robot de la enciclopedia para niños

Republiqueta para niños

Enciclopedia para niños

En la historia de Bolivia y Argentina, se conoce como republiqueta a los grupos de patriotas rebeldes. Estos grupos, también llamados guerrilleros, se organizaron entre 1811 y 1825 en el territorio que hoy es Bolivia, conocido en ese tiempo como el Alto Perú.

Después de que se formó la República del Perú, entre 1821 y 1836, un grupo de pueblos originarios formó la República de Iquicha. A este grupo se le llamó de forma despectiva "Republiqueta de Iquicha". Ellos se mantuvieron leales al Virreinato del Perú y al Rey de España. Más tarde, se unieron al proyecto de la Confederación Perú-Boliviana y lucharon por su creación, así como contra el Ejército Unido Restaurador hasta 1839.

Actualmente, el término republiqueta se usa a veces para describir un territorio con una organización débil y un gobierno poco estable. Esta palabra es despectiva y se ha usado para referirse a algunos países de Centroamérica y el Caribe, a veces llamados "republiquetas bananeras".

¿Qué fueron las Republiquetas del Alto Perú y sus alrededores?

El historiador argentino Bartolomé Mitre fue quien popularizó el término "guerra de las republiquetas" en su libro Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Mitre usó la palabra "Republiquetas" sin intención de ofender, para describir las agrupaciones armadas independentistas que surgieron en el Alto Perú. Estas agrupaciones eran sencillas y temporales debido a la intensa guerra contra los españoles. Se formaron en lugares como Chiquitos, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y, especialmente en el sur, Potosí, Tarija y Chuquisaca.

Después de la derrota del ejército auxiliar argentino en la batalla de Huaqui, grupos de ciudadanos, campesinos y agentes del ejército auxiliar tomaron el control de grandes zonas, principalmente rurales. Las ciudades más grandes solo fueron ocupadas por poco tiempo. La mayoría de estos movimientos guerrilleros fueron vencidos por las fuerzas leales al rey antes de que el general Antonio José de Sucre llegara al territorio.

Según los oficiales leales al rey, las republiquetas como las de Padilla, Camargo y Warnes podían reunir más de 1.000 soldados en batallas importantes. Los rebeldes llamaban a los españoles "sarracenos" para justificar su expulsión, usando la idea de recuperar un territorio que consideraban suyo.

Las republiquetas surgieron como levantamientos de pueblos originarios que esperaban la ayuda de Buenos Aires para ganar. Eran como pequeñas repúblicas que buscaban una "república madre" que las protegiera, y sabían que estaba muy lejos, en las costas del Río de la Plata.

Las republiquetas tomaron rápidamente el control de las zonas rurales del Alto Perú, incluyendo aldeas, campos y montañas. Aunque de forma separada, cada una tenía su propio líder y hasta su propia bandera.

La Republiqueta de Ayopaya: Un Ejemplo de Resistencia

Archivo:Bandera de La Paz
Bandera usada por la Republiqueta de Ayopaya, inicialmente por la Junta Tuitiva en 1809, como símbolo independentista del Estado del Alto Perú bajo José Miguel Lanza.

Esta fue la republiqueta más exitosa, llegando a ocupar La Paz justo antes de la llegada de Sucre. En ese momento, estaba liderada por José Miguel Lanza. Abarcaba las áreas rurales entre La Paz, Oruro y Cochabamba. En 1817, controlaba un territorio de 1.400 km² y estaba organizada como una república. Contaba con 30 oficiales, 600 soldados, 217 fusiles, 18.000 cartuchos, 180 caballos y una pieza de artillería.

En 1825, cuando la guerra estaba por terminar, se calcula que la "División de los Aguerridos", como se llamaba a esta guerrilla, tenía un máximo de 500 combatientes regulares. Sin embargo, en cada operación, probablemente participaban entre 20 y 200, siempre acompañados por grandes grupos de hasta 2.000 personas de pueblos originarios. A principios de 1818, tenían 500 soldados y 1.000 personas de pueblos originarios.

El "territorio libre de Ayopaya", fundado en 1811, fue un "protoestado" (un estado en formación) creado para enfrentar a los funcionarios coloniales. Sirvió como un adelanto de la república que se fundaría en 1825. Allí, el poder se obtenía por la fuerza y se mantenía con el apoyo de los líderes principales y el acuerdo de la gente. Cuando tomaban una aldea, establecían sus propias autoridades, usando los mismos títulos que la administración colonial, lo que les ganó el apoyo de muchos funcionarios. Lograron crear un sistema autosuficiente y estable que fue un obstáculo para el control de Lima en Charcas.

Para finales de 1816, muchos líderes como Muñecas, Warnes y Padilla habían fallecido. Ayopaya quedó como el único foco importante de resistencia patriota. Después de las derrotas en Huaqui, Ayohuma y Sipe Sipe, se había perdido la esperanza de mantener unido el antiguo virreinato del Río de la Plata, y la obediencia a sus autoridades militares era solo de nombre. Las órdenes de Güemes eran seguidas por los guerrilleros de Tarija, Cinti y Chuquisaca, pero Ayopaya estaba muy lejos para que su autoridad se sintiera realmente.

Sin embargo, en 1821, Lanza regresó a Ayopaya y, al mes, ejecutó al líder anterior de la guerrilla, José Manuel Chinchilla. Se cree que siguió órdenes de Buenos Aires, pero en esa época la ciudad estaba en caos. Es más probable que Güemes ordenara esa acción, ya que conocía bien la situación del Alto Perú y muchos guerrilleros lo obedecían. El principal enemigo de los porteños de Rondeau no eran los realistas, sino el líder salteño Güemes. La muerte de este último marcó el fin de los esfuerzos independentistas unidos entre Charcas y el Río de la Plata. Lanza logró imponer disciplina y entusiasmo en sus oficiales y soldados, convirtiéndolos en un verdadero "ejército organizado, pequeño pero eficiente". Se pagaba regularmente a la tropa, se diferenciaban las funciones de artilleros e infantes, y se organizaba la caballería con ayuda de gauchos salteños. Pasaron los siguientes tres años luchando solos contra los realistas, cuyo centro de poder estaba en la lejana Lima. Su "División de los Valles" llegó a aportar 900 voluntarios de Inquisivi, Yungas y Ayopaya a la expedición de Andrés de Santa Cruz.

La Republiqueta de La Laguna: Lucha por la Libertad

Esta republiqueta luchó entre 1809 y 1817, bajo el mando de Manuel Ascensio Padilla y su esposa Juana Azurduy de Padilla. Estaba ubicada en el norte del departamento de Chuquisaca, con su centro en el pueblo de La Laguna. Después de la muerte de Padilla el 13 de septiembre de 1816, se dividió en varios grupos guerrilleros liderados por Jacinto Cueto, Esteban Fernández, Agustín Ravelo y el teniente coronel José Antonio Asebey.

La republiqueta de Padilla tenía 200 fusileros y 4.000 personas de pueblos originarios, armados con palos, machetes y cañones. En 1813, junto a Umaña y Cumbay, reunió más de 10.000 rebeldes y personas de pueblos originarios con hondas y macanas para reforzar a Belgrano, quien avanzó al Alto Perú después de su victoria en la batalla de Salta. Este gran grupo incluía 2.000 personas de pueblos originarios de Báltasar Cárdenas desde Chayanta, 1.200 del coronel Cornelio Zelaya desde Cochabamba y seguidores de Esteban Arze para concentrarse en Potosí. Padilla había sometido a las guerrillas más pequeñas y establecido su base en La Laguna, llegando a tener casi 6.000 combatientes en 1816.

La Republiqueta de Larecaja: Resistencia en el Lago Titicaca

Esta republiqueta estaba al mando del sacerdote católico Ildefonso de las Muñecas, en las orillas del lago Titicaca, con su base en la villa de Ayata, en la provincia de Larecaja. Desapareció después de la derrota en el combate de Choquellusca el 27 de febrero de 1816, tras lo cual De las Muñecas fue ejecutado.

Su "Batallón Sagrado" incluía 200 soldados regulares, 2 cañones y 3.000 personas de pueblos originarios liberadas del pago de impuestos a mediados de 1815. La mayoría de estas personas estaban armadas con macanas (mazos de madera).

La Republiqueta de Santa Cruz: La Más Grande

Archivo:Bandera Patriotas de Santa Cruz
Bandera de la Republiqueta de Santa Cruz, usada en la guerra de independencia de la región.

Esta republiqueta era la de mayor tamaño y estaba comandada por el coronel Ignacio Warnes, quien fue nombrado gobernador de esa ciudad por el general Manuel Belgrano.

Comenzó sus acciones en 1813. Warnes falleció en 1816 después de la sangrienta batalla de El Pari. El coronel José Manuel Mercado tomó el mando hasta la liberación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en 1825.

La republiqueta de Santa Cruz contaba con alrededor de 1.000 soldados regulares y 2.000 personas del pueblo chiquitano armadas con arcos y flechas en octubre de 1815.

La Republiqueta de Vallegrande: Un Punto Estratégico

Esta republiqueta estaba comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe principal de todas las republiquetas. Actuaba en Mizque y Vallegrande, en la ruta entre Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Los guerrilleros se retiraron a Jujuy a finales de 1816.

A finales de 1814, reunía 1.000 fusileros, incluyendo soldados dispersos de Ayohúma, 3.000 personas de pueblos originarios con lanzas, palos, hondas y flechas, y 13 cañones. Se preparaban para enfrentar a 4.050 soldados leales al rey que traía el victorioso Joaquín de la Pezuela, incluyendo prisioneros patriotas de Ayohúma reclutados a la fuerza.

La Republiqueta de Tarija: Participación en la Guerra Gaucha

Archivo:Antigua bandera de Tarija
Bandera de la Republiqueta de Tarija usada en la guerra de independencia de la región, y luego como símbolo regional hasta 1826.

Esta republiqueta estuvo comandada por Francisco Pérez de Uriondo, José María Avilés, Ramón Rojas, entre otros líderes. Fue gobernada alternativamente por independentistas y realistas, destacándose entre los independentistas Uriondo y Pedro Antonio Flores Aldana.

La republiqueta de Tarija, junto con las republiquetas de los Cintis y La Laguna, participaron activamente en la Guerra Gaucha. Tarija fue parte del Ejército del Norte para las Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú, ya que unos años antes el partido de Tarija había sido separado de la intendencia de Potosí y unido a la intendencia de Salta.

La Republiqueta de Cinti: Defendiendo Rutas Clave

Al mando de José Vicente Camargo, con su base en Cinti, esta republiqueta amenazaba la fortaleza de Santiago de Cotagaita, que protegía una de las rutas de acceso de las expediciones auxiliares argentinas. Para enfrentar a Pezuela, Camargo reunió 2.000 personas de pueblos originarios con palos y hondas. El 3 de abril de 1816, Camargo fue derrotado y ejecutado en Arpaja, lo que puso fin a esta republiqueta.

La Republiqueta de Porco y Chayanta: Interrumpiendo Comunicaciones

Dirigida por Miguel Betanzos y José Ignacio de Zárate, esta republiqueta cortaba las comunicaciones entre Potosí, Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. Surgía y desaparecía intermitentemente, ya que estaba rodeada por los realistas. El 13 de julio de 1814, mataron en Puna al subdelegado Hermenejildo Zermeño y dos días después a un capitán y 25 soldados en Ticoya, cuando estos llevaban municiones a Chuquisaca. Se levantaron en 1813, pero dos años después Betanzos murió en combate. El 26 de abril de 1815, Betanzos y Zárate tomaron Potosí con 3.000 a 4.000 personas de pueblos originarios, permitiendo a José Rondeau entrar en la ciudad en mayo.

Otros Grupos Guerrilleros Importantes

En la zona de Azero, un grupo guerrillero era liderado por Vicente Umaña. En la zona de San Juan de Piraí, el líder guaraní Pedro Cumbay controlaba las selvas de Santa Cruz y gran parte del este de Chuquisaca. Logró levantar en armas a más de dos mil chiriguanos que se unieron al ejército de Belgrano en Potosí en febrero de 1812. Cumbay también tenía una gran influencia sobre los wichís, quienes se sumaron en gran número a su guerrilla. Durante el período colonial, los españoles no lograron conquistar a los matacos, lo que llevó a guerras esporádicas en la frontera. Muchas personas de pueblos originarios terminaron en condiciones de trabajo difíciles en las haciendas de Jujuy y Salta, lo que explica su apoyo general a Belgrano y Güemes, y su resistencia posterior a ser sometidos por el nuevo Estado argentino y a trabajar en las plantaciones de azúcar. Usaban flechas y lanzas.

Galería de imágenes

kids search engine
Republiqueta para Niños. Enciclopedia Kiddle.