Olmeda de las Fuentes para niños
Datos para niños Olmeda de las Fuentes |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Olmeda de las Fuentes en España | ||||
Ubicación de Olmeda de las Fuentes en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
Ubicación | 40°22′08″N 3°13′14″O / 40.368888888889, -3.2205555555556 | |||
• Altitud | 794 m | |||
Superficie | 16,73 km² | |||
Población | 408 hab. (2024) | |||
• Densidad | 19,84 hab./km² | |||
Gentilicio | olmedeño, -a | |||
Código postal | 28515 | |||
Alcalde | Miguel Ángel Alonso Julia | |||
Sitio web | olmedadelasfuentes.es | |||
Olmeda de las Fuentes es un municipio y una localidad de España, ubicada en la Comunidad de Madrid. Antiguamente, se le conocía como Olmeda de la Cebolla. Este lugar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
Geografía de Olmeda de las Fuentes
Olmeda de las Fuentes se encuentra al este de la Comunidad de Madrid. Está a unos 50 kilómetros de la ciudad de Madrid y a 24 kilómetros de Alcalá de Henares. Sus habitantes se llaman olmedeños u olmedeñas.
¿Cómo es el terreno de Olmeda de las Fuentes?
El municipio tiene una superficie de 16,73 kilómetros cuadrados. La localidad está a 794 metros sobre el nivel del mar. A principios del siglo XX, se decía que su terreno era una mezcla de zonas llanas y montañosas. Tenía muchos valles con árboles como encinas, robles, coscojas, olmos y sauces.
Historia de Olmeda de las Fuentes
Conocer la historia de Olmeda de las Fuentes es un poco difícil. Esto se debe a que no hay documentos antiguos en el archivo municipal antes de mediados del siglo XIX. Sin embargo, la arqueología y otros escritos nos dan pistas.
Primeros habitantes
Se han encontrado restos de construcciones y herramientas de la Edad del Bronce (hace unos 3700 años). Estos restos están muy cerca de donde está el pueblo hoy. Se cree que había un poblado principal, quizás fortificado, y otras pequeñas "granjas" alrededor.
Olmeda en la Edad Media
Las primeras menciones escritas de Olmeda aparecen en documentos de la Edad Media, entre los siglos XII y XIII. Siempre se relacionan con Alcalá de Henares.
El Fuero Viejo y la comunidad de Alcalá
En un documento antiguo llamado el "Fuero Viejo", se menciona a Olmeda como una de las aldeas de Alcalá. Esto significa que en el año 1135, y quizás antes, Olmeda ya existía como municipio. Formaba parte de un sistema llamado "comunidad de villa y tierra". En este sistema, una villa principal (como Alcalá) gobernaba sobre las aldeas cercanas.
Cambios de pertenencia
En el año 1190, el rey Alfonso VIII de Castilla entregó 19 aldeas, incluyendo "El Alameda" (que era Olmeda), al Concejo de Segovia. Esto fue una recompensa por su ayuda militar. Más tarde, en 1212, después de la Batalla de Las Navas de Tolosa, el rey devolvió estas aldeas a la Iglesia de Toledo. Olmeda pasó a formar parte del "cuarto de Pezuela" para su administración.
Olmeda se convierte en villa
Durante el siglo XVI, muchas aldeas de la zona de Alcalá, incluida Olmeda, lograron convertirse en "villas". Esto significaba que obtenían más autonomía y no dependían tanto del gobierno de Alcalá. Para Olmeda, esto ocurrió en el año 1564.
Autonomía y nuevos dueños
El 22 de agosto de 1564, Olmeda se hizo autónoma. Esto le permitió nombrar a sus propios jueces y manejar su gobierno. A cambio, el pueblo tuvo que pagar una gran suma de dinero a la Corona.
Los señores de la villa
La Corona a veces vendía los derechos sobre las villas a personas particulares. Así, en 1576, Baltasar Lomelín compró los derechos sobre Olmeda. Pero su tiempo como dueño fue corto. Luego, Alonso Núñez de Bohórquez la compró en 1582, pero los vecinos lograron anular la venta.
Finalmente, en 1584, la propia villa y sus vecinos compraron los derechos. Esto les dio más control sobre su futuro. Sin embargo, en 1593, los impuestos de la villa fueron vendidos a Pedro Franqueza, un importante miembro del Consejo de Estado del rey.
Olmeda mantuvo su propia jurisdicción por casi un siglo, hasta 1683. En ese año, debido a problemas económicos, los vecinos tuvieron que venderla de nuevo. Fernando Antonio de Loyola la compró y recibió el título de marqués de la Olmeda.
La influencia de Juan de Goyeneche

Años después, el marqués de Olmeda vendió la villa a Juan de Goyeneche en 1714. Juan de Goyeneche fue muy importante para la historia del pueblo. Él estableció la primera industria en Olmeda, que fabricaba textiles de buena calidad para el ejército. Esta actividad trajo un gran crecimiento económico y de población al pueblo. Se calcula que la población llegó a ser de unos 800 habitantes en esa época.
Después de la muerte de Juan de Goyeneche, la villa pasó a sus herederos. Otro personaje notable relacionado con Olmeda fue Pedro Páez Xaramillo. Él fue un misionero jesuita y el primer europeo en llegar a las fuentes del Nilo Azul en 1618.
Olmeda en el siglo XIX
Durante el siglo XIX, España fue invadida por los ejércitos de Napoleón. Es probable que las tropas francesas también estuvieran presentes en Olmeda de las Fuentes. En esa época, se proclamó la Constitución de 1812, un documento muy importante para la historia de España. En Olmeda de la Cebolla, se juró esta Constitución, mostrando apoyo a la monarquía y oposición a la invasión.
A mediados del siglo XIX, Olmeda tenía 388 habitantes. Un libro de la época describía el pueblo con 73 casas, una iglesia, una escuela y dos fuentes de agua. También mencionaba que la gente cultivaba trigo, cebada, vino y cebollas, y criaba ganado.
Cambios en el siglo XX
A partir de 1953, se hicieron gestiones para cambiar el nombre del pueblo. El alcalde de entonces, Ricardo Gonzalo Sáez, pidió que se llamara Olmeda de las Fuentes. Explicó que este nombre era más bonito y reflejaba la gran cantidad de fuentes que había en el pueblo.
Olmeda siempre ha sido un lugar abierto a nuevas ideas. En los años 60, un grupo de pintores, liderados por Álvaro Delgado, se instalaron en el pueblo. Les gustaba lo particular y pintoresco del lugar.
Durante los siglos XIX y XX, la población de Olmeda disminuyó. Esto se debió a dos razones principales:
- A principios del siglo XIX, cerraron las fábricas de textiles de la familia Goyeneche. Esto hizo que la economía pasara de ser industrial a depender de la agricultura y la ganadería. Estas actividades no podían mantener a tanta gente.
- En el siglo XX, la modernización de las tareas agrícolas hizo que se necesitara menos mano de obra. Muchas personas se fueron a las ciudades cercanas en busca de trabajo en las nuevas industrias.
Así, la población bajó de 504 habitantes en 1910 a 137 en 1975. Desde entonces, ha habido un lento crecimiento.
Demografía de Olmeda de las Fuentes
Olmeda de las Fuentes cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Olmeda de las Fuentes entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Olmeda, La: 1842 |
Transporte público en Olmeda de las Fuentes
Olmeda de las Fuentes tiene tres líneas de autobús que la conectan con otras localidades. Una de ellas llega hasta el Intercambiador de Avenida de América en Madrid, donde puedes conectar con varias líneas del Metro de Madrid.
Línea | Recorrido |
---|---|
260 | Alcalá de Henares - Ambite - Orusco |
261 | Madrid (Avenida de América) – Nuevo Baztán - Villar del Olmo |
321 | Arganda del Rey (Hospital) – Villar del Olmo |
Patrimonio de Olmeda de las Fuentes
En el pueblo se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Olmeda de las Fuentes Facts for Kids