Batalla de Cocherel para niños
Datos para niños Batalla de Cocherel |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de los Cien Años Parte de guerra de los Cien Años |
||||
![]() Grabado medieval sobre la batalla de Cocherel
|
||||
Fecha | 16 de mayo de 1364 | |||
Lugar | Proximidades de Cocherel | |||
Coordenadas | 49°03′32″N 1°20′31″E / 49.059, 1.342 | |||
Resultado | Victoria francesa. Carlos II falla su ambición en Francia. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La batalla de Cocherel fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de los Cien Años. Ocurrió el 16 de mayo de 1364, cerca de la localidad de Cocherel. En esta batalla se enfrentaron un ejército de Navarra e Inglaterra, liderado por Juan III de Grailly, contra un ejército francés, comandado por Bertrand du Guesclin.
El resultado fue una victoria decisiva para las tropas francesas. Esta batalla cambió la forma en que el Reino de Navarra se relacionaba con Francia en la segunda mitad del siglo XIV, especialmente en lo que respecta a la sucesión de la Corona francesa.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Cocherel?
Después de la paz firmada en el Tratado de Brétigny en 1360 entre Francia e Inglaterra, Carlos II de Navarra tenía que proteger sus territorios tanto en Normandía como en Navarra. El rey Juan II de Francia, su suegro, estaba muy interesado en las posesiones de Carlos II en Normandía.
Para protegerse, Carlos II buscó la ayuda de Inglaterra. Además, Inglaterra tenía buenas relaciones con Pedro I de Castilla, lo que podía afectar las rutas marítimas de Navarra.
En 1363, Carlos II sufrió la pérdida de su hermano, Felipe de Navarra, quien era un líder muy querido por sus tropas.
La toma de Mantes y Meulán
En abril de 1364, las tropas francesas de Bertrand du Guesclin y Olivier de Mauny tomaron las ciudades de Mantes y Meulán. En Mantes se encontraban la reina viuda Blanca de Évreux, hermana de Carlos II, y Juana de Valois, reina de Navarra, junto con el infante Carlos, el futuro rey de Navarra.
Durante el ataque, se perdieron joyas y dinero de Blanca de Évreux. Además, los franceses buscaron y capturaron a muchos amigos y seguidores de Carlos II, quienes fueron ejecutados o vieron sus bienes confiscados. Todas las fortalezas entre los ríos Sena y Somme pasaron a manos del delfín (el príncipe heredero de Francia).

Poco después de la toma de Mantes, el rey Juan II de Francia falleció en Londres. Su hijo, el delfín Carlos V de Francia, se convirtió en el nuevo rey. Carlos V, cuñado y rival de Carlos II de Navarra, decidió lanzar una gran campaña militar contra los territorios navarros debido a los problemas que le había causado.
El conflicto en la península ibérica
En la península, el reino de Navarra estaba en conflicto con Pedro IV de Aragón, apoyando a Pedro I de Castilla. El infante Luis, hermano de Carlos II, fue capturado por los aragoneses.
Ante esta situación, Carlos II pidió ayuda económica a su reino. Recibió un gran apoyo de 16.000 florines de oro en diciembre, y 6.000 más cada mes durante dos años. A cambio, prometió no pedir más dinero en tres años.
La disputa por Borgoña
Otro factor importante fue la sucesión del ducado de Borgoña. Cuando Felipe I de Borgoña murió en 1361 sin herederos directos, Carlos II de Navarra creía tener derecho a sucederle. Sin embargo, el rey Juan II de Francia se apoderó del ducado, ignorando las protestas de Carlos II y del Papa Urbano V.
Después de agotar las vías diplomáticas, Navarra se preparó para enviar tropas. La Paz de Murviedro en 1363, que puso fin a un conflicto en la península, permitió a Navarra concentrarse en este nuevo frente.
¿Cómo se prepararon para la batalla?
En Navarra, se reclutaron unos mil hombres bajo el mando de Martín Enríquez de Lacarra. A este ejército se unieron 300 soldados de Gascuña. Juntos, llegaron a Cherburgo, donde se unieron a otras tropas navarras. Bajo la dirección de Juan de Grailly, marcharon hacia Évreux con la intención de recuperar Mantes y Meulán.
Du Guesclin, al principio, no tenía suficientes fuerzas para enfrentarlos y levantó el sitio de Évreux. Sin embargo, al recibir refuerzos, decidió enfrentarse a los navarros.

El desarrollo de la batalla
Juan de Grailly, el Captal del Buch, partió de Evreux. Buscando la ruta hacia Reims, abandonó la fortaleza con su pequeño ejército.
Tomó posiciones defensivas en una colina cerca de Cocherel, junto al río Eure. Este lugar era un punto de paso importante con un viejo puente. La colina ofrecía una buena ventaja para la defensa. El Captal dejó a la mayoría de sus tropas allí y avanzó hacia Vernon, buscando una forma de cruzar el río Sena.
Mientras tanto, Enguerrand de Eudin quería unirse a Bertrand du Guesclin. Tuvo que cruzar el río Sena a nado con su caballo para llegar a tiempo.
El 14 de mayo, el Captal había organizado sus tropas en tres grupos de cuatrocientos hombres. El 16 de mayo, el ejército de Du Guesclin se presentó. Du Guesclin vio que los navarros estaban en una posición superior y decidió no atacar directamente para evitar un desastre, recordando batallas anteriores como Poitiers y Brignais.
La acción principal
Los franceses estaban en una posición difícil, sin muchos suministros y con el calor. Du Guesclin decidió no quedarse quieto. Al amanecer, los franceses comenzaron a moverse hacia el puente para cruzar el río Eure.
Algunos historiadores creen que este movimiento fue una estrategia. Los franceses querían engañar a los navarros para que bajaran de la colina y lucharan en un terreno más llano, donde los navarros perderían su ventaja. Las tropas anglo-navarras, confiadas, bajaron de la colina para atacar.
Cuando los navarros vieron a sus enemigos moverse, hubo desacuerdo entre sus líderes. El Captal sospechaba que era una trampa y quería mantener a sus hombres en la colina. Sin embargo, Jean Jouel, más impulsivo, quiso impedir que los franceses escaparan. Desobedeciendo al Captal, se lanzó colina abajo, arrastrando consigo a todos los ingleses y al propio Juan de Grailly.
La batalla se convirtió en un combate cuerpo a cuerpo en los prados. Fue una lucha muy intensa. Al principio, parecía que los franceses estaban perdiendo. Muchos de sus líderes murieron o fueron heridos.
La batalla cambió cuando los bretones, que habían quedado para proteger los pertrechos (equipos y provisiones), lanzaron un contraataque. Los anglo-navarros, que estaban cansados, comenzaron a ceder. Jean Jouel fue herido de muerte. El Captal luchó con valentía, usando un martillo de hierro, pero finalmente tuvo que rendirse a un escudero bretón llamado Roland Bodin.
Otras versiones dicen que la victoria francesa se debió a la llegada de refuerzos del bretón Eustache de la Houssaye, quienes atacaron a los ingleses por la retaguardia.
El bascon de Mareuil (Juan de Sault de Irumberry) murió defendiendo el estandarte de Navarra. El Captal del Buch fue herido, y los principales caballeros fueron hechos prisioneros y llevados a Ruan.
La derrota ocurrió el 16 de mayo de 1364. La noticia llegó a Pamplona, donde estaban los reyes, el 24 de mayo. Un mensajero, el trompeta del Captal de Buch, recorrió casi novecientos kilómetros en ocho días para dar la noticia.
Esta derrota fue un golpe muy duro para las ambiciones de Carlos II en Francia. A partir de entonces, se centró más en los asuntos de Navarra, aunque sin descuidar sus territorios en Normandía.
¿Qué pasó después de la batalla?
Cuando Carlos II recibió la noticia el 24 de mayo, su reacción fue de enojo, pero también de cálculo. Necesitaba financiar un nuevo ejército. El 25 de mayo, el rey comenzó a dar órdenes para conseguir préstamos. Sus consejeros pidieron dinero a los miembros del Consejo real y a todas las ciudades y habitantes del reino. Para ocultar la derrota, usaron como excusa el conflicto con los reinos vecinos de la península.
... por la guerra y desacuerdo que hay entre los reyes de Castilla y de Aragón, quienes están ahora muy cerca el uno del otro, cada uno con todas sus fuerzas, por necesidad evidente nos conviene ir hacia ellos, tanto para poner paz entre ellos como para evitar muchos peligros y daños que podrían venir a nosotros y a nuestro reino, a los cuales con la gracia de Dios esperamos evitar, y por esto nos conviene tener muchas compañías, tanto de caballo como de a pie, con las cuales seguramente podamos ir, y así mismo por ellas necesitamos ayuda de dinero sin el cual no podríamos ir bien con dichas compañías, considerando las cosas antes dichas y que este viaje con la gracia y agrado de Dios es y será de gran provecho, honra y salvación para nosotros y para dicho nuestro reino...Carlos II de Navarra, 25 de mayo de 1365
El conflicto en la península ibérica hizo que la guerra entre Inglaterra y Francia se trasladara a esas tierras. La situación en Normandía se calmó, ya que los territorios estaban agotados por años de peste y guerra, y después de la derrota del ejército navarro en Cocherel en 1364. Además, tras esta derrota, Carlos II tuvo que renunciar a sus posesiones en el bajo Sena mediante el tratado de Aviñón en marzo de 1365.
A pesar de estos problemas, Navarra y sus posesiones en Normandía seguían siendo muy importantes por su ubicación estratégica. Eran clave para las campañas militares en la península y para el control económico y militar de la île-de-France por parte de franceses o ingleses. Esto llevó a Carlos II a realizar un gran esfuerzo diplomático para mantener el equilibrio entre las grandes potencias y reclamar sus derechos en Francia, o al menos una compensación económica. Carlos II, que pasaba más tiempo en Navarra, envió a su hermano Luis como su representante y capitán general en Normandía.
Después de Cocherel, y la ocupación de parte de las plazas navarras en Normandía por Du Guesclin, las tropas que se habían preparado para luchar en Borgoña tuvieron que ser enviadas urgentemente a Normandía. Mientras las tropas francesas asediaban el condado de Evreux, Luis, al mando de navarros y gascones, tomó La Charité-sur-Loire. Luego regresó a Normandía para aliarse con Juan de Monfort. Monfort ganó en septiembre de 1364, lo que Luis aprovechó para tomar Valognes y establecer una guarnición en Avranches. A finales de 1364, las tropas navarro-gasconas protegían Gavray. Sin embargo, el envío masivo de nuevos soldados desde Navarra se hizo imposible. Muchos de los hombres que ya estaban allí continuaron sirviendo en Normandía hasta que las posesiones fueron confiscadas en 1378, y en el caso de Cherburgo, hasta su renuncia en 1404.
Véase también
En inglés: Battle of Cocherel Facts for Kids