Pozo Calero para niños
Datos para niños Pozo Calero |
||
---|---|---|
![]() Castillete del Pozo Calero
|
||
Localización geográfica | ||
Coordenadas | 42°54′48″N 4°18′21″O / 42.9132216, -4.3058591 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | provincia de Palencia | |
Municipio | Barruelo de Santullán | |
Localidad | Barruelo de Santullán | |
Características | ||
Tipo | Pozo | |
Materias primas | carbón de hulla | |
Longitud | 22 km | |
Profundidad | 480 m | |
Propietario | UMINSA | |
Anteriores propietarios | Ferrocarriles del Norte, RENFE y Hullera Vasco Leonesa | |
Cronograma de la explotación | ||
Fecha de inicio | 1911 | |
Fecha de clausura | 2002 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización del pozo Calero en Castilla y León.
|
||
El Pozo Calero es una antigua mina de carbón ubicada en Barruelo de Santullán, en la provincia de Palencia, España. Fue un lugar muy importante para la extracción de un tipo de carbón llamado hulla.
Este pozo estuvo en funcionamiento desde 1911 hasta 1972. Luego, fue reabierto en 1994 y cerró definitivamente en 2002. El Pozo Calero fue la mina más destacada de la cuenca minera palentina. Durante muchos años, se le consideró una de las minas más desafiantes de España debido a la presencia de un gas peligroso llamado grisú.
Contenido
Historia del Pozo Calero
¿Cuándo comenzó la minería en Barruelo de Santullán?
La extracción de carbón en Barruelo de Santullán empezó a finales del siglo XIX. Al principio, se trabajaba en una zona conocida como "grupo superior". Sin embargo, cuando las reservas de carbón allí empezaron a agotarse, los dueños de las minas, una compañía de trenes llamada Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, buscaron nuevas zonas.
¿Cómo se construyó el Pozo Calero?
Entre 1908 y 1909, se realizaron estudios en una nueva área al noroeste de Barruelo. En 1910, comenzaron a perforar un pozo en un lugar llamado "el calero", porque estaba cerca de unas canteras de caliza que se usaban desde 1880. La empresa esperaba que el pozo tuviera unos 270 metros de profundidad y que pudiera extraer 600 toneladas de carbón al día.
En 1914, la perforación del pozo terminó, alcanzando una profundidad de 342 metros. Sin embargo, su puesta en marcha se retrasó debido a la Primera Guerra Mundial, que dificultó la llegada de la maquinaria necesaria para sacar el carbón.
¿Cuándo fue más productivo el Pozo Calero?
A partir de 1920, con toda la maquinaria instalada, el Pozo Calero comenzó a producir carbón a gran escala. En 1924, llegó a producir 182.000 toneladas. Más tarde, las minas pasaron a ser propiedad del estado y fueron asignadas a RENFE, una compañía de ferrocarriles que era el principal comprador del carbón. En 1951, el Pozo Calero se hizo aún más profundo, llegando a los 480 metros.
¿Por qué cerró el Pozo Calero?
La electrificación de los trenes por parte de RENFE significó un gran cambio para la minería de la zona. La mayor parte del carbón se usaba para las antiguas máquinas de vapor, y al haber trenes eléctricos, la demanda bajó mucho. En 1964, la compañía Hullera Vasco Leonesa se hizo cargo de las instalaciones. Pero a partir de 1968, comenzaron a cerrar las minas poco a poco, y el Pozo Calero cerró en 1972.
En 1980, una nueva empresa, Hullas de Barruelo (que luego se convertiría en UMINSA), compró todas las instalaciones de la cuenca minera y las reabrió. El Pozo Calero volvió a funcionar en 1993. Sin embargo, una nueva etapa de dificultades en el sector minero llevó a su cierre definitivo en 2002, bajo la propiedad de Victorino Alonso.
Peligros y Seguridad en la Mina
La presencia de gas grisú en las capas de carbón hizo que el Pozo Calero fuera una de las minas con más desafíos en España. Casi 100 mineros sufrieron accidentes fatales en sus túneles a lo largo de su historia. El accidente más grave ocurrió el 21 de abril de 1941, cuando 18 mineros perdieron la vida y otros 19 resultaron heridos debido a una explosión de grisú. Según los registros, el Pozo Calero tuvo durante años un promedio de 12 accidentes fatales al año, lo que muestra los grandes riesgos que enfrentaban los mineros.
El Pozo Calero en la Cultura
El castillete de piedra del Pozo Calero, que mide 15 metros de altura, es una construcción única en la zona y un símbolo importante de la cuenca minera palentina. Sus grandes dimensiones, con 480 metros de profundidad y 22 kilómetros de túneles, y los miles de mineros que trabajaron allí, lo hacen muy especial.
Uno de esos mineros fue el pintor Ambrosio Ortega, conocido como Brosio. Él empezó a trabajar en la mina con solo 16 años y luego plasmó en sus famosas acuarelas algunos de los momentos más difíciles del trabajo en el Pozo Calero.
Hoy en día, el Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo cuenta con una maqueta detallada del Pozo Calero y sus instalaciones exteriores, para que los visitantes puedan conocer más sobre su historia.
Véase también
- Anexo:Desastres mineros