Hermigua para niños
Datos para niños Hermigua |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista del valle de Hermigua
|
||||
Ubicación de Hermigua en España | ||||
Ubicación de Hermigua en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | San Sebastián de la Gomera | |||
Ubicación | 28°09′47″N 17°11′55″O / 28.1629611, -17.1984917 | |||
• Altitud | 150 m (mín: 0, máx: 1460) |
|||
Superficie | 39,67 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 1919 hab. (2024) | |||
• Densidad | 48,37 hab./km² | |||
Gentilicio | hermigüense | |||
Código postal | 38829 | |||
Alcalde (2023) | Solveida Clemente | |||
Presupuesto | 4 187 276,77 € (2023) | |||
Fiesta mayor | Agosto | |||
Hermanada con | Issanlas | |||
Patrón | Santo Domingo de Guzmán | |||
Patrona | Virgen de la Encarnación | |||
Sitio web | www.hermigua.org | |||
Hermigua, también conocida como "Villa de Hermigua", es un municipio que forma parte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Se encuentra en la hermosa isla de La Gomera, en las Canarias, España.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Hermigua?
- Símbolos de Hermigua
- Geografía de Hermigua
- Historia de Hermigua
- Población de Hermigua
- Economía de Hermigua
- Gobierno y política
- Servicios de Hermigua
- Patrimonio de Hermigua
- Radio municipal
- Deportes en Hermigua
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas
- Véase también
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Hermigua?
El nombre de Hermigua proviene de su capital. Es una palabra de origen prehispánico, es decir, de los antiguos habitantes de las islas. Algunos expertos creen que significa 'lugar de recolección'.
Símbolos de Hermigua
El Escudo de Hermigua
El escudo de Hermigua fue aprobado en 1958. Tiene un diseño especial:
- Una parte es de color rojo y muestra una tiara (un tipo de corona) y las llaves de San Pedro, una dorada y otra plateada.
- La otra parte es verde y tiene tres arroyos de color plata que se unen en uno solo. Al lado izquierdo, hay un edificio plateado.
- Alrededor del escudo, hay un borde plateado con cuatro calderas negras y cuatro pares de cañas dulces verdes.
- En la parte superior, lleva una corona condal.
La Bandera de Hermigua
La bandera de Hermigua fue aprobada en el año 2000. Es un rectángulo con tres franjas verticales del mismo tamaño:
- La primera franja, cerca del mástil, es de color amarillo.
- La franja del centro es de color azul.
- La tercera franja, en el extremo, es de color verde.
Geografía de Hermigua
Hermigua se encuentra en la parte norte de la isla de La Gomera. Limita con otros municipios como Vallehermoso, Agulo, San Sebastián de La Gomera y Alajeró.
Tiene una superficie de casi 40 kilómetros cuadrados y una costa de más de 8 kilómetros.
La capital del municipio está a 150 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el punto más alto de Hermigua alcanza los 1460 metros en la cumbre central de la isla.
¿Cómo es el clima en Hermigua?
Hermigua tiene un clima agradable. Las temperaturas medias anuales rondan los 20 °C. Los meses más cálidos son julio y agosto, con temperaturas que pueden superar los 26 °C. Los meses más frescos son enero y febrero, con temperaturas alrededor de los 16 °C.
Las lluvias son más frecuentes en invierno, especialmente en noviembre y diciembre. En verano, de junio a agosto, casi no llueve.
Espacios naturales protegidos
Hermigua es hogar de importantes áreas naturales. Parte del famoso parque nacional de Garajonay se encuentra en su territorio, así como una porción del parque natural de Majona.
Estos lugares son muy importantes para la conservación de la naturaleza. También forman parte de la Red Natura 2000, que protege la biodiversidad en Europa. Además, el municipio cuenta con el monte de utilidad pública llamado Monte Hermigua.
Historia de Hermigua
Los primeros tiempos y la llegada de los europeos
Antes de la llegada de los europeos, la zona de Hermigua era parte de un territorio llamado Cantón Mulagua, habitado por los guanches, los antiguos pobladores de La Gomera.
A finales del siglo XV, hubo un importante conflicto en la isla entre los habitantes originales y el conde de La Gomera, Hernán Peraza el Joven. El Cantón Mulagua participó en este conflicto. Después de este periodo, muchos guanches fueron desplazados o tuvieron que abandonar la isla. Por eso, Hermigua tiene menos nombres de lugares de origen guanche que otras zonas.
Después del conflicto, los castellanos se asentaron en Hermigua. La señora de la isla, Beatriz de Bobadilla, repartió tierras en el valle. Hermigua era un lugar muy valioso por sus bosques, agua y tierras fértiles. Se empezó a cultivar caña de azúcar para venderla a otros lugares. Esta actividad fue muy exitosa hasta mediados del siglo XVI, cuando la competencia de las tierras de América hizo que la economía del azúcar en Canarias disminuyera.
Esta situación llevó a que muchas personas emigraran a América, y la población de Hermigua bajó mucho.
Durante el siglo XVII, los gobernantes de la isla intentaron mejorar la economía. Impulsaron cultivos para el consumo local y viñedos para exportar vino. Hermigua se recuperó poco a poco, y en 1680 ya tenía 930 habitantes y 188 casas. La producción de seda también fue importante.
En el siglo XVIII, la situación fue variada. La gente empezó a tener sus propias pequeñas propiedades, pero la crisis del vino hizo que muchos siguieran emigrando. La economía creció, lo que benefició a los dominicos, una orden religiosa que adquirió muchas tierras.
A finales del siglo XVIII, Hermigua tenía 1690 habitantes.
Hermigua en la época actual
El 26 de mayo de 1812, Hermigua se convirtió en un ayuntamiento, lo que significó el fin del antiguo sistema de gobierno de los señores de la isla.
En el siglo XX, se construyeron infraestructuras importantes como el Pescante de Hermigua en 1907, que era un muelle para cargar barcos. También se construyó una central hidroeléctrica en 1927.
Esta central, ubicada en la zona de Monforte, usaba el agua del barranco del Cedro para generar electricidad. Gracias a ella, Hermigua y otros municipios cercanos tuvieron luz eléctrica mucho antes que otros lugares de Canarias. Aunque al principio abastecía a varios pueblos, con el tiempo se limitó a dar luz solo a Hermigua.
A principios del siglo XX, muchos emigrantes regresaron de Cuba. Trajeron nuevas ideas que ayudaron a cambiar el poder de los grandes propietarios de tierras. Una empresa británica, Fyffes Limited, impulsó el cultivo de plátano, lo que mejoró la economía local.
En 1932, se formó la Federación Obrera de Hermigua, que defendía los derechos de los trabajadores. Hubo protestas y huelgas por las condiciones de trabajo y el retraso en la construcción de la carretera.
Después de 1936, hubo un periodo de gobierno estricto en España. Durante la posguerra, la falta de recursos y alimentos llevó a muchas personas a emigrar a Venezuela.
A partir de los años 70, el turismo empezó a crecer en La Gomera, cambiando la economía. La agricultura y la ganadería perdieron importancia, excepto el cultivo del plátano, que hoy en día enfrenta desafíos.
Población de Hermigua
Hermigua tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Hermigua entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
|
|
---|---|
Los Aceviños | 80 |
Las Cabezadas | 52 |
Callejón de Ordáiz | 131 |
Las Casas | 196 |
El Cedro | 24 |
El Corralete | 43 |
El Curato | 114 |
El Estanquillo | 130 |
Hermigua | 1400 |
Las Hoyetas | 70 |
Ibo Alfaro | 1 |
Llano Campos | 98 |
La Meseta | 1 |
Monteforte | 55 |
Las Nuevitas | 102 |
Palmarejo | 24 |
Piedra Romana | 121 |
Las Poyatas | 61 |
Santa Catalina | 155 |
El Tabaibal | 122 |
TOTAL | 2103 |
Economía de Hermigua
Antiguamente, una actividad económica importante en La Gomera era la recolección de orchilla. Este liquen se usaba para producir un tinte de color púrpura. Los habitantes de la isla, especialmente las mujeres, recolectaban la orchilla en acantilados peligrosos. Era un trabajo difícil y poco pagado, pero esencial para sobrevivir.
Más tarde, la agricultura de La Gomera cambió. Se introdujeron cultivos como el tomate y el plátano. También fue importante el cultivo de la cochinilla, un insecto que produce un tinte rojo natural llamado carmín. Este tinte se usa en cosméticos, alimentos y textiles. Canarias es el único lugar de Europa donde se produce cochinilla con Denominación de Origen Protegida.
Hoy en día, la economía de Hermigua se basa principalmente en la agricultura, con cultivos de plátano y uva para vino. El turismo rural también es muy importante. Hermigua se ha convertido en un lugar popular para este tipo de turismo, con muchos alojamientos, restaurantes y empresas de servicios turísticos.
Una persona destacada en el desarrollo de Hermigua fue Doña María Dolores Gámez Méndez, conocida como Doña Maruca. En los años 70, fundó un taller para mujeres para promover la artesanía local, que hoy se conoce como Los Telares. También fue pionera en el turismo ecológico, restaurando casas antiguas para alojar visitantes. Por su trabajo, recibió importantes reconocimientos.
Gobierno y política
El Ayuntamiento de Hermigua
Actualmente, el ayuntamiento de Hermigua está dirigido por la Agrupación Socialista Gomera. La alcaldesa, desde 2023, es María Solveida Clemente Rodríguez.
El ayuntamiento tiene 9 concejales. Aquí puedes ver cómo han votado los ciudadanos en las elecciones municipales desde 2007 hasta 2023:
Junta de Gobierno de 2024
Concejal/a | Partido | Cargo |
---|---|---|
Solveida Clemente | ASG | Alcaldesa |
Sergio Ramón Chávez Plasencia | 1.er Teniente de alcalde | |
Sergio Ramón Chávez Plasencia | Deportes, Turismo, Agricultura, Comercio y Desarrollo Económico y Empleo | |
Guillermo Coello Clemente | Servicios Sociales, Educación, Juventud y Participación Ciudadana | |
Aurelio Marcial Ortiz Plasencia | Infraestructuras, Obras, Servicios Centrales, Personal, Urbanismo y Medio Ambiente | |
Laura Escuela Chávez | Cultura, Fiestas, Seguridad Ciudadana y Emergencia |
Servicios de Hermigua
Seguridad y Emergencias
En Hermigua, la seguridad es responsabilidad de la Guardia Civil, que tiene un puesto en la carretera principal (GM-1). La Policía Nacional y el Cuerpo General de Policía Canaria también colaboran en ciertas tareas.
Para emergencias como incendios o rescates, Hermigua cuenta con el apoyo de los Bomberos Voluntarios de Valle Gran Rey, el personal del Cabildo de La Gomera y de Tragsa. También colabora el personal del parque nacional de Garajonay y los Equipos de Refuerzo para Incendios Forestales (EIRIF).
En cuanto a la Protección Civil, la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de La Gomera y Ayuda en Emergencias Anaga (AEA) ofrecen ayuda en situaciones de emergencia. El Gobierno de Canarias también tiene un helicóptero de rescate (GES) en la isla. Para emergencias en el mar, la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Salvamento Marítimo) tiene presencia en el Puerto de San Sebastián de La Gomera.
Sanidad
El Servicio Canario de Salud atiende a los habitantes de Hermigua a través del Centro de Salud Mulagua. El hospital más cercano es el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe en San Sebastián de La Gomera. Para casos más complejos, se recurre al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria en Santa Cruz de Tenerife.
El Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuenta con ambulancias en el municipio y en la isla para atender urgencias. La Cruz Roja también ofrece apoyo en asistencia social y emergencias.
Defensa
Las Fuerzas Armadas de España tienen presencia en la isla. El Ejército de Tierra cuenta con una unidad de apoyo en San Sebastián de La Gomera. La Armada tiene una oficina en el mismo lugar, y el Ejército del Aire y del Espacio también puede ofrecer apoyo aéreo si es necesario.
Ejemplos de situaciones de emergencia
A lo largo de los años, Hermigua ha enfrentado diversas situaciones de emergencia:
- En el agua: Ha habido incidentes en las piscinas naturales y playas, donde personas han sido arrastradas por las olas o han sufrido ahogamientos, requiriendo rescates por helicópteros y equipos de emergencia.
- En carreteras: Se han registrado accidentes de tráfico, incluyendo salidas de vía y atropellos, que han requerido la intervención de la Guardia Civil, ambulancias y, en ocasiones, helicópteros medicalizados.
- En la naturaleza: Senderistas se han desorientado o han sufrido caídas en los senderos, necesitando rescates por equipos especializados.
- Incendios: Se han producido incendios en vegetación, viviendas y fincas agrícolas, que han sido controlados por los bomberos y equipos de emergencia.
Patrimonio de Hermigua
Hermigua tiene muchos lugares interesantes para visitar:
- El bosque del Cedro, conocido por su laurisilva, un tipo de bosque antiguo.
- La ermita de San Juan.
- La Iglesia de la Encarnación.
- La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán (antiguo Convento de San Pedro Apóstol).
- El pescante de Hermigua, una antigua estructura portuaria.
- El Molino de Gofio, donde se molía el gofio, un alimento tradicional canario.
- Los Telares y el Museo Etnográfico de La Gomera, que muestran la artesanía y la historia local.
Radio municipal
La radio de Hermigua hoy
La radio Mulagua Onda 7, también conocida como Onda Mulagua, volvió a funcionar el 13 de febrero de 2025. Había estado sin emitir durante nueve años. Ahora se puede escuchar en la frecuencia 107.2 FM en toda la isla de La Gomera y también por internet.
Historia de la radio
Esta emisora empezó a emitir en noviembre de 1997. En 2016, dejó de funcionar, lo que no gustó a los habitantes.
Impacto en la comunidad
La reapertura de la radio fue muy esperada por la comunidad. La Asociación Cultural Gomera Norte Radio había pedido que se recuperara, ya que la consideraban un servicio muy importante para la población y por la geografía del municipio. La vuelta de la radio ha sido muy bien recibida por los vecinos de Hermigua y de toda la isla.
Deportes en Hermigua
Carreras de senderos
Hermigua se ha vuelto muy popular para los deportes al aire libre, especialmente el trail running (correr por senderos de montaña). Es un punto clave de la famosa carrera "Gomera Paradise Trail".
Esta carrera atrae a muchos participantes y es un evento importante en las Islas Canarias. En 2024, celebró su edición número XIII y tuvo un récord de inscripciones, con más de 1000 corredores adultos y más de 100 niños en la carrera infantil. La competencia tiene varias modalidades que permiten a los atletas disfrutar de los paisajes únicos de La Gomera, desde bosques de laurisilva hasta montañas y barrancos.
El trail running ha crecido mucho en Hermigua, atrayendo a turistas deportivos y ayudando a la economía local. El evento también se preocupa por el medio ambiente, reduciendo el uso de plásticos y promoviendo el transporte público.
Otra carrera destacada es la Carrera de Montaña Villa de Hermigua, que en 2025 celebra su IX Edición.
Carreras de coches
La subida Hermigua – La Carbonera es una competición de automovilismo en montaña. Este evento es importante para los campeonatos regionales y provinciales. En 2024, participaron más de 40 equipos con diferentes tipos de vehículos.
Las actividades se realizan durante un sábado. Incluyen revisiones de los vehículos y las carreras oficiales en la carretera GM-1, que se cierra al tráfico para la ocasión. Al final, se entregan los trofeos en la plaza La Encarnación.
Ciudades hermanadas
Hermigua está hermanada con dos localidades en Francia:
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Hermigua Facts for Kids
- Parque nacional de Garajonay
- Bosque del Cedro
- Pescantes de La Gomera
- Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación
- Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
- Los Aceviños
- Parque natural de Majona
- La Gomera
- Partido judicial de San Sebastián de la Gomera
- Federación Canaria de Municipios
- Provincia de Santa Cruz de Tenerife
- Islas Canarias
- Agulo
- San Sebastián de La Gomera