robot de la enciclopedia para niños

La Gomera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Gomera
Isla
(Isla de la Gomera) La Palma & La Gomera Islands, Canary Islands (cropped).jpg
Flag of La Gomera.svg
Bandera
Escudo de La Gomera.svg
Escudo

Otros nombres: La isla colombina
La Gomera ubicada en España
La Gomera
La Gomera
Localización de La Gomera en España 3
La Gomera ubicada en Canarias
La Gomera
La Gomera
Localización de La Gomera en Canarias
Coordenadas 28°06′54″N 17°13′30″O / 28.115, -17.225
Capital San Sebastián de La Gomera
Idioma oficial Español
Entidad Isla
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad autónoma Flag of the Canary Islands.svg Canarias
 • Provincia Santa Cruz de TenerifeSanta Cruz de Tenerife
Presidente Casimiro Curbelo Curbelo (ASG)
Superficie  
 • Total 369,80 km²
Altitud  
 • Media 334 m s. n. m.
 • Máxima 1487 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 22 162 hab.
 • Densidad 58,62 hab./km²
Gentilicio gomero, -a
Huso horario UTC±00:00
Patrono(a) San Sebastián
Virgen de Guadalupe
Sitio web oficial

La Gomera es una de las ocho islas del archipiélago canario en España. Es la segunda isla más pequeña de las Canarias. Se encuentra en el océano Atlántico, en la parte occidental del archipiélago. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Su capital es San Sebastián de La Gomera, donde se encuentra la sede del Cabildo Insular. En 2012, fue declarada reserva de la biosfera.

En el centro de la isla está el parque nacional de Garajonay. Este parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la Unesco. Fue el primer lugar en Canarias en recibir este reconocimiento. Además, el silbo gomero, un lenguaje silbado que viene de los antiguos habitantes de la isla, también es Patrimonio de la Humanidad desde 2009. La Gomera tiene una población de 22.162 habitantes (2023). Es la sexta isla de Canarias en cuanto a población y también la sexta en tamaño, con una superficie de 369,76 km².

¿De dónde viene el nombre de La Gomera?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Gomera". Algunas no tienen pruebas sólidas, como la que dice que viene de Gomer, un nieto de Noé. La teoría más aceptada es que el nombre "Gomera" está relacionado con tribus antiguas del norte de Marruecos. Estas tribus eran agricultoras y no navegaban. Se cree que pudieron ser llevadas a la isla por algún pueblo de marineros.

El nombre "Gomera" aparece por primera vez alrededor del año 1350 en un libro llamado El conocimiento de los Reinos del Mundo. El primer mapa que muestra la isla con este nombre es el Atlas de Cresques de 1375. Los antiguos habitantes de la isla la llamaban Ghomara, que podría significar "notable" o "jefe". Los romanos conocían la isla como Iunonia o Junonia.

Geografía de La Gomera

Archivo:Map of La Gomera
Mapa topográfico de La Gomera

La Gomera tiene una superficie de 369,76 km². Su punto más alto es el pico Garajonay, que mide 1487 metros sobre el nivel del mar. Este pico forma parte del parque nacional de Garajonay. La isla se formó hace unos 12 millones de años. También se le conoce como la "isla colombina" porque Cristóbal Colón hizo una parada aquí para abastecerse antes de su primer viaje a América en 1492.

La población de la isla es de 22.162 habitantes (2022). En los años 1950, la isla llegó a tener alrededor de 30.000 habitantes.

Archivo:Roque de Agando in the Garajonay National Park on La Gomera, Spain (48293689331)
Roque de Agando en el parque nacional de Garajonay

El parque nacional de Garajonay fue creado en 1981 y luego declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Este parque es especial porque conserva un tipo de bosque muy antiguo llamado laurisilva. Este bosque subtropical tiene muchos árboles que mantienen sus hojas verdes todo el año. Esto es posible gracias a la alta humedad y las temperaturas suaves. Este tipo de bosque cubrió gran parte del Mediterráneo hace millones de años, pero casi desapareció con las épocas de frío.

En Garajonay puedes encontrar árboles como fayas, brezos y laureles, además de helechos. Muchos de estos son únicos de la isla. Los vientos alisios traen nubes que chocan con las montañas, creando un "mar de nubes". El agua de estas nubes se condensa en las hojas de los árboles, lo que se llama "lluvia horizontal". Esto aumenta mucho la cantidad de agua en el suelo. El parque tiene muchos senderos para explorarlo fácilmente.

Espacios naturales protegidos

La Gomera cuenta con 17 áreas protegidas, que son lugares especiales por su naturaleza.

Parques nacionales

Reservas naturales integrales

  • Benchijigua

Reservas naturales especiales

  • Puntallana

Parques naturales

  • Parque natural de Majona

Parques rurales

  • Valle Gran Rey

Monumentos naturales

Paisajes protegidos

  • Orone

Sitios de interés científico

  • Acantilados de Alajeró
  • Charco del Conde
  • Charco de Cieno

Flora y fauna de La Gomera

Archivo:Palm trees in Valle Gran Rey on La Gomera, Spain (48293821677)
Paisaje en La Gomera

Además de las plantas del bosque de laurisilva, la isla tiene muchas especies de plantas que solo se encuentran allí. Esto hace que su biodiversidad sea muy rica. En 2019, se descubrió una nueva planta llamada Lotus gomerythus, de la que solo se encontró un ejemplar en una roca alta.

Entre los animales únicos de la isla, destaca el lagarto gigante de La Gomera. Este reptil está en peligro crítico de extinción. Se pensaba que había desaparecido hasta 1999, cuando un grupo de investigadores encontró una pequeña población. Existe un centro en la isla que ayuda a criar estos lagartos para proteger la especie.

Geología de la isla

Archivo:Los Organos La Gomera
Los Órganos
Archivo:Lorbeertaube15-01-2010
Paloma rabiche
Archivo:Persea indica - Berlin
Viñátigo

La Gomera, como las demás Islas Canarias, es una isla de origen volcánico. Sin embargo, las últimas erupciones ocurrieron hace unos dos millones de años. El agua ha erosionado la isla, formando muchos barrancos y acantilados impresionantes en la costa. Un ejemplo es Los Órganos, al norte de la isla. Son formaciones de roca que parecen tubos de órgano, creadas por el enfriamiento lento de la lava en un antiguo cráter.

Clima de La Gomera

El clima de La Gomera es similar al de las otras islas occidentales de Canarias. Las zonas más altas de la isla reciben más lluvia que las zonas costeras. También llueve más en el norte que en el sur. Las temperaturas son estables durante todo el año, siendo más altas en verano. El fenómeno de la "lluvia horizontal" es muy importante en el parque nacional de Garajonay. Las nubes bajas dejan su humedad en los árboles, lo que ayuda a mantener el denso bosque de laurisilva.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de La Gomera (219 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 2000-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 27.8 29.1 35.9 36.5 39.3 37.8 42.2 42.8 40.1 36.3 32.6 28.0 42.8
Temp. máx. media (°C) 20.6 20.6 21.4 22.0 23.1 24.5 26.4 27.3 26.7 25.8 23.6 21.5 23.6
Temp. media (°C) 17.7 17.5 18.1 18.7 19.8 21.2 23.0 23.9 23.6 22.8 20.7 18.8 20.5
Temp. mín. media (°C) 14.7 14.4 14.7 15.4 16.4 17.9 19.5 20.5 20.4 19.7 17.8 16.0 17.3
Temp. mín. abs. (°C) 10.6 10.0 9.8 10.7 12.5 14.4 16.3 16.7 17.3 14.4 13.6 12.2 9.8
Precipitación total (mm) 21.1 31.6 16.5 6.5 1.8 0.2 0.0 1.4 3.9 29.5 25.7 42.7 180.7
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 2.4 3.4 2.4 1.3 0.4 0.1 0.0 0.3 0.6 2.8 2.3 3.8 19.9
Humedad relativa (%) 62 63 64 65 66 69 70 71 73 69 66 65 67
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Tabla climatológica de La Gomera

Datos climáticos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura diurna 21 21 22 23 24 25 27 29 28 26 24 22
Temperatura nocturna 15 15 15 16 17 18 20 21 20 19 18 16
Horas de sol al día 6 6 7 8 9 9 9 9 8 7 6 5
Días de lluvia/mes 6 4 3 2 2 1 0 0 2 5 6 7
Temperatura del agua 19 18 18 18 19 20 21 22 23 23 21 20

Símbolos naturales de la isla

Anexo:Símbolos de Canarias Desde 1991, los símbolos naturales de La Gomera son la paloma rabiche y el viñátigo.

Economía de La Gomera

La economía de la isla se ha basado siempre en la agricultura. En las zonas llanas se cultivan plátanos, papaya, mango y aguacate. Esta producción es pequeña y se usa principalmente para el consumo de la isla. En las laderas de las montañas, los cultivos se hacen en terrazas. Allí se siembran papas (patatas) y algunas hortalizas. La ganadería de la isla se basa en las cabras. El queso fresco y curado, hecho de forma tradicional, es otro producto típico de la isla.

En los últimos años, la economía se ha enfocado en el turismo, especialmente el turismo rural. Actividades como el senderismo, las excursiones, la pesca y el ciclismo de montaña son muy populares. Aunque la isla no tiene grandes centros turísticos, el Cabildo ha restaurado casas antiguas para convertirlas en pequeños hoteles rurales.

Infraestructuras y servicios

Categoría:Transporte de la Gomera

Archivo:San Sebastian de La Gomera (23035026069)
Puerto de San Sebastián de La Gomera

Para llegar a La Gomera, lo más común es usar el barco. Dos compañías conectan la isla con el Puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife. Fred. Olsen Express tarda unos 45 minutos desde el Puerto de San Sebastián de La Gomera. Naviera Armas usa un barco más nuevo y tarda unos 50 minutos. También hay conexión directa con la isla de La Palma.

En 1999 se inauguró el aeropuerto de La Gomera, cerca de Playa Santiago. La pista es pequeña, por lo que solo se usa para vuelos entre las islas. La compañía Binter Canarias tiene vuelos diarios desde los aeropuertos de Tenerife Norte y, en verano, desde Gran Canaria.

Archivo:Road GM-1 curve in Valle Gran Rey on La Gomera, Spain (48293857022)
Tramo de la carretera GM-1

La red de carreteras de la isla conecta todos los pueblos. Hay un servicio de guaguas (autobuses) que conecta San Sebastián de la Gomera con todas las poblaciones. Sin embargo, la frecuencia es limitada, lo que hace que moverse entre pueblos sea más fácil en coche particular o de alquiler.

Desde 2017, el servicio marítimo interno ha sido restablecido por Fred Olsen Express con su barco Benchi Express. A partir de 2018, Naviera Armas también comenzó una ruta entre San Sebastián de la Gomera y Valle Gran Rey.

Sanidad

La isla cuenta con el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe en San Sebastián de La Gomera. Este hospital atiende a toda la población de la isla. Su hospital de referencia es el Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria en Santa Cruz de Tenerife.

Historia de La Gomera

Los primeros pobladores

Archivo:Cima garajonay 19-07-2006
Réplica de Tagoror aborigen en la cima del Alto del Garajonay, con el Teide al fondo

La isla estaba habitada por los gomeros o gomeritas, que eran los pueblos indígenas. De ellos se conservan varias tradiciones. La más famosa es el silbo gomero, un lenguaje silbado que permite comunicarse a largas distancias en el terreno montañoso. Otras tradiciones que aún existen son la extracción de la savia de la palmera canaria para hacer miel de palma, el salto del pastor (una forma de moverse por los barrancos con una vara) y el gofio (un alimento tradicional).

Cuando llegaron los europeos, la isla estaba dividida en cuatro zonas: Mulagua, Hipalan, Orone y Agana. Estas zonas corresponden a los valles de Hermigua, San Sebastián, Valle Gran Rey y Vallehermoso.

La llegada de los europeos y el Señorío

Se dice que La Gomera nunca fue conquistada por la fuerza. A medida que los nuevos pobladores europeos se establecían, los antiguos habitantes reconocieron su autoridad.

Los gomeros eran un pueblo que se oponía a las injusticias. La Gomera, junto con El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, estuvo bajo un sistema de señorío hasta principios del siglo XIX. Esto era diferente de otras islas como La Palma, Tenerife y Gran Canaria, que estaban bajo el control directo de la Corona. El señorío de La Gomera estuvo ligado a la familia Peraza.

Hernán Peraza «el Viejo» se estableció en La Gomera. Después de la muerte de su hijo, el señorío pasó a Diego de Herrera, esposo de Inés Peraza. Más tarde, el señorío se dividió, y La Gomera y El Hierro quedaron para Hernán Peraza «el Joven». Durante este tiempo, hubo conflictos y tensiones.

Archivo:Torredelconde
Torre del Conde

Hernán Peraza fue llamado a la Corte de los Reyes Católicos por problemas con otros conquistadores. Se casó con Beatriz de Bobadilla. En una ocasión, debido a una revuelta de los gomeros, se refugiaron en la Torre del Conde. Pidieron ayuda a Pedro de Vera, quien actuó con gran dureza contra los rebeldes.

Más tarde, Hernán Peraza fue asesinado durante un encuentro con una mujer indígena llamada Iballa. Después de su muerte, el pueblo se levantó de nuevo. Pedro de Vera volvió a ayudar a Beatriz de Bobadilla. Muchos gomeros fueron apresados y algunos fueron deportados. Con el tiempo, muchos de los que fueron deportados regresaron a la isla.

Años después, La Gomera se hizo famosa en la historia como el último lugar que pisó Cristóbal Colón antes de llegar a América en su primer viaje. El lugar donde se cree que se alojó es ahora un museo, la Casa de Colón, aunque no hay documentos que lo confirmen.

Gobierno y política

Escudo de La Gomera.svg Flag of La Gomera.svg
Escudo y bandera de La Gomera
Archivo:Municipios de La Gomera
Municipios de la Gomera: 1. San Sebastián; 2. Hermigua; 3. Agulo; 4. Vallehermoso; 5. Valle Gran Rey; 6. Alajeró
Archivo:Municipios de la Isla de la Gomera
Municipios de la Isla de la Gomera con sus Banderas Municipales

Cabildo

El gobierno de la isla es el Cabildo Insular. Su sede está en San Sebastián. Desde 1991, el presidente es Casimiro Curbelo, del partido ASG.

Municipios

La isla está dividida en seis municipios:

Demografía

La Gomera tiene una población de 21.798 habitantes (2023). Es la sexta isla de Canarias en cuanto a población.

Gráfica de evolución demográfica de La Gomera entre 1900 y 2021

     Residentes habituales oficiales según los censos de población del ISTAC.

Cultura de La Gomera

Religión

La mayoría de la población de La Gomera es católica. Sin embargo, también hay otras religiones como evangélicos, testigos de Jehová y baha'is. La isla forma parte de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna.

Los patronos de la isla son la Virgen de Guadalupe y San Sebastián. San Sebastián también es el patrón de la capital. El día festivo en la isla es el lunes después del primer sábado de octubre, en honor a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

Archivo:Alfarería tradicional de la isla de la Gomera, Canarias, España
Pieza realizada por doña Guadalupe Niebla, en 1990

La Gomera es una de las islas que mejor ha conservado las tradiciones de sus antiguos habitantes. Todavía se pueden ver a las "loceras", mujeres artesanas que trabajan el barro sin torno. Hacen piezas de alfarería muy parecidas a las que usaban los aborígenes, solo con piedras y herramientas de madera. El baile del tambor, o "tajaraste", usa las mismas "chácaras" (instrumentos de percusión) y tambores que encontraron los europeos al llegar. La danza no ha cambiado en siglos. Otra tradición es el salto con pértiga que usan los gomeros más hábiles para moverse por los barrancos.

Silbo gomero

El silbo gomero sigue vivo. Es un lenguaje silbado que permite comunicarse a una distancia de unos 3 kilómetros, usando solo la boca y los dedos. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

Este lenguaje se enseña en las escuelas de toda la isla hasta la educación secundaria obligatoria. Se imparte dentro de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura para los alumnos de primero y segundo de la ESO.

Celebraciones religiosas

Cada cinco años se celebra la Bajada de la Virgen de Guadalupe (patrona de la isla). La imagen es llevada desde su ermita en Puntallana hasta la capital. Se transporta en barco hasta la playa de San Sebastián y luego es llevada por toda la isla durante dos meses. La bajada comienza el lunes después del primer sábado de octubre. Después de recorrer la isla, la imagen regresa a su ermita. Esto ocurre el 12 de diciembre o el sábado siguiente. Esta celebración se realiza en los años que terminan en "3" o "8".

Otras fiestas religiosas importantes se celebran en San Sebastián de La Gomera en enero, en honor a San Sebastián de Narbona (20 de enero). También se celebra la Virgen de Candelaria en Chipude (15 de agosto). Otras fiestas destacadas son la Bajada de la Virgen de los Reyes en Valle Gran Rey (diciembre, cada cinco años) y las Fiestas Lustrales de Vallehermoso con la Bajada de la Virgen del Carmen (los años terminados en 0 y 5, el 16 de julio).

La Gomera en el cine

Algunas películas que se han rodado o están relacionadas con la isla son:

  • Guarapo
  • En el corazón del mar
  • La niebla y la doncella
  • Furia de Titanes 2
  • La Gomera

Gomeros ilustres

Categoría:Gomeros

Hermanamientos

  • Güímar en Tenerife (España, desde 2001).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Gomera Facts for Kids

kids search engine
La Gomera para Niños. Enciclopedia Kiddle.