Meco para niños
Datos para niños Meco |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad.
|
||||
Ubicación de Meco en España | ||||
Ubicación de Meco en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Alcalá de Henares | |||
Ubicación | 40°33′14″N 3°19′34″O / 40.553888888889, -3.3261111111111 | |||
• Altitud | 669 m | |||
Superficie | 35,11 km² | |||
Población | 15 732 hab. (2024) | |||
• Densidad | 386,5 hab./km² | |||
Gentilicio | mequero, -a | |||
Código postal | 28880 | |||
Alcalde (2019) | Pedro Luis Sanz Carlavilla (PP) |
|||
Presupuesto | 9103 919,36 € (2015) | |||
Sitio web | www.ayto-meco.es | |||
Meco es un municipio de España que forma parte de la Comunidad de Madrid. En 2024, tenía una población de 15.732 habitantes.
Contenido
- Geografía de Meco: ¿Cómo es su entorno natural?
- Historia de Meco: Un viaje en el tiempo
- Población de Meco: ¿Cuántos habitantes tiene?
- Urbanismo y desarrollo de Meco
- Transporte en Meco: ¿Cómo llegar y moverse?
- Economía de Meco: ¿A qué se dedican sus habitantes?
- Símbolos de Meco: Escudo y Bandera
- Gobierno local en Meco
- Educación en Meco: Escuelas e Institutos
- Patrimonio de Meco: Lugares históricos
- La "Bula de Meco": Una expresión popular
- Rutas para explorar Meco
- Véase también
Geografía de Meco: ¿Cómo es su entorno natural?
Meco tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que sus inviernos son fríos y secos, y sus veranos son cálidos y secos. Las lluvias suelen caer en primavera y otoño.
El centro del pueblo se encuentra a 669 metros sobre el nivel del mar. El punto más bajo del municipio está a unos 610 metros y el más alto a 754 metros. Meco se sitúa en el borde de una de las terrazas del río Henares, al este de la Comunidad de Madrid. Es parte de la Campiña del Henares, una zona con grandes campos de cereales y suaves colinas. También pertenece a la subcomarca de la Alcarria de Alcalá, conocida por sus relieves más irregulares y escarpados, que se pueden ver desde el pueblo.
Meco limita con varios municipios: Camarma de Esteruelas al oeste, Valdeavero al norte, Villanueva de la Torre al noreste, Azuqueca de Henares al este, Alcalá de Henares al sur, y Los Santos de la Humosa al sureste.
Una antigua ruta de ganado, la Cañada Real Galiana o Riojana, atraviesa el municipio. Los principales cursos de agua son el tramo final del Canal del Henares y los arroyos de Las Monjas y el Valdegatos. En zonas como El Listón y El Aristón, se forman lagunas naturales o humedales cuando llueve mucho. Estos lugares son importantes para observar aves, tanto las que viven allí como las que migran.
En el resto del territorio, hay grandes zonas de campos de cereales que son muy valiosas para las aves. Allí se pueden ver especies como la avutarda común, la perdiz, el milano real, el águila perdicera, la cigüeña, la garcilla bueyera, la gallineta de agua, la lavandera, los cernícalos común y primilla, patos, avefrías, garzas y abubilla. También hay animales de caza como el conejo, la perdiz y la liebre. La ganadería de ovejas y cabras tiene una larga historia en Meco, y la cría de caballos está creciendo. Todavía se conservan olivares, algunos de ellos productivos. Cerca del pueblo, hay un pequeño bosque de pinos y árboles de hoja ancha por donde pasa un arroyo que suele estar seco la mayor parte del año.
Historia de Meco: Un viaje en el tiempo
Orígenes Antiguos y la Edad Media
En Meco se han encontrado restos arqueológicos de asentamientos humanos de la Edad de hierro y de un antiguo cementerio romano. Es posible que Meco fuera al principio un poblado celtibérico llamado Miccon.
Alrededor del año 182 a.C., los romanos comenzaron a establecerse en la Carpetania. El general romano Graco dominó a las tribus carpetanas de estas tierras. Los romanos fundaron pequeños poblados fortificados, más bien aldeas que ciudades, con casas rectangulares y un hogar central. Sus cementerios estaban fuera del poblado, y en ellos se usaban urnas de barro para guardar las cenizas de los difuntos. Meco sería una de estas poblaciones latinas. También se encontró una piedra antigua, un miliario, que se usó como pilar para cruzar el río Henares. Esta piedra tiene una inscripción que dice que el emperador Nerva, César Augusto Trajano, mandó reparar Complutum (la actual Alcalá de Henares).
Algunos historiadores creen que Meco es el Maksusk árabe, fundado por las gentes de Tareq como un almacén de trigo para las tropas árabes. En el año 829, las crónicas mencionan a Hashim al-Darrab, un mozárabe de Toledo que se rebeló y atacó la región de Alcalá.
Meco fue liberado del dominio árabe en 1118, cuando fue tomado por D. Bernardo de Sedirac, arzobispo de Toledo. En 1129, el rey Alfonso VII y su esposa D.ª Berengüela donaron la villa de Alcalá y sus aldeas (incluyendo Meco) a este arzobispo.
Más tarde, en 1195, los almohades derrotaron a Alfonso VIII en Alarcos, lo que puso en peligro estas tierras. Para repoblar los nuevos territorios, Alfonso VIII entregó 19 aldeas a Segovia en 1190, pero Meco se mantuvo bajo el control del Arzobispado de Toledo. Después de la importante batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el peligro almohade se alejó, y Alfonso VIII devolvió esas aldeas al Arzobispado de Toledo.
En enero de 1430, el rey Juan II de Castilla entregó el señorío de Meco a don Íñigo López de Mendoza, I Marqués de Santillana, un noble y poeta, como recompensa por su lealtad. Años después, en 1443, su hijo Íñigo López de Mendoza y Figueroa, I Conde de Tendilla, lo recibió de su padre. El hijo de este, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, añadió el título de marqués de Mondéjar al comprar esta villa a los Reyes Católicos.
Meco en la Edad Moderna y Contemporánea
Los primeros documentos detallados sobre Meco datan de 1579, con la "Relación de la Villa de Meco" encargada por Felipe II. Este documento menciona el inicio de la construcción de una nueva iglesia alrededor de 1540.
El 7 de febrero de 1701, el nuevo rey de la familia Borbón, Felipe V, pasó por Meco de camino a Madrid. Esto marcó el inicio de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), un conflicto por la herencia española de Carlos II.
En 1801, Alcalá de Henares se separó de Toledo, y Meco pasó a formar parte de la zona de Alcalá. Después de la invasión francesa (1808-1813), Meco fue escenario de las acciones del guerrillero Juan Martín Díaz, “El Empecinado”. Las Cortes de Cádiz eliminaron los señoríos en 1811, y Meco se unió a la jurisdicción de Alcalá. En 1833, Javier de Burgos incluyó a Meco en la provincia de Madrid. En 1834, el nuevo gobierno liberal puso fin a los señoríos, y Meco se incorporó definitivamente a la jurisdicción de Alcalá.
El Diccionario de Madoz (1846-1850) describe Meco como un lugar con 830 casas, calles empedradas, una plaza, un ayuntamiento, una cárcel y escuelas. Menciona dos fuentes de agua, una iglesia parroquial (La Asunción) y dos ermitas. También describe el terreno como bueno para la agricultura, con producción de trigo, cebada, centeno, vino, aceite y hortalizas.
A lo largo del siglo XIX, Meco vivió eventos como la Desamortización española (cuando las propiedades de la Iglesia pasaron a ser del Estado), las Guerras Carlistas, la Revolución de 1868 y la Primera República Española en 1873.
En el siglo XX, la Segunda República Española fue proclamada en 1931. Después de la Guerra civil española (1936-1939), Meco formó parte del bando republicano. La localidad no sufrió combates directos, pero sí hubo algunos daños en la iglesia. Tras la guerra, la historia de Meco transcurrió bajo el gobierno de Francisco Franco (1939-1975). En 1977, Meco se convirtió en villa dentro del nuevo sistema de gobierno que comenzó en España.
Población de Meco: ¿Cuántos habitantes tiene?
Meco ha experimentado un gran crecimiento en su población. En algo menos de veinte años (1990-2010), la población de Meco se multiplicó por cuatro. Gran parte de los nuevos habitantes provienen de Madrid y de Alcalá de Henares, en la zona conocida como el Corredor del Henares.
Gráfica de evolución demográfica de Meco entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Urbanismo y desarrollo de Meco
La superficie del municipio de Meco es de 35,11 km². En 2009, cerca del 15% de esta superficie estaba urbanizada. El Plan General de Ordenación Urbana de Meco (PGOU), aprobado en 2009, estableció que cerca del 58% del suelo municipal estaría protegido, mientras que el 42% restante sería urbanizable. Este plan preveía la construcción de 6.770 viviendas, de las cuales la mitad tendrían algún tipo de protección. El objetivo era impulsar la economía local y crear empleo.
El PGOU seguía una ley de la Comunidad de Madrid que limitaba la altura de las viviendas a tres pisos más un ático. El plan dividía el crecimiento urbano futuro en tres áreas principales: suelo urbano, suelo industrial y suelo residencial. Además, una gran parte del suelo se declaró como "no urbanizable de protección" para mejorar el medio ambiente. Se planeó ampliar el parque industrial de la zona para fomentar la creación de empleo. Esta ampliación se realizaría a través de Arpegio, una empresa pública.
Aunque la propuesta del PGOU fue apoyada por la Universidad de Alcalá, la crisis económica que comenzó en 2006 detuvo muchos de los grandes proyectos de construcción en Meco hasta 2015.
Transporte en Meco: ¿Cómo llegar y moverse?
Meco se encuentra a unos 35 km de Madrid capital y a 10 km del centro de Alcalá de Henares.
Dispone de una estación de tren de Cercanías Madrid (línea C-2), que está a 2 km del centro del pueblo. También tiene una salida a la Autovía Radial 2 y dos salidas por carreteras diferentes a la A2 (M-116 y M-121).
Además, tres líneas de autobús paran en el municipio. Dos de ellas tienen su origen en el Intercambiador de Avenida de América en Madrid. Todas las líneas son de la empresa ALSA:
Línea | Recorrido |
---|---|
222 | Madrid (Avenida de América) – Meco |
250 | Alcalá de Henares – Meco |
N202 | Madrid (Avenida de América) – Torrejón de Ardoz - Alcalá de Henares - Meco |
Economía de Meco: ¿A qué se dedican sus habitantes?
Meco tiene una larga historia agrícola, especialmente en cultivos de secano. Durante mucho tiempo, ha exportado cereales, harina y pan a Alcalá de Henares, Guadalajara y Madrid.
También es importante la ganadería de ovejas y cabras, que tiene una gran tradición en la zona. La cría de caballos está creciendo. Meco cuenta con dos polígonos industriales: uno dentro del pueblo y otro más moderno, situado entre las autopista R-2 y la A-2.
Símbolos de Meco: Escudo y Bandera
El escudo heráldico de Meco fue aprobado en 1982. Su diseño es: De gules (rojo) una espada de plata, con empuñadura de oro, y acompañada de seis círculos de oro, colocados en dos filas verticales. En la parte superior, una corona real cerrada.
La bandera de Meco, aprobada en 1985, está dividida en diagonal en dos partes: la superior es roja y la inferior es amarilla. El escudo municipal se encuentra en el centro de la bandera.
Gobierno local en Meco
El gobierno de Meco está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. Desde 2003, el alcalde de Meco es Pedro Luis Sanz Carlavilla, del PP. En 2019, fue reelegido tras un acuerdo con el partido Ciudadanos.
A lo largo de los años, Meco ha tenido diferentes alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Barranco García | PSOE |
1983-1987 | Antonio Barranco García | PSOE |
1987-1991 | Antonio Barranco García | PSOE |
1991-1995 | Francisco Soto Calvo - Antonio Barranco García | Partido Independiente - PSOE |
1995-1999 | Antonio Barranco García | PSOE |
1999-2003 | Antonio Llorente Tabernera - Santiago Barranco Cantón | Unidad de Meco - PSOE |
2003-2007 | Pedro Luis Sanz Carlavilla | PP |
2007-2011 | Pedro Luis Sanz Carlavilla | PP |
2011-2015 | Pedro Luis Sanz Carlavilla | PP |
2015-2019 | Pedro Luis Sanz Carlavilla | PP |
2019- | Pedro Luis Sanz Carlavilla | PP |
Educación en Meco: Escuelas e Institutos
En 2015, Meco contaba con nueve centros educativos:
- Dos Escuelas de Educación Infantil: Platero y Cascabel.
- Tres Escuelas infantiles privadas.
- Dos colegios públicos de educación infantil y primaria: Gloria Fuertes y San Sebastián.
- Un instituto de educación secundaria: IES Gaspar Sanz.
- Un colegio privado-concertado: Chesterton, que ofrece educación desde Infantil hasta Secundaria y Bachillerato.
Patrimonio de Meco: Lugares históricos
El casco antiguo de Meco está bastante bien conservado y restaurado. Se pueden ver buenas casas antiguas a lo largo de su calle Mayor, algunas con escudos de armas.
Como muchos pueblos de la región, Meco tiene dos ermitas:
- La del Cristo del Socorro, de finales del siglo XVI.
- La de la Virgen de la Cabeza, del siglo XVII, con estilos mudéjar y barroco.
Lo más destacado es la gran parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en la plaza de la Constitución. Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1982 y se puede ver desde lejos. Cerca del cementerio, también se puede apreciar un conjunto de columnas barrocas que forman un vía crucis.
La "Bula de Meco": Una expresión popular
La expresión "no le valdrá la bula de Meco" es una frase popular que significa que no hay solución o ayuda posible para alguien en una situación difícil.
Esta expresión tiene su origen en una historia antigua. Fue un permiso especial que el papa Inocencio VIII (entre 1484 y 1492) concedió a Íñigo López de Mendoza y Quiñones, señor de Meco. El conde pidió al papa una "bula" que permitía a los habitantes de Meco no comer carne durante la Cuaresma. En el siglo XV, era difícil conseguir pescado fresco en Meco porque estaba lejos del mar, y el pescado era el sustituto de la carne en Cuaresma. El papa otorgó este permiso, y la expresión se hizo famosa para referirse a una situación sin remedio.
Rutas para explorar Meco
Dentro del municipio de Meco, se han creado tres rutas para caminar, correr o ir en bicicleta:
- Anillo saludable: Un camino de 7 km que rodea el centro del pueblo.
- Senda ciclable: Un recorrido de 4 km de ida desde la avenida del Acueducto hasta la Estación de tren.
- Ruta de la Galiana: Sigue la Cañada Real Galiana a su paso por Meco. Esta ruta atraviesa los campos de cereales, bordea un olivar y desciende a un barranco.
Véase también
En inglés: Meco, Spain Facts for Kids