Tratado de Arras para niños
Datos para niños Tratado de Arrás (1435) |
||
---|---|---|
![]() Juana de Arco, una figura importante de la época.
|
||
Firmado | 21 de septiembre de 1435 Arras |
|
Firmantes | Carlos VII, rey de Francia y Felipe III | |
El Tratado de Arrás fue un acuerdo importante firmado en 1435. Ocurrió casi al final de la Guerra de los Cien Años. Este tratado se firmó entre el rey francés Carlos VII y el duque Felipe el Bueno de Borgoña.
Contenido
¿Por qué fue necesario el Tratado de Arrás?
Los inicios de la alianza borgoñona con Inglaterra
Al principio de la Guerra de los Cien Años, los borgoñones eran rivales de otra facción francesa, los armagnacs. Por eso, se unieron a los ingleses después de la Batalla de Azincourt en 1415. El duque de Borgoña, Juan I, conocido como Juan Sin Miedo, fue asesinado. Esto ocurrió durante una reunión con el príncipe Carlos, quien sería el futuro rey Carlos VII.
Debido a este asesinato, el hijo y sucesor de Juan, Felipe III el Bueno, fortaleció la alianza de Borgoña con los ingleses. Apoyó el Tratado de Troyes en 1420. Este tratado decía que el príncipe Carlos no sería rey. En su lugar, el futuro rey de Inglaterra, Enrique VI, heredaría el trono francés. Desde entonces, los ejércitos borgoñones ayudaron a la causa inglesa.
La influencia de Juana de Arco
Todo cambió con la llegada de Juana de Arco. Ella luchó por el príncipe Carlos y contra los invasores ingleses. Sus victorias ayudaron a que Carlos VII fuera coronado en Reims. Esto asustó a los borgoñones.
Aunque lograron capturar a Juana y entregarla a los ingleses, quienes la llevaron a Ruan en 1431, los miedos de los borgoñones aumentaron. Juana de Arco se convirtió en un símbolo de la causa francesa.
¿Cómo se desarrolló el Tratado de Arrás?
La búsqueda de la paz
Los borgoñones temían las consecuencias de sus acciones pasadas. Por eso, decidieron unirse de nuevo a Carlos VII. El rey Carlos, fortalecido por los eventos recientes, sabía que necesitaba la alianza con Borgoña. Esto era clave para expulsar a los ingleses de Francia.
Todo esto se concretó en 1435. Se organizó una reunión de paz en Arrás el 5 de agosto. La iglesia dirigió este encuentro. El objetivo era encontrar una solución pacífica a la Guerra de los Cien Años. Debían participar ingleses, franceses y borgoñones.
La firma del acuerdo
Todos los grupos asistieron a la conferencia. Sin embargo, debido a ataques franceses contra los ingleses, estos últimos se retiraron de las conversaciones. Esto dio a los franceses y borgoñones la oportunidad de crear un tratado sin ellos.
El tratado se firmó el 21 de septiembre de 1435. Francia y Borgoña se reconciliaron finalmente. Así terminó el largo conflicto entre los armagnacs y los borgoñones.
Puntos clave del Tratado de Arrás
Los puntos más importantes del tratado fueron:
- Felipe III el Bueno dejó de apoyar a sus aliados ingleses.
- Felipe el Bueno reconoció a Carlos VII como el verdadero Rey de Francia.
- El duque de Borgoña recibió varias ciudades y condados, como los del Somme, Auxerre y Macon. También se reconocieron las tierras que los borgoñones habían ganado hasta ese momento.
- Los borgoñones no tendrían que pagar impuestos a la corona francesa.
- Carlos VII condenó el asesinato del padre de Felipe, el duque Juan Sin Miedo. También se acordó castigar a los responsables.
Es importante mencionar que el papa Eugenio IV y el Concilio de Basilea tuvieron un papel clave. Actuaron como mediadores. Dieron opiniones legales que liberaron a Felipe de sus antiguas promesas a Inglaterra. Esto hizo posible la nueva alianza con Carlos.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Arrás?
Los ingleses no aceptaron el Tratado de Arrás. Ellos seguían queriendo el trono de Francia, así que la guerra continuó. Sin embargo, la situación cambió mucho para Inglaterra. Gracias a la nueva alianza entre Francia y Borgoña, los ingleses ya no pudieron detener a los ejércitos de Carlos VII.
El rey Carlos tomó París al año siguiente. Poco a poco, expulsó a los ingleses de Francia. Finalmente, los venció en la Batalla de Castillon en 1453. Esto marcó el fin de la presencia inglesa en Francia, excepto por la ciudad de Calais, que siguió siendo inglesa hasta 1558.
Véase también
- Guerra de los Cien Años
- Paz de Picquigny