Pueblo burgundio para niños
Datos para niños Burgundios |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Borgoña, Regni Burgundionum | |
Equivalencia actual | Francia, Suiza | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | Godos, vándalos, romanos | |
Idioma | Burgundio, latín vulgar | |
|
||
Los burgundios fueron un pueblo antiguo que combinaba características de los romanos y de los pueblos germánicos. Se cree que venían de Escandinavia, específicamente de la isla de Bornholm. Alrededor del año 200, comenzaron a moverse hacia Europa central, pasando por zonas que hoy son Polonia y Alemania.
Más tarde, se establecieron en la región de la Galia, cerca del río Rin, entre los francos y los alamanes. Fundaron su capital en un lugar llamado «Borbetomagus» (hoy Worms) y también tomaron «Mogontiacum» (Maguncia) de los romanos.
A principios del siglo V, los burgundios se asentaron de forma pacífica en el valle del Ródano. Esta área, que hoy incluye partes de Suiza, Francia e Italia, recibió el nombre de Burgundia gracias a ellos. En el año 534, los francos vencieron a Gundemaro III, el último rey burgundio, y tomaron su territorio después de la batalla de Tolbiac.
Las historias y leyendas de los burgundios inspiraron el famoso Cantar de los nibelungos. Al igual que muchos pueblos germánicos, al principio seguían una creencia llamada arrianismo. Sin embargo, la mayoría se hizo católica después de que su rey Gundebaldo se convirtiera en el año 500.
Contenido
¿De dónde venían los burgundios?

Las tradiciones de los burgundios dicen que venían de Escandinavia. Esto coincide con lo que han encontrado los arqueólogos. Alrededor del año 300, la población de la isla de Bornholm disminuyó mucho, y muchos de sus cementerios dejaron de usarse. El nombre antiguo de la isla, «Burgundarholmr», significa "isla de los burgundios", lo que apoya esta idea.
Un historiador llamado Plinio el Viejo los mencionó como parte del pueblo vándalo. Más tarde, Ptolomeo los ubicó cerca de los semnones. Los romanos, al principio, solo sabían que venían de la zona del Rin.
Se cree que los pueblos nórdicos tenían la costumbre de que, si su región no podía mantener a todos sus habitantes, un tercio de ellos (hombres, mujeres, niños y animales) se marchaba a buscar nuevas tierras. Esto pudo haber pasado con los habitantes de Bornholm, que se vieron obligados a emigrar hacia el sur.
Las excavaciones en Alemania han mostrado que hubo dos asentamientos burgundios en Germania antes de que tuvieran contacto con el Imperio romano. Esto podría significar que los romanos no los distinguían de otros pueblos como los alamanes, o que los burgundios se separaron de los alamanes cuando el Imperio romano se estaba debilitando y ocuparon territorios en las actuales Suiza, Austria, el Franco Condado y los Alpes.
¿Cuántos burgundios había?
Cuando los burgundios se asentaron cerca del río Rin, se dice que eran unas 80,000 personas, según el cronista San Jerónimo. No está claro si esta cifra incluía solo a los guerreros o a toda la población.
Algunos historiadores creen que si eran 80,000 guerreros, la población total podría haber sido de unas 300,000 personas. Otros piensan que los 80,000 se referían al total de personas, con unos 20,000 guerreros. También hay quienes sugieren que eran entre 40,000 y 50,000 guerreros cuando conquistaron las tierras galas para formar su reino. La estimación más baja es de solo 25,000 personas, con unos pocos miles de guerreros.
Los reinos burgundios
El primer reino burgundio
En el año 411, el rey burgundio Flavio Gundahario y el rey de los alanos, Goar, pusieron en el trono a un emperador romano llamado Jovino, a quien controlaban. Con el permiso de este emperador, Gundahar y su gente se asentaron en la orilla izquierda del Rin, entre los ríos Lauter y Nahe (río). Conquistaron zonas que hoy son Worms, Speyer y Estrasburgo. Más tarde, el emperador Honorio les concedió oficialmente estos territorios.
Aunque los burgundios eran foederati (aliados del Imperio que mantenían su propia organización), seguían atacando las tierras romanas en el norte de la Gallia Belgica. Esto se volvió insostenible, y en el año 436, el general romano Flavio Aetio pidió ayuda a Atila y sus hunos. Los hunos derrotaron al reino burgundio en el 437. La capital, Borbetomagus (Worms), fue destruida, y el rey Gundahar murió en la batalla, junto con gran parte de su pueblo.
Los burgundios en la literatura
Las batallas y la destrucción de Worms por los hunos se convirtieron en parte de muchas leyendas y poemas. En la literatura nórdica, las historias del héroe Sigurd Fåvnesbane se mezclan con la caída del reino burgundio. Una famosa obra es el Cantar de los nibelungos, escrita en el siglo XIII en Austria.
Esta historia inspiró al compositor Richard Wagner para crear su ciclo de cuatro óperas épicas, El anillo de los nibelungos, entre 1853 y 1874. En estas obras, el rey Günther (Gundahar) y la reina Brünhilde tienen su corte en Worms, y Sigfrido llega para pedir la mano de Krimhild. En las fuentes nórdicas, los nombres son Gunnar, Brynhild, Sigurd y Gudrun. El personaje Etzel del Cantar de los nibelungos está basado en el rey huno Atila.
El segundo reino burgundio
Por razones que no están claras en las fuentes históricas, los burgundios recibieron el estatus de foederati por segunda vez. Aecio permitió que los sobrevivientes se reasentaran dentro del Imperio Romano en una región llamada Sapaudia. Aunque no se sabe exactamente dónde estaba, se cree que estaba cerca de Lugdunum (la actual Lyon), al oeste del lago Lemán y en el alto Ródano. Esta zona dio nombre a la región francesa de Borgoña.
Un nuevo rey, Flavio Gondioc o Gunderic, posiblemente hijo de Gundahar, comenzó a reinar. En total, hubo ocho reyes burgundios de la familia de Gundahar. Gobernaron hasta que el reino fue conquistado por los francos en el año 534.
Como aliados de Roma, los burgundios lucharon junto a Aecio y otros pueblos contra Atila en la batalla de Chalons en 451. La alianza entre burgundios y visigodos se fortaleció después de que Gondioc y su hermano Flavio Chilperico I acompañaran a Flavio Teodorico II a Hispania para luchar contra los suevos en 455.
Luchas por el poder
También en el año 455, se menciona que un líder burgundio sin nombre estuvo involucrado en la muerte del emperador Petronio Máximo durante el caos de las invasiones de los vándalos en Roma. El general romano Flavio Ricimero, de origen germánico, también fue señalado. Estos eventos mostraron una conexión entre los burgundios y Ricimero, quien probablemente era cuñado de Gundioc y tío de Flavio Gundebaldo.
Los burgundios, sintiéndose cada vez más fuertes, negociaron en 456 para expandir sus territorios y compartir el poder con los senadores romanos locales. En 457, Ricimero derrocó a otro emperador, Avito, y puso a Mayoriano en el trono. Al año siguiente, Mayoriano sometió a los burgundios al poder imperial. Como Mayoriano mostró independencia, Ricimero le quitó la vida en 461.
Diez años después, en 472, Ricimero, que ahora era yerno del emperador de Occidente Antemio, planeó con Flavio Gundebaldo para que su suegro fuera asesinado. Flavio Gundebaldo le quitó la vida al emperador. Ricimero nombró entonces a Olibrio como nuevo emperador, pero este murió por causas naturales. Gundobad parece haber sucedido a su tío como una figura poderosa que ponía y quitaba reyes, y colocó a Glicerio en el trono.
En el año 474, la influencia burgundia sobre la parte occidental del Imperio romano parece haber terminado. Glicerio fue depuesto, y Flavio Gundebaldo regresó a Burgundia, probablemente por la muerte de su padre, Flavio Gundioc. En ese momento, o poco después, el reino burgundio se dividió entre Flavio Gundebaldo y sus hermanos: Godegisilo, Chilperico II y Gundemaro II.
Consolidación del reino
Según el historiador Gregorio de Tours, los años después del regreso de Flavio Gundebaldo a Sapaudia fueron un período de dura lucha por el poder en el reino. Gregorio afirma que Flavio Gundebaldo eliminó a su hermano Chilperico, y exilió a sus hijas (una de ellas, Clotilde, se casó con el rey franco-romano, Flavio Clodoveo I). La forma en que Gregorio cuenta estos eventos ha sido cuestionada por otros historiadores.
Alrededor del año 500, cuando Flavio Gundebaldo y Flavio Clodoveo estaban en guerra, se dice que Flavio Gundebaldo fue traicionado por su hermano Godegisilo, quien se unió a los francos. Juntos, las fuerzas de Godegisilo y Clodoveo "aplastaron" al ejército de Gundebaldo. Gundebaldo se refugió en Aviñón, pero reorganizó su ejército y atacó Vienne, donde su hermano Godegisilo y muchos de sus seguidores murieron. Desde entonces, Gundebaldo parece haber sido el único rey indiscutible de Sapaudia.
Flavio Gundebaldo y Clodoveo lograron reconciliarse, o Gundebaldo fue forzado a someterse a Clodoveo. El rey burgundio apoyó a los francos en 507 en su victoria sobre Alarico II y los visigodos.
Entre los años 483 y 501, Flavio Gundebaldo comenzó a crear leyes en la Lex Gundobada. Después de consolidar su poder, entre el año 501 y su muerte en 516, promulgó la segunda parte de su ley, que reflejaba más las costumbres burgundias.
La caída del Segundo Reino
Los burgundios extendieron su poder por el sureste de la Galia, el norte de Italia, el oeste de Suiza y el sureste de Francia. En 493, el rey franco-romano Flavio Clodoveo se casó con la princesa burgundia Clotilde. Aunque al principio fueron aliados de los burgundios contra los visigodos, los burgundios fueron finalmente derrotados por los francos en 534. El reino burgundio pasó a manos de los descendientes del rey Clodoveo, la familia real de los merovingios. Los burgundios como pueblo fueron en gran parte absorbidos por el reino franco, que más tarde dio nombre a la nación de Francia.
Primeros contactos con los romanos
Las primeras migraciones de los burgundios los llevaron a asentarse en la orilla izquierda del río Óder. Algunas tribus llegaron incluso hasta las costas del mar Negro. Más tarde, se trasladaron a la cuenca del Vístula, según Jordanes, un historiador del siglo VI. A mediados del siglo III, los burgundios estuvieron a punto de desaparecer, derrotados por otro pueblo, los gépidos, liderados por su rey Fastida.
Hacia el año 270, los burgundios comenzaron a emigrar de nuevo y tuvieron su primer contacto con los romanos. A finales del siglo III, una gran cantidad de burgundios ocupó las antiguas tierras abandonadas por los alamanes a orillas del Rin y el Meno. Los alamanes se habían movido hacia el este, hacia la frontera del imperio (limes germánico), que cruzaban a menudo para atacar la Galia. Fueron derrotados y se retiraron al otro lado del Rin. Durante casi un siglo, no causaron más problemas a Roma, pero hacia el año 352 reanudaron sus ataques. A finales del año 367, cruzaron el Rin por sorpresa y saquearon «Moguntiacum» (Maguncia).
En el año 369, el emperador Valentiniano I pidió ayuda a los burgundios en su guerra contra los alamanes. Sin embargo, la campaña no se llevó a cabo, ya que los romanos empezaron a ver a los guerreros burgundios como una amenaza aún mayor que los alamanes. Valentiniano contraatacó en «Solicinium» y, con ayuda de otros pueblos, los derrotó, pero con muchas bajas para el ejército romano. En 374, los romanos firmaron la paz con Macriano, rey de los alamanes, quien se convirtió en un aliado leal. Los siguientes tres años, Valentiniano reforzó las defensas de la frontera del Rin, supervisando la construcción de muchos fuertes.
A finales del siglo IV, los burgundios expulsaron a los alamanes de la región entre el Taunus y el Neckar y llegaron al Rin. Unas cuatro décadas después, los burgundios aparecen de nuevo en las fuentes históricas. Después de la caída del general romano Estilicón, las tropas visigodas de Alarico I volvieron a luchar contra Roma (406-408). Esta vez, estaban acompañadas por tribus del norte que cruzaron el Rin y entraron en el Imperio. Entre estas tribus estaban los alanos, los vándalos, los suevos y, posiblemente, los burgundios, que se cree que se habían movido hacia el oeste y se habían establecido en el valle del Rin, cerca de «Borbetomagus» (Worms).
En 436, fueron derrotados por los hunos, perdiendo a 20,000 guerreros y a su rey Gundahario.
Cuando el Imperio romano se debilitó, permitió que los pueblos germánicos se asentaran en su territorio como "federados" (fœderati). Estos pueblos recibían tierras y parte de los impuestos a cambio de garantizar la seguridad del territorio. Entre ellos estaban los burgundios, quienes, a pesar de ser foederati, tuvieron una relación complicada con los romanos, ya que a menudo atacaban las regiones fronterizas y expandían su influencia.
Parece que a veces hubo una relación amistosa entre los hunos y los burgundios. Una costumbre huna era alargar artificialmente el cráneo de las niñas con vendajes cuando eran bebés. En algunas tumbas germánicas, se han encontrado adornos hunos y también cráneos femeninos con esta forma. Al oeste del Rin, solo las tumbas burgundias tienen muchos de estos cráneos.
Los años siguientes vieron el nacimiento del primero de los reinos burgundios alrededor de Worms y su posterior destrucción en el año 436. Luego, dentro de los límites del imperio, en el año 443, recibieron una región llamada Sapaudia (la actual Saboya y gran parte de la meseta de Suiza). Después se expandieron a la Burgundia, donde lograron crear un segundo reino que fue el más duradero y el que abarcó más territorio. Este desapareció en el año 534 después de su conquista definitiva por los francos.
Véase también
En inglés: Burgundians Facts for Kids