Estatuto de Roma para niños
El Estatuto de Roma es un acuerdo muy importante que creó la Corte Penal Internacional (CPI). Fue aprobado en la ciudad de Roma, Italia, el 17 de julio de 1998. Este acuerdo es como la "regla principal" que dice cómo funciona la Corte Penal Internacional.
La Corte Penal Internacional se encarga de investigar y juzgar cuatro tipos de crímenes muy graves que afectan a muchas personas en el mundo. Estos crímenes son: el genocidio (cuando se intenta destruir a un grupo de personas), los crímenes contra la humanidad (ataques graves y generalizados contra civiles), los crímenes de guerra (acciones prohibidas durante un conflicto armado) y el crimen de agresión (cuando un país usa la fuerza contra otro de forma ilegal). Estos delitos no tienen fecha de caducidad para ser juzgados.
La CPI solo puede actuar cuando los tribunales de un país no pueden o no quieren investigar y juzgar estos crímenes por sí mismos. Esto significa que la Corte complementa el trabajo de los tribunales nacionales. La Corte tiene autoridad sobre los crímenes que ocurren en el territorio de un país que ha aceptado el Estatuto, o si son cometidos por ciudadanos de esos países. También puede tener autoridad si el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo autoriza.
Contenido
¿Qué es el Estatuto de Roma?
El Estatuto de Roma es el documento legal que establece la Corte Penal Internacional. Su objetivo principal es asegurar que las personas responsables de los crímenes más graves a nivel internacional sean juzgadas. Este tratado es fundamental para la justicia global y para proteger a las poblaciones de atrocidades.
Crímenes que persigue la Corte Penal Internacional
La Corte Penal Internacional se enfoca en los crímenes más serios que afectan a la comunidad internacional. Estos incluyen el genocidio, que es el intento de eliminar a un grupo de personas. También los crímenes contra la humanidad, que son ataques a gran escala contra la población civil. Los crímenes de guerra son acciones prohibidas durante los conflictos armados. Finalmente, el crimen de agresión se refiere al uso ilegal de la fuerza por un estado contra otro.
¿Cómo se puso en marcha el Estatuto?
Para que el Estatuto de Roma entrara en vigor, se necesitaba que al menos 60 países lo aprobaran oficialmente. Aunque parecía un número alto, el proceso fue muy rápido. El primer país en aprobarlo fue Senegal. El 11 de abril de 2002, diez países más entregaron sus documentos de aprobación a las Naciones Unidas. Así, el Estatuto de Roma se hizo oficial el 1 de julio de 2002.
Algunos países, como Estados Unidos, Israel y China, tuvieron algunas reservas al principio. A pesar de esto, Israel y Estados Unidos firmaron el tratado, aunque no lo aprobaron completamente. En el año 2000, el presidente Bill Clinton firmó el tratado por parte de Estados Unidos. Sin embargo, en 2002, el gobierno de Estados Unidos decidió retirar su firma.
Países que forman parte del Estatuto
Hasta mayo de 2024, 123 países forman parte del Estatuto de Roma. Esto incluye a 33 países de África, 19 de Asia y el Pacífico, 18 de Europa del Este, 28 de América Latina y el Caribe, y 25 de Europa Occidental y otras regiones. El Estatuto no solo define los crímenes, sino que también establece cómo funciona la Corte, su autoridad y su organización.
¿Cómo está organizado el Estatuto?
El Estatuto de Roma está dividido en varias partes, cada una con un tema específico:
- Preámbulo (la introducción)
- Parte I: Del establecimiento de la corte (artículos 1-4)
- Parte II: De la competencia, la admisibilidad y el derecho aplicable (5-21)
- Parte III: De los principios generales de derecho penal (22-33)
- Parte IV: De la composición y administración de la corte (34-52)
- Parte V: De la investigación y el enjuiciamiento (53-61)
- Parte VI: Del juicio (62-76)
- Parte VII: De las penas (77- 80)
- Parte VIII: De la apelación y la revisión (81-85)
- Parte IX: De la cooperación internacional y la asistencia judicial (86-105)
- Parte X: De la ejecución de la pena (103-111).
- Parte XI: De la Asamblea de los Estados Partes (112)
- Parte XII: De la financiación (113-118)
- Parte XIII: Cláusulas finales (119-128)
Véase también
En inglés: Rome Statute Facts for Kids