robot de la enciclopedia para niños

Comarca de Alcalá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comarca de Alcalá
Comarca
Comarca de Alcala-mapa.png
Coordenadas 40°27′51″N 3°20′17″O / 40.464041666667, -3.3381277777778
Capital Alcalá de Henares
Entidad Comarca
 • País Bandera de España España
 • Comunidad Autónoma Madrid
 • Provincia Madrid
Municipios 45 municipios
Superficie  
 • Total 1421 km²
Población  
 • Total 793 225 hab.
 • Densidad 558,05 hab./km²
Localidad con mayor superficie Alcalá de Henares
Localidad con mayor densidad Coslada
1Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2013)

La Comarca de Alcalá, también conocida como Comarca Complutense, es una zona geográfica que se encuentra al este de la Comunidad de Madrid, en España. Su ciudad principal es Alcalá de Henares. Esta comarca se divide en dos áreas naturales: la Alcarria alcalaína y la Campiña del Henares, separadas por el río Henares.

Geografía de la Comarca de Alcalá

Esta comarca se ubica en la península ibérica, sobre la Meseta Central. Su extensión es de aproximadamente 1.421,42 kilómetros cuadrados. La altitud media es de 694,4 m s. n. m.. Algunos de sus puntos más altos son el cerro Ecce Homo (836 m s. n. m.) y la villa de Los Santos de La Humosa (906 m s. n. m.).

Archivo:Parque de los Cerros-Comarca de Alcala
Paisaje del parque de los Cerros.

Las dos zonas naturales

La región está dividida en dos partes por el río Henares:

  • Al norte: Se encuentra La Campiña, una llanura con pocas elevaciones. Aquí destacan montes como La Muela (818 m) y Santa María (762 m). Varios arroyos, como el río Torote y el Camarmilla, fluyen hacia el Henares. El río Jarama marca el límite oeste de esta zona.
  • Al sur: La superficie se eleva formando una alcarria, de donde toma su nombre la Alcarria de Alcalá. Esta zona puede superar los 900 m en municipios cercanos a la provincia de Guadalajara, como Los Santos de La Humosa.

Hacia el suroeste, el río Manzanares se une al Jarama. El río Tajuña es el río principal en el sur de la comarca. En el centro, el río Henares forma la Vega del Henares, una zona baja y uniforme debido a la acción del río.

Archivo:Ecce Homo Perfil
Vista del Ecce Homo. A la izquierda sobre el cerro de la Tortuga, se divisa la campiñera Meco.

Clima de la región

El clima de la Comarca de Alcalá es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos y húmedos. Las temperaturas son más bajas en la Alcarria de Alcalá, especialmente por las noches, incluso en verano, en los pueblos que están por encima de los 750 m.

En invierno, a veces nieva tanto en La Campiña como en La Alcarria. Sin embargo, en las vegas de los ríos grandes, como el Henares, las nevadas son muy raras. Los ríos también causan nieblas frecuentes en otoño e invierno.

Conexiones y transporte

La Comarca de Alcalá siempre ha sido un lugar importante para el paso de personas y mercancías. En la época romana, la ciudad de Complutum (la actual Alcalá de Henares) era un centro clave con muchas vías romanas que la conectaban con otras ciudades importantes de Hispania.

Hoy en día, la comarca cuenta con importantes carreteras nacionales como la A-II (Madrid-Barcelona) y la A-III (Madrid-Valencia). También hay autopistas cercanas como la R-II y la R-III. Además, existen carreteras comarcales como la M-100 y la M-300, que conectan el norte y el sur de la comarca.

Archivo:Estación de Torrejón de Ardoz. Vías
Línea de FFCC Madrid-Zaragoza-Barcelona a su paso por la estación de Torrejón de Ardoz

En cuanto al ferrocarril, la línea histórica de Madrid a Barcelona atraviesa la zona. Los trenes de larga distancia solo paran en Alcalá de Henares. Sin embargo, los trenes de Cercanías tienen estaciones en varios municipios como Coslada, San Fernando, Torrejón, Alcalá y Meco. Las líneas de Cercanías que pasan por aquí son la C-2 y la C-7. Coslada es un punto estratégico con un importante Puerto Seco para el transporte de mercancías.

También hay una línea de Alta Velocidad (AVE) que conecta Madrid con Zaragoza y Lérida, aunque no tiene parada en Alcalá. El Metro de Madrid llega a algunos municipios de la comarca, como Rivas-Vaciamadrid y Arganda del Rey (Línea 9), y Coslada y San Fernando de Henares (Línea 7).

Archivo:Map - Comarca de Alcalá and Roman Catholic Diocese of Alcalá de Henares
Mapa de la Comarca de Alcalá con sus dos subcomarcas (Alcarria y Campiña) más el resto de municipios pertenecientes a la Diócesis.      La Campiña      Alcarria      Diócesis

Población y economía

A principios de 2005, la Comarca de Alcalá tenía 663.199 habitantes. La mayor parte de la población vive en los municipios situados al norte del río Henares, por donde pasan la autovía A-2 y la línea de tren Madrid-Barcelona. Esta zona se conoce como el Corredor del Henares.

La concentración de personas y actividades económicas ha llevado a una gran urbanización. En el Corredor del Henares, la industria es muy importante, siendo una de las principales zonas industriales de España. También hay muchos centros comerciales y de logística.

A diferencia del Corredor, el resto de la comarca, tanto al norte (Campiña) como al sur (Alcarria), es más rural. La excepción parcial es Arganda, en la Alcarria. En estas áreas rurales, la agropecuaria es la actividad principal. En la Alcarria de Alcalá, el cultivo de olivos es común, especialmente en Campo Real. La apicultura (cría de abejas) se practica cerca de Guadalajara. Arganda del Rey es conocida por sus vinos, que tienen Denominación de Origen. En la Campiña, predominan los campos de cereales.

Municipios de la Comarca de Alcalá

La Comarca Complutense incluye los municipios donde Alcalá de Henares ha tenido influencia histórica y económica. Limita al norte con Torrelaguna, al este con la provincia de Guadalajara, al sur con Arganda y el valle del Tajuña, y al oeste con el río Jarama. Su forma es triangular y el río Henares la divide en dos partes casi iguales.

Archivo:Camarma panoramica
Camarma
Archivo:Vista general de Cobeña
Cobeña
Archivo:Iglesia en Anchuelo
Anchuelo
Archivo:Plazatorosarganda
Arganda del Rey
Archivo:Plaza con fuente e iglesia al fondo en Ribatejada
Ribatejada
Archivo:Ayuntamiento de Villar del Olmo
Villar del Olmo
Escudo
Municipio
Población
Superficie
(km²)
Densidad
(hab./km²)
Flag of Ajalvir Spain.svg Ajalvir 4261 19,62 217,17
Flag of Alcalá de Henares.svg Alcalá de Henares 204823 87,72 2334,96
Bandera de Algete 1986.svg Algete 20136 37,88 531,57
Bandera de Ambite.svg Ambite 586 26 22,53
No flag.svg Anchuelo 1209 21,55 56,10
Flag of Arganda del Rey.svg Arganda del Rey 55981 79,65 702,83
No flag.svg Belvis del Jarama (Paracuellos de Jarama)
Escudo de Camarma de Esteruelas.svg Camarma de Esteruelas 6995 35,43 197,43
Flag of Campo Real Spain.svg Campo Real 5715 61,75 99,55
Bandera de Carabaña.svg Carabaña 2017 47,58 42,39
Bandera de Cobeña.svg Cobeña 6984 20,84 335,12
Bandera de Corpa.svg Corpa 658 25,91 25,39
Bandera de Coslada.svg Coslada 91425 12,01 7612,40
Escudo de Daganzo de Arriba.svg Daganzo de Arriba 9793 43,77 223,73
Escudo de Fresno de Torote.svg Fresno de Torote 2043 31,59 64,67
Bandera de Fuente el Saz.svg Fuente el Saz de Jarama 6324 33,23 190,30
Escudo de Loeches.svg Loeches 8078 44,06 183,34
No flag.svg Los Hueros (Villalbilla)
Bandera de Los Santos de la Humosa.svg Los Santos de la Humosa 2421 34,89 69,38
Bandera de Meco.svg Meco 12925 35,11 368,12
Mejorada del Campo 23048 17,21 1339,22
Bandera de Nuevo Baztán.svg Nuevo Baztán 6299 20,2 311,83
Bandera de Olmeda de las Fuentes.svg Olmeda de las Fuentes 340 16,57 20,29
Bandera de Orusco de Tajuña.svg Orusco de Tajuña 1308 21,51 60,80
Bandera de Paracuellos de Jarama.svg Paracuellos de Jarama 21128 43,92 481,05
Bandera de Perales de Tajuña.svg Perales de Tajuña 2990 48,92 61,12
Escudo de Pezuela de las Torres.svg Pezuela de las Torres 798 41,44 19,25
Bandera de Pozuelo del Rey.svg Pozuelo del Rey 1052 31 33,93
Bandera de Ribatejada.svg Ribatejada 696 31,82 21,87
Flag of Rivas Vaciamadrid.svg Rivas-Vaciamadrid 78133 67,38 1123,35
Bandera de San Fernando de Henares.svg San Fernando de Henares 41126 39,86 1031,76
Escudo de Santorcaz.svg Santorcaz 845 27,98 30,20
No flag.svg Serracines (Fresno de Torote)
Bandera de Tielmes.svg Tielmes 2658 26,88 98,88
Bandera de Torrejón de Ardoz.svg Torrejón de Ardoz 123761 32,62 3794,02
Flag of Torres de la Alameda Spain.svg Torres de la Alameda 7899 43,79 180,38
Valdeavero 1494 18,79 79,51
Bandera ayuntamiento valdeolmos alalpardo.svg Valdeolmos-Alalpardo 3633 26,81 135,50
Bandera Valdetorres de Jarama.jpg Valdetorres de Jarama 4176 33,52 124,58
Bandera de Valdilecha (Madrid).svg Valdilecha 2910 42,48 68,50
Flag of Valverde de Alcalá.svg Valverde de Alcalá 453 13,53 33,48
Bandera de Velilla de San Antonio.png Velilla de San Antonio 12246 14,35 853,37
Bandera de Villalbilla.svg Villalbilla 15049 34,63 336,21
Escudo de Villar del Olmo.svg Villar del Olmo 2115 27,62 76,57

¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?

Primeros asentamientos (Prehistoria y Celtíberos)

En la Prehistoria, los primeros grupos humanos se asentaron de forma dispersa, prefiriendo las zonas cercanas a ríos como el Henares, Tajuña y Jarama. Con la llegada de culturas como los carpetanos y arévacos, la población se concentró en menos lugares.

Durante la Edad de Hierro, la cultura carpetana se extendió por la comarca. Se han encontrado restos en varios municipios. Cerca del cerro del Viso, se halló un tesoro con monedas que tenían el nombre celtíbero de Alcalá: Ikesancom Kombouto. En esta época, ya existían poblaciones estables con cierto nivel tecnológico.

La época romana y visigoda

Los romanos llegaron alrededor del año 195 a.C. y fundaron Complutum (la actual Alcalá de Henares). Esta aldea creció mucho y se convirtió en una ciudad importante. Alrededor de Complutum, surgieron muchas villas más pequeñas.

Complutum formaba parte de la provincia Tarraconensis. Los romanos también transformaron otros asentamientos celtíberos y crearon nuevas poblaciones. Un evento importante fue el martirio de los Santos Niños en Complutum, lo que marcó la historia de la ciudad y la comarca.

La influencia musulmana

En el año 714, los musulmanes tomaron Complutum. Construyeron una pequeña fortaleza llamada al-Qul’aya, que con el tiempo se amplió y se llamó "al-qal'at" (el castillo o la fortaleza). De esta palabra árabe derivan los nombres actuales de Alcalá y la comarca. Durante este periodo, surgieron muchos de los pueblos actuales.

En el siglo XI, la antigua Complutum fue destruida. Finalmente, en 1118, los cristianos reconquistaron Alcalá.

La Edad Media y el Fuero Nuevo

En 1118, el arzobispo don Bernardo de Cluny conquistó Alcalá y su territorio. En 1135, se declaró el Fuero Viejo, que dio a Alcalá privilegios económicos y políticos. Esto ayudó a que la ciudad y sus aldeas crecieran.

Archivo:Loeches - Comunidad de Madrid
Monasterio de la Inmaculada Concepción en Loeches

El arzobispo de Toledo tenía mucho poder, tanto espiritual como político, lo que le permitió ayudar a los reyes en la reconquista. Gracias a esto, surgieron muchas de las aldeas que hoy son municipios.

En 1509, el cardenal Cisneros creó el Fuero Nuevo, un documento que regulaba la vida en toda la Tierra de Alcalá. Este fuero se aplicaba a todos los municipios dependientes de Alcalá, incluso si ya eran villas.

Archivo:Ayuntamiento de Pezuela de las Torres
Ayuntamiento de Pezuela de las Torres

Cambios en los siglos XIX y XX

En 1833, España se reorganizó territorialmente. La Comarca de Alcalá se mantuvo, pero pasó a formar parte de la nueva provincia de Madrid. Esto hizo que la identidad histórica de la comarca se fuera perdiendo.

Durante el siglo XX, especialmente con la industrialización y el crecimiento económico, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Algunas localidades de la comarca se convirtieron en "ciudades dormitorio" de Madrid. Esto hizo que la gente se sintiera más identificada con Madrid que con su propia comarca.

A finales del siglo XX, surgieron grandes urbanizaciones en la comarca. Algunas de ellas son tan grandes como los pueblos a los que pertenecen, como Eurovillas en Nuevo Baztán o Santo Domingo en Algete.

Archivo:Agencia de la Energía
Agencia de la Energía en Rivas

¿Es la Comarca de Alcalá una comarca oficial?

Actualmente, la Comarca de Alcalá no es una comarca oficial reconocida por la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el Estatuto de Autonomía de Madrid permite la agrupación de municipios. Muchas personas, empresas y medios de comunicación la reconocen de hecho.

La idea de una provincia de Alcalá

Algunos grupos y organizaciones proponen que la Comarca de Alcalá sea reconocida como una provincia. Históricamente, Alcalá y su territorio siempre tuvieron una importancia administrativa.

Archivo:Bandera de la Comarca de Alcalá (propuesta)
Bandera no oficial propuesta por Plataforma Provincia para Alcalá y otros para la comarca/provincia de Alcalá.

En el siglo XIX, Alcalá no se convirtió en provincia, quizás por su cercanía a Madrid y a la provincia de Guadalajara. Sin embargo, Alcalá tuvo representantes en las Cortes (el parlamento español) hasta la Segunda República.

Figuras importantes como Esteban Azaña, alcalde de Alcalá a finales del siglo XIX, ya veían la necesidad de una región propia para Alcalá. En el siglo XX, algunos partidos políticos también apoyaron la idea de una comarca oficial.

Después de la Guerra Civil, varios municipios que antes formaban parte de la zona de Alcalá se unieron a Madrid. El rápido crecimiento de la capital hizo que muchos pueblos de la comarca se convirtieran en ciudades dormitorio, lo que diluyó la idea de comarca.

En el Siglo XXI, sigue habiendo iniciativas para recuperar la identidad de la Comarca de Alcalá. Por ejemplo, en 2010, la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) pidió que la Comarca de Alcalá pudiera tener sus propios diputados, como si fuera una provincia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comarca de Alcalá Facts for Kids

kids search engine
Comarca de Alcalá para Niños. Enciclopedia Kiddle.