Primera Junta para niños
Datos para niños Primera Junta |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII | |||||
![]() Interior del Fuerte de Buenos Aires
|
|||||
Localización | |||||
Ámbito | ![]() |
||||
Localidad | Buenos Aires | ||||
Información general | |||||
Creación | 25 de mayo de 1810 | ||||
Término | 18 de diciembre de 1810 | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente | Cornelio Saavedra |
||||
Composición | |||||
Miembros |
|
||||
Sucesión | |||||
|
Cabildo Gobernador de Buenos Aires | Primera Junta | Junta Grande |
La Primera Junta de Gobierno, cuyo nombre oficial fue Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue un importante gobierno que se formó en Buenos Aires. Esto ocurrió el 25 de mayo de 1810, después de que la Revolución de Mayo lograra que el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros dejara su cargo.
La Primera Junta funcionó hasta el 18 de diciembre de 1810. Luego, se unieron a ella representantes de otras regiones y se transformó en la Junta Grande. Este cambio marcó el inicio de un largo período de luchas por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España.
La Junta nombró a Cornelio Saavedra como su Presidente. Su sede de gobierno se estableció en el Fuerte de Buenos Aires, un lugar histórico que hoy ocupa la Casa Rosada, la sede del gobierno argentino.
Contenido
¿Quiénes formaron la Primera Junta?
La Primera Junta estuvo compuesta por varias personas importantes que lideraron el nuevo gobierno.
Presidente de la Junta
-
Cornelio Saavedra fue el presidente de la Primera Junta.
Vocales (Miembros)
Secretarios de la Junta
¿Por qué se creó la Primera Junta?
Al principio, la Junta no se presentó como un cambio total, sino como una forma de mantener la autoridad del rey Fernando VII de Borbón. El rey estaba prisionero en Francia por el emperador Napoleón Bonaparte.
La idea principal era que, si el rey no estaba, el poder volvía al pueblo. Esta idea se basó en lo que Juan José Castelli explicó en el cabildo abierto del 22 de mayo. En España, ya se habían formado Juntas de Gobierno con una idea similar.
Algunos historiadores creen que la lealtad al rey Fernando VII era una estrategia. Esto les permitía avanzar hacia la independencia sin provocar una reacción inmediata de España.
La Junta también creía que, al reemplazar al gobierno anterior, asumía todas sus funciones. Por eso, esperaba ser reconocida por todas las ciudades y pueblos.
La Junta no reconoció la autoridad de un grupo llamado el Consejo de Regencia en España. Argumentaron que este Consejo no representaba a las tierras americanas y no tenía la autoridad para gobernar.
La Primera Junta se formó el 25 de mayo de 1810 y se transformó en la Junta Grande el 18 de diciembre de ese mismo año.
En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados, colocándose en los demás los Prelados, Jefes, Comandantes y personas de distinción que concurrieron (...)Fragmento del acta de instalación de la Junta
¿Qué hizo la Primera Junta?
Una de las primeras acciones de la Primera Junta fue pedir a todos que juraran obediencia. La Audiencia, el Cabildo y el Tribunal de Cuentas lo hicieron, aunque con algunas objeciones.
Para que el resto del virreinato se uniera al nuevo gobierno, la Junta envió una circular el 27 de mayo. Este documento informaba sobre el cambio de gobierno y pedía que las ciudades enviaran representantes a Buenos Aires.
El 28 de mayo, la Junta creó su propio reglamento para organizar su trabajo. Los asuntos de gobierno se dividieron en dos áreas: Gobierno y Guerra, a cargo de Mariano Moreno, y Hacienda, a cargo de Juan José Paso.
Las milicias (grupos de ciudadanos armados) se convirtieron en regimientos regulares, formando así el primer ejército de la revolución. La Junta también permitió que cualquier ciudadano pudiera expresar sus ideas sobre la seguridad y el bienestar público.
Logros importantes del gobierno
La Primera Junta realizó muchas acciones importantes:
- Anunció su formación a las provincias y las invitó a enviar diputados para un futuro Congreso (27 de mayo).
- Creó su propio reglamento para funcionar (28 de mayo).
- Fundó la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico usado para difundir las ideas del nuevo gobierno.
- Estableció la Biblioteca Nacional de la República Argentina y apoyó la educación primaria.
- Se preocupó por las necesidades de los indígenas de América y la salud de la gente.
- Creó la primera escuadrilla naval y el Ejército.
- Abrió el Departamento de Comercio y Guerra.
- Fundó la Escuela Militar de Matemática para formar a jóvenes oficiales.
- Abrió nuevos puertos para facilitar la exportación de productos.
- Promovió la venta de tierras en las zonas de frontera para fomentar el poblamiento y el uso de los recursos naturales.
- Ordenó la detención del virrey Cisneros y del exvirrey Santiago de Liniers.
- Envió a Mariano Moreno en una misión diplomática a Londres.
- Organizó expediciones militares a Paraguay, al Alto Perú y a la Banda Oriental.
¿Cómo enfrentó la Junta a la oposición?
Algunos funcionarios españoles no aceptaron el cambio de gobierno. Así surgió el problema de la oposición.
En Buenos Aires, los principales grupos que se oponían eran la Audiencia, el Cabildo y el exvirrey. La Audiencia no reconoció a la Junta. Por eso, en junio de 1810, la Junta ordenó la detención de Cisneros y de los miembros de la Audiencia, enviándolos a España.
El Cabildo siguió oponiéndose hasta que sus miembros fueron reemplazados por personas que apoyaban la revolución.
En otras ciudades, como Córdoba, Potosí, Cochabamba, La Paz, Chuquisaca, Paraguay y Montevideo, las autoridades no reconocieron a la Junta. Se organizaron movimientos para oponerse. El más cercano y peligroso fue el de Córdoba, liderado por Liniers, que reunió fuerzas para resistir.
La Junta intentó convencer a los opositores. Al no lograrlo, usó la fuerza militar. Una medida importante fue la ejecución de los opositores de Córdoba, durante la Primera Campaña al Alto Perú. Todos los miembros de la Junta estuvieron de acuerdo, excepto el sacerdote Manuel Alberti.
La Junta organizó tres campañas militares para acabar con la oposición: la Campaña al interior y al Alto Perú (1810-1811), la Campaña al Paraguay (1811) y la Campaña a la Banda Oriental (1811-1812).
¿Cómo se transformó la Primera Junta?
A finales de 1810, surgieron diferencias dentro de la Primera Junta. Había dos grupos principales: los "morenistas", más radicales y liderados por Moreno, y los "saavedristas", más conservadores y liderados por Saavedra. Esto causó la primera crisis de gobierno.
Un oficial del Regimiento de Patricios elogió demasiado a Saavedra en un evento, como si fuera un rey. Moreno, entonces, propuso un plan para eliminar los honores especiales al presidente, dejando los honores solo para la Junta como institución. Saavedra estuvo de acuerdo, y el plan se aprobó el 6 de diciembre de 1810. Sin embargo, los líderes militares, preocupados por la pérdida de poder de Saavedra, presionaron para que Moreno fuera apartado.
Las ciudades del interior, siguiendo la circular del 27 de mayo, enviaron a sus representantes a Buenos Aires para unirse a la Junta. El Deán Funes, diputado de Córdoba, fue uno de los líderes de este grupo.
Estos diputados apoyaban la revolución, pero eran más moderados. Tenían diferencias con los de Buenos Aires y defendían el derecho de sus pueblos a participar en el gobierno.
Moreno no quería que se unieran a la Junta. Él pensaba que debían formar un Congreso General para crear una constitución y decidir la forma de gobierno. Creía que aumentar el número de miembros de la Junta haría más lenta la toma de decisiones.
El 18 de diciembre de 1810, se votó si los diputados del interior debían unirse a la Junta. La mayoría votó a favor.
Mariano Moreno consideró que esta decisión no era lo mejor para el estado. Aceptó la voluntad de la mayoría y presentó su renuncia, pero no fue aceptada. Luego, pidió ser enviado en una misión diplomática al extranjero. Se le encargó ir a Río de Janeiro y Londres, pero falleció durante el viaje por mar.
Los diputados se unieron a la Junta, y así se formó oficialmente la Junta Grande ese mismo día.
Véase también
- Historia Argentina
- Independencia de la Argentina
- Junta Grande
- Revolución de Mayo
- Surgimiento del Estado argentino
- Virreinato del Río de la Plata