Batalla de Suipacha para niños
Datos para niños Batalla de Suipacha |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Argentina Guerra de la Independencia de Bolivia Parte de Guerras de independencia hispanoamericana |
||||
![]() La Batalla de Suipacha. Litografía de Nicolás Grondona.
|
||||
Fecha | 7 de noviembre de 1810 (hace 214 años) |
|||
Lugar | Suipacha, Intendencia de Potosí | |||
Coordenadas | 21°33′56″S 65°36′32″O / -21.56560278, -65.608889 | |||
Resultado | Decisiva victoria a favor de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Suipacha fue un importante enfrentamiento militar. Ocurrió el 7 de noviembre de 1810. Fue parte de la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú. La batalla tuvo lugar en Suipacha, cerca de Tupiza, a orillas del río Suipacha. En ese tiempo, esta zona era parte de la Intendencia de Potosí. Hoy, es parte del departamento de Potosí en Bolivia.
En esta batalla, el Ejército Auxiliar logró su primera gran victoria. Este ejército fue enviado por la Primera Junta de Gobierno. Se enfrentaron al Ejército Real del Perú, que defendía los intereses del Virreinato del Perú.
Contenido
¿Qué pasó antes de la Batalla de Suipacha?
Después de un enfrentamiento anterior, el Combate de Cotagaita, las tropas del Ejército Auxiliar tuvieron que regresar a Tupiza. No fueron perseguidos por el ejército contrario.
El 5 de noviembre, las fuerzas del coronel José de Córdoba y Rojas avanzaron hacia Tupiza. Se calcula que eran unos 1200 soldados. Habían recibido refuerzos de varias ciudades.
Al día siguiente, el 6 de noviembre, el general Antonio González Balcarce dejó Tupiza. Se ubicó en Nazareno, cerca del río Suipacha. Esa noche, recibió un refuerzo importante. Llegaron 200 hombres, dos cañones, municiones y dinero para pagar a los soldados.
El coronel José de Córdoba y Rojas había recibido información incorrecta. Creía que las tropas de González Balcarce estaban desanimadas y mal equipadas. No sabía que habían recibido refuerzos y cañones. Ambos ejércitos tenían un número similar de soldados, entre 800 y 1000. La diferencia en cañones no era muy grande.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Suipacha?
El 7 de noviembre de 1810, los ejércitos se encontraron. González Balcarce había escondido gran parte de su infantería y artillería. Las ocultó entre los cerros y barrancos cercanos.
Los dos bandos se mantuvieron frente a frente sin atacar hasta las 3 de la tarde. González Balcarce decidió forzar el ataque. Envió 200 hombres y dos cañones hacia el río. Abrió fuego, lo que inició el combate. El coronel Córdoba envió algunas de sus fuerzas para responder.
González Balcarce desplegó más tropas. Córdoba, a su vez, envió más batallones, dejando sus posiciones seguras. Entonces, González Balcarce ordenó una retirada falsa. Parecía que sus tropas huían en desorden. Córdoba cayó en la trampa y ordenó perseguirlos con todas sus fuerzas.
Cuando las tropas de Córdoba se acercaron a la quebrada de Choroya, la situación cambió. Las fuerzas de González Balcarce que parecían huir, se dieron la vuelta. Al mismo tiempo, la infantería y la artillería escondidas aparecieron de repente. Esto sorprendió a los soldados de Córdoba. Ellos huyeron, dejando atrás banderas, armas y municiones. Fueron perseguidos por un largo trecho.
La batalla duró solo media hora. Fue una victoria clara para los revolucionarios. El ejército contrario huyó, dejando su artillería. Se tomaron 150 prisioneros. La aparición de personas locales observando desde los cerros hizo que Córdoba pensara que eran más refuerzos. Por eso, huyó sin esperar el resultado final.
En esta batalla, participaron soldados de varias regiones. Además de las tropas de Buenos Aires, hubo combatientes de Salta, Jujuy, Orán, Tarija (unos 300 hombres), Cinti y la caballería de Tupiza.
El 9 de noviembre, Juan José Castelli, representante de la Primera Junta, dio una orden. El capitán Martín Miguel de Güemes debía ir con 150 hombres a la provincia de Charcas. Su misión era capturar a algunos líderes y recoger recursos.
¿Qué pasó después de la Batalla de Suipacha?
La victoria en Suipacha fue muy importante para el Ejército del Norte. El ejército contrario fue completamente derrotado. Perdieron sus cuatro cañones, tiendas, armas, municiones y dinero. Su ejército se desorganizó por completo.
Este triunfo dio mucha moral al Ejército del Norte. Los líderes del ejército contrario en el Alto Perú perdieron su influencia. Esto llevó a que cuatro provincias del Alto Perú apoyaran a las autoridades de Buenos Aires.
Así, la ciudad de Potosí se levantó el 10 de noviembre de 1810. Su gobernador fue capturado. También se unieron Chuquisaca, La Paz y Cochabamba. En Cochabamba, Esteban Arze logró otra victoria en la Batalla de Aroma el 14 de noviembre. Estas noticias causaron gran alegría en Buenos Aires.
Juan José Castelli informó a la Junta sobre la victoria el 8 de noviembre. Dos días después, envió un informe completo desde Tupiza. En este informe, describía la batalla y la victoria. Mencionó que solo tuvieron un oficial y seis heridos.
Una de las dos banderas capturadas fue enviada a Buenos Aires. Castelli sugirió que se exhibiera en un lugar especial.
El periódico la Gazeta de Buenos Ayres publicó sobre la batalla el 3 de diciembre. Se citó al virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa. Él lamentaba que los soldados locales hubieran superado a los militares de España.
La Junta permitió a los comandantes victoriosos de Suipacha usar un distintivo. Era una insignia en el brazo derecho con la frase: La patria a los vencedores de Tupiza.
Este distintivo todavía se usa hoy. Forma parte del uniforme de gala de un regimiento del Ejército Argentino.
Como consecuencia de la victoria, algunos líderes del ejército contrario fueron capturados en Potosí. Estos líderes habían participado en la represión de levantamientos anteriores. Por ello, fueron castigados. A González Balcarce, la victoria le valió un ascenso. También le dio la confianza para avanzar hacia el río Desaguadero.
Una calle en el centro de Buenos Aires lleva el nombre de esta batalla.
Más información
Véase también
En inglés: Battle of Suipacha Facts for Kids