Acandí para niños
Datos para niños Acandí |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||
Vista aérea de Acandí, Iglesia de Acandí y su costa |
||||||
|
||||||
Localización de Acandí en Colombia
|
||||||
Localización de Acandí en Chocó
|
||||||
<mapframe latitude="8.511389" longitude="-77.277778" zoom="13" width="250" height="300" align="center" /> | ||||||
Coordenadas | 8°30′41″N 77°16′40″O / 8.5113888888889, -77.277777777778 | |||||
Entidad | Municipio | |||||
• País | ![]() |
|||||
• Departamento | Chocó | |||||
Alcalde | Luis Fernando Martínez Pérez (2024-2027) | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 1887 | |||||
• Erección | 30 de octubre de 1908 | |||||
Superficie | ||||||
• Total | 1551 km² | |||||
• Media | 0 m s. n. m. | |||||
Población (2025) | ||||||
• Total | 16 096 hab. | |||||
• Densidad | 10,38 hab./km² | |||||
• Urbana | 7069 hab. | |||||
Gentilicio | Acandilero, -a | |||||
Huso horario | UTC -5 | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Acandí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Chocó, al noroeste de Colombia. Está muy cerca de la frontera con Panamá y a orillas del mar Caribe. Su temperatura promedio es de 28 °C.
Uno de los lugares más visitados de Acandí es Capurganá, famoso por sus hermosas playas. Acandí es especial porque es uno de los pocos sitios en el mundo donde las tortugas Carey y Canaa (también llamadas tortugas laúd) ponen sus huevos. Esto ocurre una vez al año, durante la Semana Santa, y atrae a muchos científicos y turistas.
Acandí forma parte de la región del Darién. Comparte esta región con otros municipios como Unguía, Juradó y una parte de Riosucio.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Acandí?
- ¿Cómo se llega a Acandí?
- ¿Cómo se organiza Acandí?
- ¿Cuál es la historia de Acandí?
- ¿Cómo es la geografía de Acandí?
- ¿De qué vive la gente en Acandí?
- ¿Qué se puede hacer en Acandí?
- ¿Cómo es la educación en Acandí?
- ¿Qué servicios de salud hay en Acandí?
- Símbolos de Acandí
- Personas destacadas de Acandí
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Acandí?
El nombre de Acandí viene de la palabra indígena Acantí, que significa "río de piedra".
¿Cómo se llega a Acandí?
Acandí cuenta con diferentes formas de transporte para conectar a sus habitantes y visitantes.
Vías aéreas: Viajar en avión
Acandí tiene un aeropuerto municipal llamado Aeropuerto Alcides Fernández. Este aeropuerto sirve a Acandí y a los municipios cercanos. Además, Capurganá, que es un corregimiento de Acandí muy visitado por turistas, también tiene un aeropuerto privado. Actualmente, solo operan vuelos especiales (chárter) a ambos aeropuertos.
Vías terrestres: Viajar por carretera
Existe una carretera que conecta Acandí con el municipio de Unguía. Es usada por vehículos particulares, aunque su estado puede ser irregular.
Vías fluviales: Viajar en lancha
Hay lanchas rápidas que pueden llevar entre 40 y 93 personas. Estas lanchas viajan entre Acandí y Turbo, y entre Acandí y Necoclí. Generalmente, salen de Acandí por la mañana.
¿Cómo se organiza Acandí?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Acandí incluye varios centros poblados importantes:
También tiene muchas veredas o zonas rurales, como Batatilla, La Diabla, La Olla, El Cielo, El Aguacate, La Mora, Astí, El Cedro, Playona, Goleta, El Perdido, Neca, Chugandi, Tibirrí, Aguas Blancas, Triganá, y muchas más.
¿Cuál es la historia de Acandí?
El lugar donde hoy está Acandí fue fundado alrededor de 1880. Sus primeros habitantes, como Concepción Gómez y Fermín Ávila, llegaron de los departamentos de Córdoba y Bolívar. Ellos buscaban comprar cocos en el Archipiélago de San Blas en Panamá.
Acandí se convirtió oficialmente en un municipio el 5 de agosto de 1908. Esto fue confirmado por un decreto el 30 de octubre de ese mismo año.
¿Cómo es la geografía de Acandí?
El municipio de Acandí se ubica en el extremo norte del departamento del Chocó, en el noroeste de Colombia. Está a orillas del mar Caribe y comparte frontera con Panamá. Su extensión es de 1551 km².
La costa de Acandí se extiende a lo largo del mar Caribe, al lado oeste del golfo de Urabá. Aquí se encuentra una playa muy larga de 14 km, conocida como Playón y Playona. Esta playa es muy importante para la vida marina. Detrás de las playas, hay pequeños humedales llamados "chungos". En la zona de Capurganá se forman "abanicos aluviales", que son depósitos de tierra. En Playa Soledad, se encuentra la única zona de manglares de esta parte de la costa Caribe colombiana.
¿Con qué lugares limita Acandí?
Acandí limita al norte y al oeste con Panamá. Al este, limita con el mar Caribe. Al sur, limita con el municipio de Unguía.
¿De qué vive la gente en Acandí?
La economía de Acandí se basa en varias actividades. La gente se dedica a la agricultura, la ganadería, la minería y la pesca artesanal. Pero lo más importante para la economía es el turismo. Gracias a sus playas de aguas claras y corales de muchos colores, especialmente en lugares como Sapzurro, Capurganá, San Francisco y Bahía Trigana, el turismo ecológico y recreativo es muy popular.
¿Qué se puede hacer en Acandí?
Acandí ofrece muchas actividades para los visitantes, como turismo ambiental, ecológico y recreativo. También se pueden hacer caminatas guiadas por los parques naturales y reservas cercanas.
- Capurganá: Es el lugar más turístico de Acandí. Tiene playas de arena blanca y algunas de piedra. El mar en Capurganá es de tonos azules y muy claro. Está rodeado por la selva del Darién.
- Sapzurro: Este corregimiento tiene una bahía natural muy bonita, cerca de la frontera con Panamá.
- Bahía de Triganá: Sus playas tienen arena blanca y oscura, con aguas azules y verdes. Hay arrecifes de coral donde viven muchos peces de colores. Aquí se puede practicar snorkel y buceo.
- Playona: Esta playa de 14 km es un lugar muy importante para las tortugas marinas Canaa. Ellas llegan aquí a poner sus huevos una vez al año, en Semana Santa. Playona es una de las cinco playas más importantes del mundo para la conservación de esta tortuga, que es la más grande del mundo, ¡puede medir hasta 2 m de largo!
¿Qué fiestas se celebran en Acandí?
- Festival y Reinado de la Tortuga Canaa: Se celebra entre el 3 y el 11 de abril. Es la época en que las tortugas Canaa, que están en peligro de extinción, llegan a la playa a poner sus huevos. Se hacen paseos ecológicos, bailes, deportes y se elige a la Reina de la Tortuga Canaa. También hay un desfile de barcos. Las tortugas suelen poner entre 80 y 120 huevos.
- Carnaval de Triganá: Se celebra entre el 29 de junio y el 1 de julio. Es un homenaje al árbol de la jagua, del cual se obtiene una tinta usada por las comunidades indígenas Embera y Kuna para sus rituales y tatuajes. Hay eventos culturales, deportivos, comida y música.
- Fiestas Patronales: El 16 de julio se celebran en honor a la Virgen del Carmen, patrona del municipio. Incluyen procesiones en el mar, novenas y conciertos.
- Festival de la Gallina Criolla: Se realiza en Peñaloza entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre. Es un festival de comida donde se preparan muchos platos con gallina criolla, como sancocho y pastel. También hay música y concursos.
- Fiestas Novembrinas: Como los primeros habitantes de Acandí venían de Bolívar, el municipio celebra la independencia de Cartagena de Indias el 11 de noviembre con desfiles y bailes tradicionales.
¿Cómo es la educación en Acandí?
Acandí tiene 23 centros educativos. Hay una institución educativa principal en el centro del municipio con varias escuelas. También hay instituciones en Capurganá, San Francisco de Asís y Chugandi. Algunos de los centros educativos más importantes son:
- Institución Educativa Diego Luis Córdoba.
- Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús.
- Institución Educativa Inmaculado Corazón de María.
- Centro Educativo San Francisco de Asís.
- Centro Educativo Chugandi.
¿Qué servicios de salud hay en Acandí?
El Hospital Lascario Barbosa Avendaño ofrece servicios de urgencias las 24 horas, hospitalización, atención médica general y odontológica.
Símbolos de Acandí
Bandera
La bandera de Acandí tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño.
- La franja amarilla representa la riqueza.
- La franja azul representa la grandeza del mar Caribe.
- La franja verde representa la gran variedad de plantas y animales (biodiversidad).
Personas destacadas de Acandí
- Elkin Blanco: Nació en Acandí el 5 de septiembre de 1989. Es un futbolista que juega como centrocampista. Ha jugado en equipos importantes como el Once Caldas, Millonarios y Atlético Nacional. También formó parte de la selección de fútbol de Colombia Sub-20.
- José Erik Correa: Nació en Acandí el 7 de julio de 1992. Es un futbolista que juega como delantero. Ha jugado en equipos como el Boyacá Chico, Gimnasia y Esgrima La Plata y Deportes Tolima. Fue convocado para un entrenamiento con la Selección Colombiana.
Véase también
En inglés: Acandí Facts for Kids