Herri Batasuna para niños
Datos para niños Herri Batasuna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundación | 27 de abril de 1978 | |
Ilegalización | 27 de marzo de 2003 | |
Disolución | 23 de junio de 2001 | |
Ideología | Nacionalismo vasco Izquierda abertzale Independentismo Socialismo |
|
Posición | Izquierda | |
Partidos creadores |
ESB-PSV LAIA HASI ANV |
|
Sucesor | Batasuna | |
Sede | Calle Astarloa, 8, 1º, 48001, Bilbao (clausurada) | |
País | España | |
Publicación | Herria Eginez | |
|
||
Herri Batasuna (HB; que significa «Unidad Popular» en euskera) fue un partido político español que tuvo presencia en el País Vasco y Navarra. Fue declarado ilegal en 2003 porque se consideró que actuaba como parte de la organización armada Euskadi Ta Askatasuna (ETA). Herri Batasuna se definía como un partido de izquierda abertzale (nacionalista vasca de izquierda) y buscaba la independencia y el socialismo para Euskal Herria (el territorio que incluye el País Vasco y Navarra).
Se formó como una coalición en 1978 y se registró como partido político en 1986. En 2001, la mayoría de sus miembros se unieron a un nuevo partido llamado Batasuna. Sin embargo, una parte de sus miembros, que no estaban de acuerdo con algunas ideas, formaron su propio partido llamado Aralar. En 2003, el Tribunal Supremo de España decidió que Herri Batasuna, Euskal Herritarrok y Batasuna eran ilegales y debían disolverse. Esto se hizo aplicando la Ley de Partidos, que permite ilegalizar partidos que apoyan la violencia.
Contenido
¿Cómo funcionaba Herri Batasuna?
Herri Batasuna se organizaba a través de grupos de apoyo locales. Por encima de estos grupos, estaban las asambleas de cada territorio vasco. Las decisiones importantes las tomaba un grupo llamado la Mesa Nacional. Este grupo estaba formado por 31 personas al principio: cuatro de cada partido que formaba la coalición y 15 elegidos por los grupos locales. Los miembros del partido podían cambiar a las personas de la Mesa Nacional.
Entre los líderes más conocidos de Herri Batasuna estaban Jon Idigoras, Tasio Erkizia, Santi Brouard y Txomin Ziluaga.
El programa político de Herri Batasuna defendió durante muchos años la "Alternativa KAS", que buscaba la independencia del País Vasco. Por esta razón, siempre rechazaron la Constitución española de 1978 y los estatutos de autonomía del País Vasco y Navarra. También se opusieron a que España siguiera en la OTAN en el referéndum de 1986.
¿Cómo se formó Herri Batasuna?
Después de la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, España comenzó un periodo de cambios hacia la democracia, conocido como la Transición Española. En ese momento, los grupos políticos nacionalistas vascos de izquierda estaban divididos.
En 1975, se creó la Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS). Su objetivo era coordinar a diferentes organizaciones que buscaban la independencia del País Vasco. KAS fue una de las bases para la creación de Herri Batasuna.
En 1977, había varios partidos nacionalistas de izquierda. Algunos participaron en las primeras elecciones democráticas después de Franco, mientras que otros pidieron a la gente que no votara. Esto causó divisiones entre ellos.
La Mesa de Alsasua
Para intentar unir a estos grupos, el 24 de octubre de 1977 se formó la Mesa de Alsasua. Fue una iniciativa de Telesforo de Monzón, un veterano nacionalista. Participaron varios partidos y grupos, con el objetivo de unirse en torno a la "Alternativa KAS" y algunos acuerdos importantes:
- Presentarse unidos a las elecciones municipales.
- Mantener esta unión a largo plazo.
- No aceptar ningún acuerdo que dejara fuera a Navarra o que se hiciera antes de las elecciones municipales.
- Crear un programa político que incluyera la democratización de las instituciones, la legalización de todos los partidos, el reconocimiento de la soberanía del País Vasco y mejoras sociales.

Algunos partidos se unieron a la Mesa de Alsasua por iniciativa de sus líderes, aunque sus miembros no siempre estaban de acuerdo. Otros grupos se distanciaron. En enero de 1978, se creó el Consejo General Vasco, un organismo que incluía Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, pero no Navarra. Esto hizo que la Mesa de Alsasua propusiera una alternativa para incluir a Navarra.
La creación de Herri Batasuna
Finalmente, el 27 de abril de 1978, la Mesa de Alsasua se convirtió en Herri Batasuna (HB). Se formó como una coalición de varios partidos y un grupo de personas independientes. Herri Batasuna contó con el apoyo de KAS y de la organización armada ETA.
Con la creación de Herri Batasuna, la izquierda nacionalista vasca se dividió en dos grandes grupos: Euskadiko Ezkerra (EE) y Herri Batasuna (HB). Con el tiempo, Herri Batasuna, apoyada por KAS, logró tener el control de la mayoría de las organizaciones y medios de comunicación afines a la izquierda nacionalista vasca, como el periódico Egin. Ni Herri Batasuna ni Euskadiko Ezkerra condenaron las acciones de las organizaciones armadas que las apoyaban.
En el referéndum para la ratificación de la Constitución española del 6 de diciembre de 1978, Herri Batasuna pidió el "no". Aunque la mayoría de los votantes en el País Vasco y Navarra votaron "sí", la abstención (gente que no votó) fue alta en el País Vasco.
Herri Batasuna tuvo un éxito inesperado en las elecciones generales de marzo de 1979, obteniendo 3 diputados y 1 senador. También tuvo buenos resultados en las elecciones municipales y al Parlamento de Navarra de abril, consiguiendo muchos concejales y diputados. A pesar de estos resultados, Herri Batasuna decidió no participar en todas las instituciones, solo en los ayuntamientos y en el Parlamento y la Diputación de Navarra.
En los meses siguientes, se celebró un referéndum sobre el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Herri Batasuna pidió la abstención. En esta época, comenzaron las primeras acciones policiales contra Herri Batasuna por su relación con ETA.
El 28 de septiembre de 1979, Tomás Alba Irazusta, concejal de Herri Batasuna en San Sebastián, fue asesinado por un grupo ultraderechista.
A principios de 1980, algunos partidos abandonaron la coalición Herri Batasuna, diciendo que KAS había tomado demasiado control. A pesar de esto, Herri Batasuna obtuvo 11 diputados en las primeras elecciones al Parlamento Vasco de 1980, convirtiéndose en la segunda fuerza política del País Vasco. Sin embargo, ninguno de sus diputados ocupó su escaño.
Herri Batasuna en las décadas de 1980 y 1990
El 20 de noviembre de 1984, Santiago Brouard, miembro del Parlamento Vasco y de la Mesa Nacional de Herri Batasuna, fue asesinado en Bilbao.
Durante la década de 1980, Herri Batasuna se convirtió en el partido más importante de la izquierda nacionalista vasca. En las elecciones europeas de 1987, Herri Batasuna consiguió un escaño en el Parlamento Europeo.
En 1988, todos los partidos políticos con representación parlamentaria, excepto Herri Batasuna, firmaron el Pacto de Ajuria Enea para la paz y contra la violencia. Esto llevó a intentar debilitar a Herri Batasuna y sacarla de las instituciones.
El 20 de noviembre de 1989, Josu Muguruza, parlamentario de Herri Batasuna, fue asesinado en Madrid.
En 1993, Gurutze Iantzi, concejal de Herri Batasuna, falleció mientras estaba bajo custodia de la Guardia Civil.
Más tarde, se supo de la existencia de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), y varios altos cargos del gobierno fueron condenados por sus acciones.
En 1997, un juez de la Audiencia Nacional ordenó la detención de los 23 miembros de la Mesa Nacional de Herri Batasuna. Esto ocurrió después de que intentaran difundir un video de ETA como parte de su propaganda electoral. Fueron condenados a siete años de cárcel, pero la sentencia fue anulada más tarde por el Tribunal Constitucional.
Euskal Herritarrok
Durante una tregua de ETA en 1998, Herri Batasuna decidió participar en las elecciones de 1998 y 1999 dentro de una nueva plataforma llamada Euskal Herritarrok (EH). Esta plataforma incluía a miembros de Herri Batasuna y otros grupos más pequeños.
Euskal Herritarrok obtuvo buenos resultados en las elecciones de 1999 en Navarra. En enero de 1999, Juan José Ibarretxe fue elegido lehendakari (presidente del País Vasco) con el apoyo de varios partidos, incluyendo Euskal Herritarrok. En marzo de 1999, se firmó un acuerdo de gobierno entre estos partidos. En este acuerdo, Euskal Herritarrok se comprometía a usar solo vías políticas y democráticas para resolver los conflictos.
Sin embargo, la ruptura de la tregua por parte de ETA puso fin a este acuerdo. Euskal Herritarrok no condenó las acciones posteriores de ETA y abandonó el Parlamento Vasco en septiembre de 2000.
En las elecciones al Parlamento Vasco de 2001, Herri Batasuna participó bajo el nombre de Euskal Herritarrok, pero perdió la mitad de sus escaños. Por esas fechas, Herri Batasuna comenzó un proceso para transformarse en un nuevo partido llamado Batasuna.
Batasuna
En 2001, Herri Batasuna se transformó en Batasuna. La nueva formación quería tener presencia en todo el País Vasco, incluyendo la parte francesa. Sin embargo, la mayoría de los miembros de un partido francés llamado Abertzaleen Batasuna (AB) no quisieron unirse. La Fiscalía española indicó que la amenaza de ilegalización sobre Herri Batasuna influyó en esta transformación. En 2003, Herri Batasuna, Euskal Herritarrok y Batasuna fueron declarados ilegales en España.
Aralar
En la década de 1990, surgió un grupo de personas dentro de Herri Batasuna que tenían ideas diferentes, especialmente en Navarra. Este grupo estaba liderado por Patxi Zabaleta. Cuando Herri Batasuna se transformó en Batasuna, se abrió un debate sobre la postura de la izquierda nacionalista vasca respecto a ETA. El grupo crítico decidió no unirse a la nueva formación y fundó su propio partido, Aralar. Aralar se definió como un partido independentista y de izquierda, y rechazaba y condenaba todo tipo de violencia.
¿Por qué fue ilegalizado Herri Batasuna?
Desde su creación, Herri Batasuna fue acusado de apoyar o colaborar con ETA, e incluso de ser su brazo político. Las razones principales fueron:
- Algunos miembros de Herri Batasuna hicieron declaraciones que se consideraron favorables a ETA, como pedir el voto para la coalición como si fuera un voto para ETA, o animar a la gente a unirse a la organización armada.
- Herri Batasuna presentó a menudo como candidatos a personas que eran o habían sido miembros de ETA.
- Sus líderes y representantes promovieron actos de homenaje y apoyo a miembros de ETA.
- En algunas manifestaciones convocadas por Herri Batasuna, se escucharon gritos de apoyo a ETA.
- ETA pidió el voto para Herri Batasuna en varias ocasiones y le dio instrucciones políticas.
- Herri Batasuna fue el único grupo político en el País Vasco y Navarra que siempre se negó a condenar oficialmente el uso de la violencia por parte de ETA.
Aunque Herri Batasuna negó tener vínculos con ETA, la posibilidad de ilegalizarlo se consideró varias veces. En 1998, KAS fue declarada organización ilegal por apoyar las actividades de ETA.
El 27 de abril de 2002, el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de Partidos Políticos. Esta ley buscaba proteger el sistema democrático impidiendo que un partido político apoyara la violencia o las actividades de grupos armados.
El 26 de febrero de 2002, el gobierno de Estados Unidos incluyó a Herri Batasuna en su lista de organizaciones terroristas.
Finalmente, el 27 de marzo de 2003, el Tribunal Supremo decidió disolver Herri Batasuna, Euskal Herritarrok y Batasuna. El Tribunal consideró que Batasuna había sido creada por ETA y que no se podía hacer política apoyando o justificando la violencia.
El Tribunal Supremo dijo que disolver Herri Batasuna era necesario para "proteger la democracia". También advirtió que tomaría las mismas medidas contra cualquier partido que intentara seguir el trabajo de estas organizaciones, a las que llamó "complementos de ETA". Herri Batasuna presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, que fue rechazado. Luego, presentó una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que también fue desestimada en 2009.
Resultados electorales
Desde su fundación, Herri Batasuna participó en casi todas las elecciones en el País Vasco y Navarra, así como en las elecciones generales españolas y europeas. Sin embargo, durante muchos años, su postura fue no participar en las instituciones, excepto en los Ayuntamientos.
Elecciones a Cortes Generales de España
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|
1979 | 172 110 | 0,96 |
3/26
|
1/208
|
1982 | 210 601 | 1,0 |
2/26
|
0/208
|
1986 | 231 722 | 1,15 |
5/26
|
1/208
|
1989 | 217 278 | 1,06 |
4/26
|
3/208
|
1993 | 206 876 | 0,88 |
2/24
|
0/208
|
1996 | 181 304 | 0,72 |
2/24
|
0/208
|
2000 a | — | — | — | — |
a Pidió la abstención.
Elecciones al Parlamento Europeo
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|
Elecciones al Parlamento Europeo de 1987 | 360 952 (#6) | 1,87 | 1 | Txema Montero |
Elecciones al Parlamento Europeo de 1989 | 269 094 (#10) | 1,70 | 1 | Txema Montero |
Elecciones al Parlamento Europeo de 1994 | 180 324 (#8) | 0,97 | 0 | - |
Elecciones al Parlamento Europeo de 1999 b | 306 923 (#8) | 1,45 | 1 | Koldo Gorostiaga |
b Dentro de la coalición Euskal Herritarrok.
Elecciones al Parlamento Vasco
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
1980 | Telesforo Monzón | 151 636 (#2) | 16,55 |
11/60
|
|
1984 | 157 389 (3º) | 14,65 |
11/75
|
![]() |
|
1986 | Iñaki Esnaola | 199 900 (3º) | 17,47 |
13/75
|
![]() |
1990 | Iñaki Esnaola | 186 410 (3º) | 18,33 |
13/75
|
![]() |
1994 | Karmelo Landa | 166 147 (3º) | 16,29 |
11/75
|
![]() |
1998 b | Arnaldo Otegi | 224 001 (3º) | 17,91 |
14/75
|
![]() |
2001 c | Arnaldo Otegi | 143 139 (4º) | 10,12 |
7/75
|
![]() |
b Dentro de la coalición Euskal Herritarrok.
c Bajo la denominación Euskal Herritarrok, de la que HB era el único componente.
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
1979 | Ángel García de Dios | 28 244 (4º) | 12,11 |
9/70
|
|
1983 | Iñaki Aldekoa | 28 055 (4º) | 10,62 |
6/50
|
![]() |
1987 | Iñaki Aldekoa | 38 138 (3º) | 13,68 |
7/50
|
![]() |
1991 | Patxi Zabaleta | 30 762 (3º) | 11,20 |
6/50
|
![]() |
1995 | Patxi Zabaleta | 27 404 (5º) | 9,43 |
5/50
|
![]() |
1999 b | Pernando Barrena | 47 271 (3º) | 15,58 |
8/50
|
![]() |
b Dentro de la coalición Euskal Herritarrok.
Elecciones municipales
|
|
|
|
---|---|---|---|
1979 | 165 000 | 1,0 |
260/8223
|
1983 | 158 000 | 0,8 |
385/8199
|
1987 | 239 010 | 1,23 |
669/8186
|
1991 | 199 090 | 1,06 |
701/8328
|
1995 | 184 742 | 0,83 |
621/8426
|
1999 b | 272 446 | 1,28 |
890/8497
|
b Dentro de la coalición Euskal Herritarrok.
Elecciones a las Juntas Generales del País Vasco
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|
1979 | 169 653 | 20,48 |
38/228
|
2.º |
1983 | 142 481 | 14,32 |
20/153
|
3.º |
1987 | 207 382 | 19,40 |
32/153
|
2.º |
1991 | 172 844 | 17,57 |
27/153
|
3º |
1995 | 160 552 | 14,70 |
20/153
|
2.º |
1999 b | 228 528 | 20,04 |
29/153
|
2.º |
b Dentro de la coalición Euskal Herritarrok.
(Fuentes: Ministerio del Interior y Gobierno Vasco)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Batasuna Facts for Kids