas más tradicionales, liderado por Sixto Enrique de Borbón, decidió crear una nueva organización. Este grupo ya había tomado el control de otros eventos carlistas y ahora quería hacer lo mismo con la reunión de Montejurra.
La reunión de Montejurra de 1976
En 1976, España vivía un momento de mucha tensión política. El gobierno estaba en un periodo de transición y había muchos conflictos sociales. El Partido Carlista de Carlos Hugo, que formaba parte de un grupo de partidos que buscaban la democracia, invitó a otras organizaciones a la reunión de Montejurra. El lema era "Una cita para el pueblo".
Por otro lado, el grupo de Sixto de Borbón también convocó a sus seguidores a la misma reunión. Publicaron anuncios pidiendo a los antiguos combatientes y a los jóvenes que asistieran para mantener el carácter tradicional del evento.
El gobierno autorizó la reunión, pensando que prohibirla podría causar más problemas.
El plan secreto
Algunas fuentes indican que el plan para Montejurra fue organizado por sectores del propio gobierno de la época. Querían apoyar a Sixto de Borbón para frenar las ideas más progresistas del carlismo de Carlos Hugo. Se dice que servicios de inteligencia y la Guardia Civil estuvieron involucrados en esta operación, conocida como "Operación Reconquista".
Altos cargos del gobierno y de las fuerzas de seguridad, como el general Ángel Campano y el general Salvador Bujanda, estuvieron implicados. También participaron otras figuras importantes de la política de entonces.
Se afirma que se facilitaron objetos para agredir a los carlistas y que la operación fue financiada por personas influyentes. Además, se contrató a personas de otros países con ideas extremas para que participaran en los incidentes.
Unos días antes de la reunión, el gobernador de Navarra reservó habitaciones en un hotel para Sixto de Borbón y su equipo. El 5 de mayo, Sixto se reunió con el alcalde de Estella. Dos días después, un grupo de sus seguidores subió a Montejurra y acampó en la cima, impidiendo el paso a los partidarios de Carlos Hugo.
Los incidentes violentos
Los enfrentamientos comenzaron en la parte baja del monte. Los seguidores de Sixto, algunos con uniforme, gritaban consignas tradicionales, mientras que los de Carlos Hugo respondían con lemas a favor de la libertad. Después de los insultos, hubo una pelea con palos, mientras la Guardia Civil observaba sin intervenir.
Durante la pelea, se realizó un disparo que hirió a Aniano Jiménez Santos, quien falleció días después. Más tarde, en la cima del monte, hubo más incidentes cuando los seguidores de Sixto intentaron impedir el acceso a los de Carlos Hugo. Allí, Ricardo García Pellejero falleció por un disparo.
Estos hechos ocurrieron con la presencia de las fuerzas de seguridad, pero los responsables no fueron detenidos ni se confiscaron las armas. Algunas personas presentes en Montejurra ese día tenían vínculos con grupos violentos internacionales.
Algunos participantes en la operación de Sixto de Borbón afirmaron que también hubo personas de otros grupos políticos con ideas opuestas entre los seguidores de Carlos Hugo.
¿Qué pasó después?
Después de los sucesos, Sixto de Borbón fue expulsado de España, pero no fue interrogado por la justicia. A pesar de la indignación, algunos periódicos de la época mostraron su apoyo a Sixto.
Más tarde, varias personas fueron detenidas y acusadas de los fallecimientos. La investigación fue llevada por un tribunal especial. Sin embargo, la Ley de Amnistía de 1977 hizo que los acusados fueran liberados sin ser juzgados. Esta ley buscaba perdonar delitos políticos de la época para facilitar la transición a la democracia.
En los años siguientes, algunas personas relacionadas con los sucesos de Montejurra fueron víctimas de actos violentos.
En 2003, un tribunal español reconoció a Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez Santos como "víctimas de actos violentos", y se entregó una medalla a una de sus viudas.
En 2023, documentos del gobierno de Navarra de 1976 revelaron que hubo conversaciones secretas entre el gobernador y los líderes del grupo tradicionalista de Sixto de Borbón. Estos documentos también mostraron que el ministro de la Gobernación fue informado de las intenciones de los tradicionalistas.
Galería de imágenes
-
Vista de Montejurra desde el Monasterio de Santa María la Real de Irache.