robot de la enciclopedia para niños

Chalatenango para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chalatenango
Distrito de Chalatenango
Distrito
Chalatenango, El Salvador - panoramio - MARVIN SOLIS.jpg
Vista del centro histórico de la ciudad de Chalatenango
Flag of Chalatenango.svg
Bandera

Chalatenango ubicada en El Salvador
Chalatenango
Chalatenango
Localización de Chalatenango en El Salvador
Coordenadas 14°02′29″N 88°56′22″O / 14.041355555556, -88.939411111111
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Flag of Chalatenango.svg Chalatenango
Alcalde PCN El Salvador.svg Milton Serrano
Eventos históricos  
 • Fundación
  • Título de villa: 1847
  • Título de ciudad: 26 de enero de 1871
Superficie Puesto 42 de 262.º
 • Total 131,80 km²
Altitud  
 • Media 400 m s. n. m.
 • Máxima 1254 m s. n. m.
 • Mínima 240 m s. n. m.
Clima Sabana tropical As
Población (2024) Puesto 48 de 262.º
 • Total 30 679 hab.
 • Densidad 232,77 hab./km²
 • Urbana 20 762 hab.
Huso horario UTC -6
Código Postal CP 1301
Fiestas mayores
  • 15 de junio a 24 de junio (Fiestas patronales)
Patrono(a) San Juan Bautista
[ Sitio web oficial ]

Chalatenango es una ciudad importante en El Salvador. Es la capital del departamento del mismo nombre.

Según el censo de 2024, Chalatenango tiene una población de 30,679 habitantes. Esto lo convierte en el distrito con más personas en su departamento. El distrito tiene una superficie total de 131.80 km². La mayor parte es área rural (131.05 km²), y una pequeña parte es urbana (0.75 km²).

Población y cambio poblacional en Chalatenango
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 29 271 N/D N/D
2024 30 679 1 408Crecimiento 4.8% Crecimiento

¿Qué significa el nombre Chalatenango?

El nombre Chalatenango viene de la palabra Nahua Shalatenanku. Esta palabra se forma con 'Shal' que significa «Arena», 'at' que es «Agua», 'tenan' que significa «muro» y 'ku' que significa «Lugar». Así, el nombre completo significa «Muro de Agua y Arena».

Historia de Chalatenango

Orígenes y primeros habitantes

Archivo:Chalatenango, El Salvador - panoramio
Chalatenango se asienta en el borde sur de la Sierra Madre a su paso por Centroamérica, acá puede apreciarse la escarpada cordillera que discurre de oeste a este en el extremo norte de El Salvador.

Chalatenango fue fundado hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles. Fue establecido por tribus lencas. Más tarde, a finales del siglo XV, fue dominado por los pipiles de Cuzcatlán.

En el año 1550, Chalatenango tenía alrededor de 600 habitantes. En 1740, se estimaba que tenía unos 125 habitantes. Para 1770, era el centro de una región que incluía otros pueblos y muchas haciendas.

Crecimiento y desarrollo

El 16 de febrero de 1831, Chalatenango recibió el título de Villa. Esto fue un reconocimiento por su ayuda en la independencia y en un conflicto armado entre 1827 y 1829.

En 1854, se hicieron mejoras importantes en la villa. Se construyó una calzada para facilitar el paso sobre un área fangosa. También se trabajó en caminos para mejorar el tránsito.

El 14 de febrero de 1855, Chalatenango se convirtió en la capital de su propio departamento. El 26 de enero de 1871, la villa de Chalatenango fue nombrada ciudad, título que mantiene hasta hoy.

A finales del siglo XIX, se construyó un hospital y se hicieron mejoras en las calles y el edificio municipal. Chalatenango fue un centro importante para el cultivo de añil, una planta de la que se obtiene un tinte azul.

En 1893, se abrieron escuelas mixtas en varios valles cercanos. En 1905, se inauguró el alumbrado público con alcohol.

Impacto de la Guerra Civil

El departamento de Chalatenango fue muy afectado por la Guerra Civil. Muchas personas tuvieron que dejar sus hogares. Sin embargo, después de los Acuerdos de Paz a principios de los años 90, la gente regresó y repobló la región.

Gobierno de Chalatenango

El distrito de Chalatenango es gobernado por un Concejo Municipal. Este concejo se reúne en el Palacio Municipal. Está formado por el Alcalde, ocho concejales principales y cuatro concejales suplentes. Ellos toman decisiones importantes sobre la economía, la tecnología y la administración del territorio.

Símbolos de Chalatenango

Escudo de la ciudad

El 27 de abril de 1969, se realizó un concurso para diseñar el escudo municipal. La señora Carmen Urbina, una profesora de Chalatenango, ganó el concurso con su diseño.

Fiestas y tradiciones

Fiestas patronales

Chalatenango celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Casco Urbano: Las fiestas principales son del 23 al 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. También hay fiestas en diciembre, del 19 al 24, conocidas como las Fiestas Dicembrinas.
  • Barrio San Antonio: Del 4 al 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua.
  • Barrio La Sierpe: El 21 de noviembre, en honor a la Virgen de La Paz.
  • Barrio El Chile: El 29 y 30 de diciembre, se celebra el Carnaval Chileno.
  • Colonia Fátima: El 13 de mayo, en honor a la Virgen de Fátima.
  • Colonia Veracruz: El 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
  • Barrio El Calvario: El último sábado de enero, en honor al Señor de las Misericordias.
  • Cantón Upatoro: El 17 de agosto, en honor a San Roque.
  • Caserío El Chuptal: El 7 de febrero, en honor a San Caralampio.
  • Reubicación 1: Del 14 al 15 de enero, en honor al Señor de Esquipulas.
  • Reubicación 2: Del 1 al 16 de octubre, en honor a Santa Teresa de Ávila.
  • Reubicación 3: El 23 y 24 de mayo, en honor a María Auxilio de los Cristianos (María Auxiliadora).
  • Ciudad Totolco: El 27 de diciembre, en honor a La Sagrada Familia.
  • Colonia San Francisco: Del 2 al 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís.

Música y danza tradicional

Archivo:Estadio Chalatenango
El Estadio Gregorio Martínez, sede del equipo de fútbol de Chalatenango.

Antiguamente, en las fiestas de Chalatenango se escuchaba música de tambores y otros instrumentos hechos por la gente, como madera de aguacate y cuero. Se tocaban valses, corridos y rancheras con instrumentos como marimbas, guitarras, violines y acordeones. Hoy en día, esta música tradicional es menos común.

En cuanto a la danza, antes se bailaban corridos de forma separada. Otro baile era el Zafa caite. Una danza tradicional es la de los indios salvadoreños, que se realiza en el mismo mes de las fiestas del barrio El Calvario. Es una danza muy alegre y popular.

Producción y economía

Agricultura

Chalatenango tiene una larga historia agrícola. Uno de los cultivos más antiguos y importantes fue el añil. El departamento era uno de los mayores productores de añil, y aún se pueden encontrar restos de los lugares donde se procesaba esta planta.

Otros cultivos tradicionales incluyen:

Hoy en día, la ganadería es más importante que la producción de granos. Los martes hay un mercado donde se vende ganado. También se elaboran productos lácteos de forma artesanal.

Chalatenango es una zona importante para el cultivo de café en El Salvador. Algunas áreas como San Ignacio, Tejutla y La Palma producen cafés de alta calidad que han ganado premios.

Productos especiales de Chalatenango

  • El chicle chalateco: Una golosina hecha con semillas de pipián y maní tostado.
  • Tamal de elote y tamal pisque: Tipos de tamales tradicionales.
  • Dulces de morro: Todavía se hacen en San José.
  • Zorrillo: Frijoles recién cocidos con mango tierno picado.
  • Chilate: Un atole simple de maíz que se come con nuegados (dulces fritos) y miel de panela.
  • Mogo: Hecho de guineo verde molido, se le puede poner sal o azúcar y se come frito.
  • Comida de Semana Santa: Incluye sopa de pescado, chilate, nuegados, torrejas, mangos y jocotes en miel.
  • Atole dulce: Se hace con frutas de temporada como mango, piña, piñuela o elote.
  • Pupusas: Se hacen de diferentes ingredientes como mora, chipilín, guías de ayote o cochinito.
  • Pan tradicional: Como quesadillas de masa, salpores y marquezote.

Artesanía y otras producciones

En Chalatenango se realizan diversas actividades artesanales:

  • Se trabaja la jarcia (cuerdas y tejidos) en cantones como Upatoro, Chiapas y Guarjila, así como en el casco urbano.
  • Se elaboran y reproducen libros sobre la historia de las comunidades.
  • En el cantón Las Minas, se trabaja la jarcia, la alfarería y la panadería tradicional.
  • En el cantón San José, Don Mateo tiene un trapiche de madera donde se produce miel de caña.
  • En las Reubicaciones, algunas personas hacen almidón de yuca y fabrican atarrayas (redes de pesca) y hamacas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chalatenango, Chalatenango Facts for Kids

kids search engine
Chalatenango para Niños. Enciclopedia Kiddle.