robot de la enciclopedia para niños

Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú
Guerra de Independencia de la Argentina
Guerra de la Independencia de Bolivia
Parte de las guerras de independencia hispanoamericana
Ejército del Norte - 3ra Campaña (1).png
Tercera Campaña al Alto Perú (1815). El triángulo rojo representa la única batalla importante de la misma, la victoria realista en Sipe-Sipe.]]
Fecha 17 de abril de 1815 -7 de agosto de 1816
Lugar Jujuy, Salta, intendencia de Chuquisaca, Tarija, Intendencia de Potosí, Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz de la Sierra
Resultado Victoria realista
Beligerantes
Flag of Argentina (alternative).svg Provincias Unidas del Río de la Plata Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
José Rondeau
•Martín Rodríguez
•Gregorio Aráoz de la Madrid
Mariano Necochea
•Juan Antonio Álvarez de Arenales
•Francisco Fernández de la Cruz
José Manuel de Goyeneche
Joaquín de la Pezuela
Pedro Antonio de Olañeta
Antonio Vigil
José Joaquín Blanco  
Fuerzas en combate
Total: 7.500 hombres (4.200 milicianos)
12 cañones
Total: 6.000 (4.000 milicianos)
23 cañones
Bajas
más de 1.000 muertos y muchos heridos menos de 500 muertos y pocos heridos


La Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú fue un intento de las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina) para tomar control del Alto Perú (hoy Bolivia). Esta campaña militar ocurrió entre 1815 y 1816. El objetivo principal era asegurar el territorio del Alto Perú y, si era posible, avanzar hasta Lima, la capital del Virreinato del Perú, para liberarla del control español.

Preparativos y Desafíos Iniciales

Después de que José de San Martín se enfermara, José Rondeau fue nombrado jefe del Ejército Auxiliar del Perú en 1814. Rondeau comenzó a organizar la tercera campaña. Contaba con refuerzos y armas capturadas en el sitio de Montevideo.

En ese momento, las fuerzas españolas, conocidas como realistas, se retiraron de Salta, Jujuy y Tarija. Se concentraron en defender las ciudades del Alto Perú, especialmente Potosí, que era muy importante por sus recursos.

Conflictos Internos y Primeros Enfrentamientos

En diciembre de 1814, la vanguardia del ejército, liderada por Martín Miguel de Güemes, avanzó hasta Humahuaca. Sin embargo, las tropas realistas respondieron y recuperaron Tarija.

Hubo un momento de tensión cuando el general Carlos María de Alvear fue nombrado para reemplazar a Rondeau. Varios oficiales del ejército se negaron a aceptar a Alvear y apoyaron a Rondeau, quien decidió iniciar la campaña sin esperar. Alvear tuvo que regresar a Buenos Aires. Rondeau también reemplazó a Güemes como jefe de la vanguardia por Martín Rodríguez.

En febrero de 1815, las fuerzas realistas sorprendieron a la vanguardia de Rodríguez en la Batalla de El Tejar. Rodríguez y sus hombres fueron capturados, aunque luego fueron liberados en un intercambio de prisioneros.

Avance sobre el Alto Perú

El 17 de abril de 1815, Juan Antonio Álvarez de Arenales y Francisco Fernández de la Cruz, con la ayuda de Güemes, lograron una importante victoria en la Batalla de Puesto del Marqués. Derrotaron a las fuerzas realistas y les permitieron avanzar.

Después de esta victoria, Rondeau avanzó hacia Yavi, pero las tropas realistas se retiraron. Los realistas también abandonaron Potosí y Chuquisaca. Líderes locales como Ignacio de Zárate y Manuel Ascensio Padilla entraron en estas ciudades.

La Separación de Güemes

Un momento clave de la campaña fue cuando Martín Miguel de Güemes tuvo diferencias con Rondeau. Güemes y sus gauchos (soldados a caballo) se retiraron del ejército y regresaron a Salta. Allí, Güemes fue elegido gobernador de la provincia, lo que significó que Salta comenzó a tener más autonomía.

Mientras tanto, el ejército de Rondeau llegó a Potosí en mayo de 1815. Álvarez de Arenales recuperó Cochabamba y otras ciudades. Sin embargo, las fuerzas realistas se estaban reagrupando y recibiendo más soldados.

La Batalla Decisiva y Retirada

El 20 de octubre de 1815, hubo un enfrentamiento en Batalla de Venta y Media, donde las fuerzas de Rondeau sufrieron otra derrota y Martín Rodríguez fue capturado de nuevo.

La Derrota de Sipe-Sipe

La batalla más importante de esta campaña fue la Batalla de Sipe-Sipe (también conocida como Viluma), que ocurrió el 29 de noviembre de 1815. El ejército de Rondeau, con unos 3500 hombres, se enfrentó a las fuerzas realistas del general Joaquín de la Pezuela, que eran más numerosas y tenían más cañones.

El resultado fue una gran derrota para el ejército de las Provincias Unidas. Tuvieron más de 1000 bajas, mientras que los realistas tuvieron muchas menos. Esta fue una de las derrotas más significativas del Ejército Auxiliar del Perú. Después de esta batalla, Pezuela recibió el título de Marqués de Viluma.

La Retirada y Nuevos Conflictos

Tras la derrota, Rondeau y su ejército tuvieron que retirarse hacia Tucumán. Durante esta retirada, hubo más conflictos con Güemes, a quien Rondeau había declarado "traidor". El gobierno de Buenos Aires envió refuerzos con órdenes de controlar a Güemes, pero él no los dejó pasar hasta que se aseguró de que no lo atacarían.

En enero de 1816, Güemes ocupó la ciudad de Salta. Después de un breve conflicto, se llegó a un acuerdo: Güemes se encargaría de defender la frontera norte del país.

Mientras tanto, los realistas continuaron persiguiendo a los grupos de guerrilleros que apoyaban a las Provincias Unidas. Algunos líderes guerrilleros fueron derrotados y capturados.

Finalmente, el 7 de agosto de 1816, Rondeau fue reemplazado como jefe del ejército por Manuel Belgrano en Las Trancas. Martín Miguel de Güemes quedó como el principal comandante de la frontera norte.

Belgrano llevó al ejército a "La Ciudadela" en Tucumán, un lugar fortificado que había sido construido por José de San Martín. Allí, Belgrano intentó reorganizar y levantar el ánimo del ejército para futuras acciones.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Tercera expedición auxiliadora al Alto Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.