robot de la enciclopedia para niños

Suspenso para niños

Enciclopedia para niños

El suspenso (también conocido como thriller) es un recurso y un tipo de historia que busca mantener a las personas muy atentas y emocionadas. Imagina que estás leyendo un libro o viendo una película y no puedes parar porque quieres saber qué pasará después con los personajes. ¡Eso es el suspenso!

La palabra "suspenso" viene del inglés suspense, que a su vez viene del latín suspensus, que significa "colgado" o "en el aire". El término thriller viene del inglés thrill, que significa "emocionar" o "estremecer".

Este tipo de historias se encuentra en la literatura, el cine, la televisión y los videojuegos. Su objetivo principal es que el público sienta una mezcla de incertidumbre y emoción sobre lo que les sucederá a los personajes.

Archivo:Alfred Hitchcock's Marnie Trailer - Alfred Hitchcock
Alfred Hitchcock, un director famoso por sus películas de suspenso.

Suspenso: ¿Qué es y cómo nos mantiene emocionados?

El suspenso es una sensación de incertidumbre o ansiedad que sentimos cuando vemos o leemos una historia. Nos preocupamos por lo que pueda pasar y queremos saber el desenlace. No solo ocurre en la ficción; también podemos sentir suspenso en situaciones de la vida real donde hay un resultado incierto.

¿Qué significa "suspenso"?

En general, el suspenso es esa emoción que surge cuando no sabemos qué va a pasar en un momento importante. Es una combinación de anticipación por posibles situaciones difíciles, mezclada con la incertidumbre sobre el futuro.

¿Cómo funciona el suspenso en las historias?

El suspenso se logra cuando el público tiene información sobre lo que podría ocurrir antes de que suceda. Esto nos mantiene en vilo, esperando el momento clave.

Suspenso vs. Misterio: ¿Cuál es la diferencia?

Es importante no confundir el suspenso con el misterio.

  • El suspenso ocurre cuando el público sabe que algo va a pasar y se mantiene a la expectativa. Por ejemplo, si sabes que hay un peligro cerca de un personaje, sientes suspenso.
  • El misterio se crea cuando no tienes toda la información y necesitas descubrir qué pasó o qué está pasando.

El famoso director Alfred Hitchcock explicó la diferencia con un ejemplo: una telefonista escucha a un hombre y una mujer hablar de matrimonio. Ella siente suspenso porque no sabe si la mujer aceptará. Cuando la mujer dice que sí, el suspenso de la telefonista termina. Este es un suspenso que no depende del miedo.

Los géneros donde más se usa el suspenso son las historias policíacas y las de miedo.

La narrativa de tensión: ¿Cómo se construye?

La "narrativa de tensión" es la forma en que una historia nos mantiene enganchados. Un experto en teoría narrativa, Meir Sternberg, dice que una buena historia combina suspenso, curiosidad y sorpresa.

El suspenso se enfoca en lo que pasará en el futuro, mientras que la curiosidad se centra en lo que ya ocurrió pero no se ha revelado.

Raphaël Baroni usa el término "narrativa tensional" para describir la ansiedad que produce una historia que alarga las resoluciones, creando tensión con eventos inesperados o con la lenta espera de algo que se supone que va a pasar.

El suspenso según Aristóteles

Según Aristóteles, un filósofo griego, el suspenso es una herramienta literaria importante. Consiste en crear esperanza en el público frente a un peligro real. Los resultados pueden ser:

  • Si hay peligro, el público se preocupa por lo que pueda pasar.
  • Si no hay esperanza, el público se conmociona.
  • Si la esperanza se cumple, el público siente alegría y satisfacción.

La paradoja del suspenso: ¿Por qué nos sigue emocionando?

A veces, el suspenso sigue siendo emocionante incluso si ya sabemos cómo termina la historia. Esto se llama la "paradoja del suspenso". Algunas ideas para explicarlo son:

  • Nos interesan los detalles de la historia, aunque conozcamos el final.
  • Cuando nos sumergimos en una historia, vivimos el momento y nos emocionamos con cada detalle, como si fuera la primera vez.
  • En las historias, como en la vida real, cualquier pequeño detalle puede cambiar el resultado final.

Por ejemplo, los niños disfrutan mucho de los cuentos de hadas aunque los hayan oído muchas veces, porque anticipan lo que va a pasar.

Características del género de suspenso

El género de suspenso se define por la atmósfera que crea: llena de emoción y tensión.

Se caracteriza por:

  • Un ritmo rápido y mucha acción.
  • Héroes inteligentes que deben detener los planes de villanos más poderosos.
  • Uso de trucos, pistas falsas y momentos de gran tensión (cliffhangers) que nos dejan con ganas de saber qué pasará después.

Este género se ve en el cine, la literatura, los cómics y la televisión. A menudo, se mezcla con el suspenso psicológico, que juega con la mente de los personajes y del público.

Una película de suspenso es una historia de intriga. Tiene una trama sólida donde todos los elementos (personajes, villanos, objetivos, conflictos) están al servicio de mantener la intriga.

También se les llama películas de "miedo inteligente". Los cliffhangers son muy usados para que el público espere con ansias el siguiente capítulo o episodio.

Mientras que las historias de miedo buscan asustar, el suspenso busca emocionar y, al mismo tiempo, hacer que el público piense y se interese por la trama.

¿Cómo se manipula la información para crear suspenso?

Los creadores de historias usan la "focalización" para controlar lo que el público sabe.

  • Si el narrador nos da menos información que a los personajes, sentimos más curiosidad y sorpresa.
  • Si el narrador nos da más información que a los personajes, se crea más suspenso.

Alfred Hitchcock lo explicó así: si el público sabe que hay una bomba debajo de una mesa y ve un reloj que marca la hora de la explosión, una conversación normal se vuelve fascinante. El público quiere advertir a los personajes. Esto crea minutos de suspenso, a diferencia de una sorpresa repentina. Por eso, es mejor que el público esté informado para sentir más suspenso.

También se usa la cronología para generar suspenso. Contar la historia de forma desordenada, como en Pulp Fiction o Memento, hace que el espectador tenga que reconstruir los hechos, alargando la espera de la resolución.

Otra técnica es dar la información poco a poco, dejando dudas. Esto hace que el público cree sus propias ideas sobre lo que pasará. Un ejemplo es Los otros, donde el público intenta adivinar la verdad con poca información, para luego sorprenderse con el final.

Las películas de suspenso a menudo se desarrollan en lugares exóticos o desconocidos, como ciudades lejanas, desiertos o en alta mar. Los héroes suelen ser personas valientes como policías, espías o soldados, pero también pueden ser personas comunes que se ven envueltas en el peligro por accidente.

Las historias de suspenso se parecen a las de misterio, pero se diferencian en que en el suspenso, el héroe debe evitar que algo malo suceda (como asesinatos, terrorismo o golpes de estado), mientras que en el misterio, se busca resolver un crimen que ya ocurrió. El clímax del suspenso es cuando el héroe vence al villano y salva vidas.

El escritor británico Edgar Wallace (1875–1932) es considerado el creador del género thriller. Sus novelas, como Los cuatro hombres justos (1905), estaban llenas de acción e intriga.

En los últimos años, las películas de suspenso han sido influenciadas por el miedo psicológico, donde un elemento misterioso o monstruoso aumenta la tensión. Este "monstruo" puede ser cualquier cosa: una persona muy inteligente (como en la serie de películas Saw), una entidad sobrenatural (Drácula), extraterrestres (libros de Cthulhu), asesinos (La matanza de Texas), o incluso peligros que parecen reales pero son parte de la imaginación (Perfect Blue).

El suspenso no se define por el tema, sino por cómo se cuenta la historia. Muchas historias de espías son de suspenso, pero no todas. Por ejemplo, los libros de Harry Potter combinan fantasía con suspenso policíaco y político.

Estructura de una historia de suspenso

  • Trama: Historias bien pensadas y con argumentos fuertes.
  • Protagonista: Un personaje valiente, inteligente y acostumbrado al peligro. Pueden ser policías, espías, detectives, médicos, etc.
  • Antagonista: Villanos muy preparados, poderosos e influyentes, como asesinos o políticos corruptos.
  • Elementos que generan tensión: Energías, microbios, entidades, agentes químicos, seres sobrenaturales, etc.
  • Meta del protagonista: Detener los planes del enemigo, resolver un crimen o encontrar explicación a sucesos extraños.
  • Desarrollo: La historia tiene peligro, confrontaciones y sorpresas.
  • Temas comunes: Evitar asesinatos, impedir el derrocamiento de gobiernos, revelar engaños.
  • Lugares habituales: Desiertos, regiones polares, ciudades extranjeras o escenarios desconocidos que despiertan misterio.

El suspenso en los cómics

El dibujante de cómics español Jesús Blasco explicaba que para crear suspenso en una historieta, primero se encuentra la situación de tensión y luego se narra la historia para llegar a ella. El autor debe dar "pistas" al lector para que participe, pero al final, todo se resuelve de forma lógica y sin cabos sueltos.

Si la historia queda sin resolver al final de un capítulo, es común usar frases como "¿Podrá librarse Cuto del terrible peligro que le amenaza?" para que el lector espere el siguiente número. Esto también se aplica a los cuentos y novelas que se publican por entregas.

Suspenso en el cine y la televisión

En el cine y la literatura, el suspenso se refiere a un tipo de historia donde predominan las situaciones de tensión, que provocan miedo o sobresalto en el público.

El cine ha explorado mucho el suspenso para atraer a la audiencia. Directores como Alfred Hitchcock hicieron del suspenso su sello personal. Sus películas buscan provocar miedo, emoción o al menos mucha expectativa. En el suspenso de Hitchcock, el público espera que algo malo suceda, y esa expectativa se construye a través de eventos que no se pueden cambiar.

Muchas series de televisión usan el suspenso para mantener el interés del público por mucho tiempo. Un ejemplo es la serie The Twilight Zone (1959), que creaba un ambiente de suspenso y reflexión sobre la vulnerabilidad humana. Su éxito llevó a varias nuevas versiones.

La música en el cine de suspenso

La música y los sonidos son herramientas muy importantes para crear suspenso en una película. La banda sonora incluye voces, ruidos, música y hasta el silencio intencional. Estos elementos ayudan a crear ansiedad en el espectador.

La música y los sonidos pueden sugerir cosas sin necesidad de mostrarlas, lo que permite que la mente del público imagine situaciones tensas.

Crear un ambiente sonoro y musical es clave para sumergir al espectador en la historia y hacer que participe, formulando sus propias ideas sobre lo que pasará. El compositor español Rafael Beltrán Moner dice que la ambientación musical es elegir la música adecuada para cada escena.

Archivo:RichardWagner
Richard Wagner, un compositor que usó mucho los leitmotivs, una técnica para generar suspenso con el sonido.

Una técnica muy usada es el leitmotiv. Es un fragmento musical o un sonido repetitivo que se asocia con un personaje, un lugar o una situación. Cuando el público escucha ese leitmotiv, puede anticipar la aparición de un personaje o una situación específica.

La película M, dirigida por Fritz Lang, fue una de las primeras en usar un leitmotiv al asociar una melodía silbada con el personaje de Hans Beckert. Desde entonces, muchos directores han creado leitmotivs memorables, como el de la película Tiburón de Steven Spielberg, o la música de la escena de la ducha en Psicosis de Alfred Hitchcock. Otros ejemplos populares son la música de Michael Myers en la saga Halloween, la de Hannibal Lecter en El silencio de los corderos, o la de Freddy Krueger en Pesadilla en Elm Street.

Aunque los leitmotivs son típicos de las películas de suspenso y miedo, también se usan en otros géneros para crear tensión. Curiosamente, muchos temas musicales principales de películas de miedo son los leitmotivs de los personajes que representan el peligro, como en El exorcista.

La ambientación musical ofrece muchas posibilidades para construir el suspenso. Se puede usar música constante o, por el contrario, un ambiente silencioso. El silencio, cuando se usa intencionalmente, no es un vacío, sino la ausencia de un sonido que se espera o se ha oído antes, creando una sensación de vacío tenso. A veces, una interrupción brusca de la música también puede generar un impacto emocional.

El cine busca una relación directa entre lo que se ve y lo que se oye. Michel Chion introdujo el concepto de valor añadido, que es el valor expresivo e informativo que un sonido le da a una imagen, haciendo que parezca "natural". La música puede acompañar la imagen o ser un contrapunto, donde sonido e imagen dicen cosas diferentes, pero se complementan.

Ejemplos memorables de contrapunto audiovisual se ven en La naranja mecánica, dirigida por Stanley Kubrick. En escenas de situaciones tensas, se escucha música clásica cómica, creando un contraste impactante.

El contrapunto no solo se da con la música, sino también con sonidos o voces de la historia. En La naranja mecánica, mientras ocurren situaciones peligrosas, el personaje de Alex canta alegremente. En la serie Stranger Things, en el capítulo El monstruo, se escucha una dulce melodía de un móvil de bebé mientras se habla de un pasado difícil. Es común en películas con niños que un juguete suene durante una escena de tensión, convirtiéndose en un cliché.

Los clichés son elementos comunes y aceptados en el género de suspenso para crear situaciones específicas. En la banda sonora, los clichés son muy usados. Por ejemplo, la música atonal (sin un tono definido) en momentos de tensión se ha vuelto un cliché en películas de suspenso y miedo. Esta música busca mantener al espectador en alerta y generar tensión constante.

Además de los personajes como fantasmas o asesinos, los clichés sonoros son muy habituales: el crujido de los pisos de madera en el silencio, el golpe de los árboles contra las ventanas en noches de viento, los graznidos de cuervos, el ulular de lechuzas, el movimiento de arbustos, el ruido de cadenas en áticos o tuberías ruidosas en sótanos. Aunque el público los conoce, los acepta para sumergirse en la historia y sentir la tensión.

Las voces también son importantes. En películas de suspenso fantástico, las voces de personajes como fantasmas dan indicios de su existencia y los caracterizan. También se pueden usar efectos de sonido como el eco para las voces.

Directores de películas de suspenso

Actores de películas de suspenso

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thriller (genre) Facts for Kids

  • Suspense (desambiguación) Disambig.svg
  • Escritores de suspenso
  • Películas de suspenso
  • Novela de terror
  • Videojuego de terror
  • Terror psicológico
  • Dibujo de historietas
  • Historieta
  • Técnica de la historieta
kids search engine
Suspenso para Niños. Enciclopedia Kiddle.