Indíbil para niños
Datos para niños Indíbil |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Indíbil (a la izq.) y Mandonio en Lérida
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo III a. C. | |
Fallecimiento | 205 a. C. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jefe tribal | |
Cargos ocupados | Rey | |
Indíbil (nacido alrededor del 258 a. C. y fallecido en el 205 a. C.) fue un importante líder de los Ilergetes. Los ilergetes eran uno de los pueblos íberos que vivían en la península ibérica hace mucho tiempo.
Contenido
Indíbil: Un Líder Ibero en Tiempos de Guerra
Indíbil fue un rey valiente que buscó proteger a su pueblo. Vivió en una época de grandes conflictos. Dos grandes potencias, Cartago y la República Romana, luchaban por el control de la península ibérica.
Primeros Enfrentamientos y Alianzas
Al principio, Indíbil fue aliado de Cartago. En el año 218 a. C., se enfrentó a los romanos en la batalla de Cissa. Sin embargo, el general romano Cneo Cornelio Escipión Calvo lo derrotó. Los ilergetes tuvieron que pagar impuestos a Roma y entregar personas como garantía de paz.
En el 212 a. C., Indíbil se alió de nuevo con el general cartaginés Asdrúbal Barca. Juntos, vencieron a Cneo en la batalla de Cástulo. Así, Indíbil recuperó su trono y la autoridad sobre su pueblo.
La Lucha por la Independencia
Indíbil quería que su pueblo fuera independiente. No quería que ni Roma ni Cartago los dominaran. Por eso, jugó un papel muy importante en las alianzas militares. Su objetivo era siempre proteger a los ilergetes.
El territorio de los ilergetes, cerca del río Ebro, era muy importante. Era un paso clave para los ejércitos de Cartago y Roma. Esto llevó a Indíbil a tener muchos conflictos con ambas potencias.
En el 217 a. C., Indíbil tuvo algunos enfrentamientos con las tropas romanas. También se unió a expediciones cartaginesas que intentaban cruzar el Ebro. Incluso luchó contra los vascones, que en su mayoría apoyaban a Roma.
Cambios en el Poder y Nuevas Alianzas
En el 211 a. C., Roma había conquistado gran parte de la península. Pero los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión perdieron muchas de sus conquistas. Esto ocurrió porque los pueblos íberos cambiaron sus alianzas.
La victoria de los cartagineses sobre los romanos en el 210 a. C. hizo que Roma perdiera casi todas sus posesiones. Los romanos se vieron obligados a retirarse hacia los Pirineos. Indíbil hizo un acuerdo con los cartagineses. A cambio de su apoyo, entregó plata y personas como garantía.
Alianza con Escipión el Africano
En el 209 a. C., Indíbil hizo un pacto con el general romano Escipión el Africano. Escipión era hijo del general romano mencionado antes. Indíbil se unió a él para luchar contra Asdrúbal, con el apoyo de los edetanos. Como recompensa, las fronteras de los ilergetes estarían seguras. Además, Roma devolvería a todas las personas que Cartago tenía como garantía. Sin embargo, Indíbil debía aceptar ser un rey bajo el mando de Roma.
En el 208 a. C., Indíbil se rebeló de nuevo contra Roma. Le resultaba difícil cumplir con sus compromisos. Fue capturado en la batalla de Baecula. Pero fue liberado poco después.
La Última Rebelión y Muerte
En el 207 a. C., Indíbil formó una gran alianza con otros pueblos de la península ibérica. Se unió al general cartaginés Magón Barca para enfrentarse a Roma. Esta alianza abarcaba casi todo el valle del Ebro.
Pero Indíbil fue derrotado de nuevo por Escipión. Tuvo que refugiarse en su territorio, que ahora era más pequeño. Envió a Mandonio para firmar la paz con Escipión el Africano.
Indíbil no estaba contento con el dominio de Roma sobre la península. Por eso, formó otra gran alianza. Lideró la última gran rebelión de los pueblos del noreste de la península. Su ejército tenía cerca de 4.000 jinetes y 30.000 soldados de infantería. Fue derrotado y murió en esta batalla.
¿Cómo se llamaba Indíbil?
La información que tenemos sobre Indíbil viene principalmente de escritores romanos. Por ejemplo, Tito Livio lo llama Indíbilis. Polibio lo nombra Andóbales. Otros usan el término Indebilis.
Los expertos creen que partes de su nombre, como Ando- o Indo- y el sufijo -beles, son de origen íbero. También hay quienes piensan que su nombre podría tener un origen celta.