robot de la enciclopedia para niños

Suchitoto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Suchitoto
Distrito
El Quijote de los pájaros y las flores.jpg
Parque central e iglesia de Suchitoto
Bandera de Suchitoto.svg
Bandera

Otros nombres: La Ciudad del pájaro-flor;
la capital cultural
Lema: «Primus in vita et in virtutivos vital»
(Latín: Primero en la vida y las virtudes de la vida. En alusión al primer mestizaje, debido a que en su territorio se refundó la San Salvador de la Conquista.)
Suchitoto ubicada en El Salvador
Suchitoto
Suchitoto
Ubicación de Suchitoto en El Salvador
Coordenadas 13°56′12″N 89°01′33″O / 13.936691666667, -89.025936111111
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Bandera del Departamento de Cuscatlán.PNG Cuscatlán
Alcalde Carlos Sánchez
Superficie Puesto 5 de 262.º
 • Total 329.20 km²
Altitud  
 • Media 388 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 66 de 262.º
 • Total 22 716 hab.
 • Densidad 68,98 hab./km²
Huso horario UTC−6
Pueblo indígena pipil
Título de villa 22 de marzo de 1836
Título de ciudad 15 de julio de 1858
Sitio web oficial

Suchitoto es un distrito ubicado en el departamento de Cuscatlán, en El Salvador. Es conocido por su rica historia y su hermosa arquitectura de estilo colonial. Sus calles empedradas y edificios bien conservados hacen que parezca un viaje en el tiempo. Por eso, Suchitoto se ha convertido en un lugar turístico muy importante en El Salvador.

Este distrito ha estado habitado desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los españoles. También fue el lugar donde se fundó la primera villa de San Salvador en 1528, aunque esta villa no duró mucho. Hoy, según el censo de 2024, Suchitoto tiene una población de 22.716 habitantes.

Historia de Suchitoto

Orígenes y la época colonial

Suchitoto tiene raíces muy antiguas. Sus primeros habitantes fueron del pueblo pipil. Cuando los conquistadores españoles llegaron, ya era un lugar con mucha gente. Cerca de aquí, en el valle de la Bermuda, se fundó la villa de San Salvador en abril de 1528. Esta fundación fue ordenada por Jorge de Alvarado.

La villa, dedicada a la Santísima Trinidad, tuvo momentos difíciles. Los pobladores enfrentaron desafíos con los habitantes locales y también con Martín de Estete, quien quería ser su líder. Hacia 1539, la gente comenzó a mudarse al valle de las Hamacas, donde hoy se encuentra la ciudad de San Salvador. La villa de la Bermuda quedó abandonada. En 1545, la Real Audiencia de los Confines (un tribunal importante de la época) aprobó oficialmente este traslado. Para el año 1550, Suchitoto ya tenía unos 600 habitantes.

Gracias a su buena ubicación, Suchitoto era un centro importante para la iglesia en una gran región. En 1770, se estimaba que tenía unas 215 personas. También era el centro de varios pueblos cercanos, como Jutiapa y Tenancingo. Un personaje importante de la historia centroamericana, Vicente Aguilar, fue párroco aquí. Además, cuando la producción de añil (un tinte natural) creció en el siglo XVII, Suchitoto se convirtió en un centro clave para su fabricación. En 1786, Suchitoto pasó a formar parte del Partido de San Salvador. Para 1807, vivían en el lugar 911 personas.

Suchitoto en la época republicana

Cuando El Salvador se convirtió en una república, Suchitoto pasó a ser parte del departamento de San Salvador en 1824. En 1835, se convirtió en la capital del departamento de Cuscatlán. El 22 de marzo de 1836, Suchitoto recibió el título de villa.

Durante los tiempos de cambios en la República Federal de Centro América, el General Francisco Morazán estuvo en Suchitoto en 1839. Él buscaba detener un avance de Francisco Ferrera. En 1854, se reportaron mejoras en la villa, como la construcción de un corral para la cárcel y la reparación de caminos.

Bajo el gobierno del Presidente Gerardo Barrios, Suchitoto fue nombrada ciudad el 15 de julio de 1858. Para ese año, tenía 6.455 habitantes. Entre sus vecinos había abogados, médicos, pintores y músicos. Un informe de la municipalidad de la época mencionaba que había 265 casas de teja bien construidas y muchas otras casas más sencillas.

Suchitoto dejó de ser la capital del departamento de Cuscatlán el 12 de noviembre de 1861, y Cojutepeque tomó su lugar. En 1890, la localidad tenía 13.820 habitantes y estaba dividida en cuatro barrios: San José, Santa Lucía, El Calvario y Concepción. Sus calles, en su mayoría empedradas, eran bastante rectas.

Suchitoto en los siglos XX y XXI

En 1958, Suchitoto celebró con orgullo el centenario de haber sido nombrada ciudad. El Presidente José María Lemus asistió a la celebración, y se presentó el nuevo escudo de la localidad. En ese tiempo, Suchitoto era un centro comercial importante y tenía un buen desarrollo en la ganadería y la agricultura.

Sin embargo, su crecimiento se vio afectado por la construcción de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande en 1973. Esto creó un gran lago artificial, conocido como Lago de Suchitlán. El lago aisló a la población y cubrió tierras fértiles.

Durante los años 1980, Suchitoto sufrió mucho debido a la guerra civil de El Salvador. Muchos edificios fueron dañados y la gente tuvo que irse, dejando la ciudad casi vacía. De unos 10.000 habitantes, solo quedaron unas 50 familias.

Pero en 1992, después de la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, Suchitoto comenzó a reconstruirse y sus habitantes regresaron. Desde entonces, gracias al esfuerzo de muchas personas, especialmente del cineasta Alejandro Cotto, Suchitoto se ha convertido en un símbolo turístico de El Salvador.

Geografía y significado de su nombre

El distrito de Suchitoto tiene una extensión de 329,20 kilómetros cuadrados. La parte principal de la ciudad se encuentra a 388 metros sobre el nivel del mar. Su territorio incluye 28 cantones.

Cuenta con hermosas áreas naturales como el cerro Colima, el cerro Guazapa, el cerro Tecomatepe, parte del bosque de Cinquera, el bosque Corozal-El Platanar y el embalse Cerrón Grande, también conocido como Lago Suchitlán. Casi la mitad de su superficie (41,7%) es plana.

¿Qué significa "Suchitoto"?

El nombre Suchitoto, que probablemente era Suchitotoc, significa "Lugar del Pájaro Flor". La palabra 'Suchi' o 'Sushi' significa "Flor", y 'toto' o 'tutu' significa "Pájaro". Así que, también se puede interpretar como "Pájaro Flor" o "Lugar de Pájaros y Flores". A lo largo del tiempo, su nombre ha cambiado un poco, pasando de Suchitot (1548) a Santa Lucía Suchitoto (1770) y finalmente a Suchitoto (1807).

Símbolos de Suchitoto

Suchitoto tiene símbolos que representan su historia y cultura.

Escudo

El escudo de Suchitoto está dividido en cuatro partes y cada una tiene un significado:

  • Los colores azul y rojo: El azul representa la tranquilidad y el estudio, como un pájaro volando sobre flores. El rojo simboliza momentos importantes como la gloria o el poder, pero el pájaro sigue tranquilo, sin perder la belleza de las flores.
  • La "S" de plata: Representa el río Lempa, que forma la letra "S" y simboliza el "pájaro-flor" de Suchitoto.
  • La montaña y el sol: La montaña es el cerro Guazapa, que simboliza la tierra americana. El Sol de Oro representa la cultura que ilumina estas tierras. Están en un fondo rojo, recordando la época de la conquista.
  • La iglesia: En la cuarta parte, sobre un fondo azul, se ve la iglesia de Suchitoto. Simboliza los valores cristianos y la paz.
  • El lema: "Primus in vita et in virtutivos vital" significa "Primero en la vida y las virtudes de la vida". Se refiere a la idea de que aquí se dio el primer mestizaje (la mezcla de culturas).
  • La corona: Es una muralla de oro que simboliza el título de ciudad que Suchitoto obtuvo el 15 de julio de 1858.

Este escudo fue creado por el poeta Manuel José Arce y Valladares, con la ayuda de Alejandro Cotto, y se presentó en 1958.

Himno

El himno de la ciudad también fue compuesto por el cineasta Alejandro Cotto. Sus primeras estrofas dicen: Hoy nuestras voces cantan un himno. Himno de alegría devoción y fe. Suchitoto flor y vuelo Fuente de nuestro amor Faro del corazón Nuevo destino te prometemos Nuestro anhelo inspira tu blasón

Cultura y vida social

Suchitoto es un lugar lleno de vida y tradiciones.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas más importantes se celebran en diciembre en honor a Santa Lucía. Durante estas fiestas, hay muchas actividades:

  • Procesiones religiosas.
  • Conciertos y presentaciones musicales.
  • Ferias de ganado.
  • Quema de fuegos artificiales.
  • Elección de la reina de las fiestas.
  • Degustación de comidas típicas.
  • Bailes y ferias comerciales.

Otras celebraciones importantes incluyen:

  • El aniversario del título de ciudad el 15 de julio, con desfiles escolares.
  • El festival del maíz en agosto, que promueve artesanías y alimentos hechos con este grano.
  • La feria del añil en noviembre.
  • Conmemoraciones del regreso de los pobladores a sus comunidades después de la guerra.
  • Celebraciones como la Semana Santa, el Día de la Cruz (3 de mayo) y la Independencia de Centroamérica el 15 de septiembre.
Festival Permanente de Arte y Cultura

Este festival fue creado por Alejandro Cotto en 1991. Se celebra en febrero en el Teatro de las Ruinas. Participan artistas de El Salvador y de otros países, mostrando su talento en música, danza, teatro y poesía. Además, durante todo el año, hay eventos culturales en diferentes lugares de la ciudad.

Archivo:Iglesiasuchitoto
Iglesia de Santa Lucía, en la Plaza Central o Centenaria.

Lugares históricos y culturales

Suchitoto tiene muchos sitios que cuentan su historia.

Iglesia de Santa Lucía

La primera iglesia de Suchitoto era de paja y se quemó. La iglesia actual comenzó a construirse en 1853. Su fachada tiene seis columnas y arcos. Dos torres se levantan a los lados, y en el centro hay un frontón triangular con un reloj y platos de porcelana que la adornan. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1978 y es una de las primeras construidas en El Salvador después de la independencia.

Ciudad Vieja

A unos 12 kilómetros de Suchitoto, se encuentran los restos de la primera villa de San Salvador, fundada en 1528. Allí se pueden ver los trazos de las calles, la Plaza Mayor, la Iglesia de la Trinidad y el Cabildo (el edificio del gobierno local). También hay un muro con puestos de vigilancia. Este lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional en 1975.

Casa Museo de Alejandro Cotto

Esta casa perteneció al famoso cineasta y escritor Alejandro Cotto. Contiene muchos objetos de valor cultural e histórico, algunos de hasta 400 años de antigüedad. Hay fotografías, pinturas, muebles, películas y periódicos antiguos. La casa también tiene hermosos jardines y vistas al Lago Suchitlán. Es un homenaje a la ciudad y está abierta al público.

Hacienda Colima

Construida probablemente en 1773, esta hacienda fue muy importante a principios del siglo XX. Todavía conserva algunas de sus estructuras antiguas. En el pasado, producía añil, algodón, madera y caña de azúcar. Desde 1932, se convirtió en una fábrica de azúcar.

Museo Comunitario "La Memoria Vive"

Inaugurado en 2010, este museo tiene cinco áreas que muestran la historia y las tradiciones de Suchitoto y sus comunidades.

Museo de la Moneda

Abierto en 2011, este museo tiene cinco salas. Algunas exhiben imágenes religiosas y objetos curiosos. Una sala está dedicada a billetes y monedas de El Salvador, y otras dos a monedas de todo el mundo, incluyendo una muy antigua llamada tetradracma.

Casa de la Abuela

Inaugurada en 2008, es un lugar donde se exhibe arte y se venden artesanías y recuerdos.

Espacios naturales para explorar

Suchitoto ofrece hermosos paisajes naturales.

Lago de Suchitlán - Puerto San Juan

El Lago Suchitlán es un gran lago artificial creado en 1973 por la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande. Su nombre, "lugar de flores", fue dado por Alejandro Cotto. Este lago es compartido por cuatro departamentos y tiene muchas especies de animales acuáticos. Suchitoto es la ciudad con el acceso más fácil al lago, a través del Puerto San Juan. Este puerto es un lugar turístico con servicios para visitantes, áreas para comer y descansar. Desde aquí, puedes tomar un ferry para cruzar el lago y visitar otros pueblos.

Archivo:IMG-20190420-WA0009
Isla del Lago Suchitlán, Puerto San Juan, Suchitoto. Tomada desde La Cueva del Ermitaño.
Cerro Guazapa

El cerro Guazapa es un lugar con mucha riqueza natural y cultural. Está relacionado con la historia de El Salvador en los años 1980. En cuanto a su naturaleza, se cree que tiene unas 200 especies de plantas y 27 especies de aves, mamíferos y reptiles. También hay quebradas y cascadas.

Archivo:Lago Suchitlán y Guazapa
Panorámica del Lago de Suchitlán, cerro Guazapa, volcán de San Salvador, y río Lempa desde el departamento de Chalatenango.
Cascada Los Tercios
Archivo:Panorama Cascada los Tercios
Panorama Cascada los Tercios

Esta cascada es muy especial por su pared vertical de diez metros. Está formada por rocas hexagonales de basalto, que se crearon cuando la lava se enfrió rápidamente.

Archivo:Cascada los Tercios en el mes de Agosto
Cascada los Tercios en el mes de agosto

Personas destacadas de Suchitoto

  • Alejandro Cotto (1928 - 2015): Fue un cineasta, escritor, poeta y promotor cultural muy reconocido. Nació en Suchitoto y trabajó mucho para fomentar la cultura y las artes en su ciudad natal. Creó el Teatro “Alejandro Cotto” y el Festival Permanente de Arte y Cultura. Por su gran labor, fue declarado “Hijo Meritísimo” en 1992 y recibió el Premio Nacional de Cultura en 1997.
  • José María Cañas (1809-1860): Militar que participó en la Guerra Nacional de Nicaragua.
  • José Mariano Hernández Martínez (1786-1864): Fue vicepresidente de El Salvador.
  • Pío Romero Bosque (1860-1935): Fue Presidente de El Salvador.
  • Alfonso Quiñónez Molina (1874-1950): Fue presidente de El Salvador en varios periodos.
  • Arturo Araujo (1878-1967): Fue presidente de El Salvador.
  • Juan Cotto (1900-1938): Poeta y periodista.
  • José Luis Escobar Alas (1959): Arzobispo de San Salvador.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suchitoto Facts for Kids

kids search engine
Suchitoto para Niños. Enciclopedia Kiddle.