Consejo General Vasco para niños
Datos para niños Consejo General Vasco |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Eusko Kontseilu Nagusia | |||||
![]() Escudo del País Vasco
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Localidad | Euskal Herria | ||||
Información general | |||||
Jurisdicción | ![]() |
||||
Tipo | Órgano preautonómico | ||||
Organización | |||||
Presidente | Ramón Rubial (1978-1979) Carlos Garaikoetxea (1979-1980) |
||||
Historia | |||||
Fundación | 17 de febrero de 1978 | ||||
Disolución | 9 de abril de 1980 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
El Consejo General Vasco (CGV; en euskera, Eusko Kontseilu Nagusia) fue un organismo muy importante para el País Vasco en España. Funcionó como un gobierno temporal entre enero de 1978 y abril de 1980. Su objetivo principal era preparar el camino para que el País Vasco tuviera su propio gobierno autónomo, el Gobierno Vasco, una vez que se aprobara el Estatuto de Autonomía y se celebraran las primeras elecciones democráticas en la región.
Consejo General Vasco: Un Paso Hacia la Autonomía
El Consejo General Vasco fue clave en la transición de España hacia la democracia. Ayudó a establecer las bases para que el País Vasco pudiera gobernarse a sí mismo, dentro del marco de la nueva Constitución española.
¿Qué es la Preautonomía?
La preautonomía es un periodo en el que una región comienza a tener ciertas capacidades de gobierno propias, antes de que se apruebe su estatuto de autonomía definitivo. Es como un "ensayo" o un paso intermedio para que la región se prepare para tener un autogobierno completo. Durante este tiempo, se transfieren algunas responsabilidades del gobierno central a la región.
El Camino Hacia el Consejo General Vasco
Después de un largo periodo sin autogobierno, varias fuerzas políticas del País Vasco buscaron recuperar la capacidad de la región para tomar sus propias decisiones.
La Asamblea de Parlamentarios Vascos
En mayo de 1977, varios partidos políticos vascos firmaron un acuerdo llamado "Compromiso Autonómico". En este acuerdo, se decidió que los representantes elegidos por los ciudadanos del País Vasco y Navarra en las elecciones generales serían los encargados de escribir el futuro estatuto de autonomía.
Después de estas elecciones, se formó la Asamblea de Parlamentarios Vascos el 19 de junio de 1977. En esta asamblea participaron todos los diputados y senadores elegidos en las cuatro provincias (Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra), excepto algunos de Navarra que no querían que su provincia se uniera a una autonomía conjunta.
El gobierno de Adolfo Suárez propuso crear "regímenes preautonómicos" en toda España. Esto permitiría que las regiones empezaran a recibir algunas responsabilidades antes de que se aprobara la Constitución. La Asamblea de Parlamentarios Vascos trabajó en un proyecto para la preautonomía del País Vasco.
Hubo algunas dificultades en las negociaciones, especialmente sobre la situación de Navarra. Finalmente, se acordó que Navarra podría unirse al Consejo General Vasco si así lo decidían sus representantes, y que esta decisión se confirmaría con un referéndum (una votación popular).
La Creación del Consejo
Así, el 4 de enero de 1978, el Gobierno de España creó el Consejo General Vasco (CGV) como la institución preautonómica del País Vasco. El decreto que lo creó permitía que las tres provincias vascas (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) y Navarra pudieran unirse al Consejo.
Las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya decidieron unirse al Consejo General Vasco. Los representantes de Navarra, sin embargo, decidieron no hacerlo.
¿Cómo Funcionaba el Consejo General Vasco?
El Consejo General Vasco estaba formado por:
- Un presidente, que representaba al Consejo.
- El Pleno, que funcionaba como un "gobierno temporal" y se encargaba de gestionar los asuntos.
El Consejo no tenía muchas responsabilidades transferidas al principio, pero se ocupó de temas importantes como:
- El concierto económico: un sistema especial para que el País Vasco gestione sus propios impuestos.
- La situación de Navarra.
- El proyecto del Estatuto de Autonomía del País Vasco.
Primer Consejo General Vasco (1978-1979)
El primer Consejo General Vasco se formó según los resultados de las elecciones de 1977. Los partidos PSE y PNV llegaron a un acuerdo para incluir también a Euskadiko Ezkerra.
Además de trabajar en el concierto económico, la situación de Navarra y el estatuto de autonomía, este primer Consejo tomó decisiones importantes:
- Adoptó la ikurriña (la bandera del País Vasco) como bandera oficial por primera vez desde hacía mucho tiempo.
- Eligió a los representantes vascos para negociar la creación de la Ertzaintza (la policía autónoma vasca).
- Declaró la importancia de las elecciones de 1977 como un paso hacia la democracia en España y el País Vasco.
- Destacó la importancia del diálogo para construir la nueva democracia, rechazando cualquier forma de confrontación y buscando la normalización de la vida ciudadana.
Composición
El primer Consejo General Vasco se estableció el 17 de febrero de 1978. Su presidente fue Ramón Rubial, del partido socialista.

Conjunto escultórico de Casto Solano, junto al museo Guggenheim de Bilbao.
Consejo General Vasco 17 de febrero de 1978-9 de junio de 1979 |
||||
Cargo | Titular | Partido político | Comentarios | |
Presidente | Ramón Rubial | PSE | ||
Consejero de Educación | Carlos Santamaría | EAJ-PNV | ||
Consejero de Sanidad y Seguridad Social | Andoni Monforte | EAJ-PNV | ||
Consejero de Industria, Comercio y Pesca | Mikel Isasi | EAJ-PNV | ||
Consejero de Economía y Hacienda | Juan María Ollora | EAJ-PNV | Desde 1979 | |
Consejero de Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente | Juan de Ajuriaguerra | EAJ-PNV | Falleció en 1978 | |
Juan José Pujana | EAJ-PNV | Sustituyó al anterior | ||
Consejero de Transportes y Comunicaciones | Juan María Bandrés | EE | ||
Consejero de Trabajo | Juan Iglesias Garrigos | PSE | Dimitió en enero de 1979 | |
Consejero de Cultura | José Antonio Maturana | PSE | ||
Consejero de Justicia | José Antonio Aguiriano | PSE | ||
Consejero de Interior | José María Benegas | PSE | ||
Consejero de Agricultura | Pedro Morales | UCD | ||
Consejero de Obras Públicas y Vivienda | Jesús María Viana | UCD | ||
Consejero sin cartera | Juan Echevarría | UCD | ||
Partidos políticos: • Partido Socialista de Euskadi • Partido Nacionalista Vasco • Euskadiko Ezkerra • Unión de Centro Democrático |
---|
Segundo Consejo General Vasco (1979-1980)
El segundo Consejo General Vasco se formó en junio de 1979, después de nuevas elecciones. En este periodo, el Partido Nacionalista Vasco tuvo más presencia. El panorama político era más variado, y los partidos que buscaban la independencia se dividieron. Algunos, como Euskadiko Ezkerra, apoyaron el camino democrático y la creación del estatuto de autonomía dentro de la nueva Constitución.
Composición
El segundo y último Consejo General Vasco fue presidido por Carlos Garaikoetxea, del Partido Nacionalista Vasco.

Consejo General Vasco 9 de junio de 1979-9 de abril de 1980 |
||||
Cargo | Titular | Partido político | Comentarios | |
Presidente | Carlos Garaikoetxea | EAJ-PNV | ||
Consejero de Exterior | Mikel Isasi | EAJ-PNV | ||
Consejero de Interior | José María Benegas | PSE | ||
Consejero de Obras Públicas y Vivienda | Jesús María Viana | UCD | ||
Consejero de Transportes y Comunicaciones | Juan María Bandrés | EE | ||
Consejero de Agricultura | Félix Ormazabal | EAJ-PNV | ||
Consejero de Cultura | Ángel Olarte | EAJ-PNV | ||
Consejero de Hacienda | José Antonio Aguirre | EAJ-PNV | ||
Consejero de Educación, Universidades e Investigación | Carlos Santamaría | EAJ-PNV | ||
Consejero de Industria, Energía y Pesca | José Luis Robles | EAJ-PNV | ||
Consejero de Ordenación Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente | Juan José Pujana | EAJ-PNV | ||
Consejero de Sanidad y Seguridad Social | Andoni Monforte | EAJ-PNV | ||
Consejero de Comercio | Carlos Solchaga | PSE | ||
Consejero de Justicia | José Antonio Aguiriano | PSE | ||
Consejero de Trabajo | Juan Iglesias | PSE | ||
Consejero de Administración Local | Ángel García | PSE | ||
Consejero de Economía | José Antonio Ramírez | UCD | ||
Consejero de Obras Públicas y Vivienda | Alfredo Marco | UCD | ||
Consejero de Turismo | Jaime Mayor | UCD | ||
Partidos políticos: • Partido Nacionalista Vasco • Partido Socialista de Euskadi • Unión de Centro Democrático • Euskadiko Ezkerra |
---|