Cuto para niños
Datos para niños Cuto |
||
---|---|---|
Publicación | ||
Primera edición | 1935-84 | |
Contenido | ||
Tradición | Tebeo clásico español | |
Género | Aventuras | |
Dirección artística | ||
Creador(es) | Jesús Blasco | |
Cuto es una famosa serie de historieta de aventuras creada por el dibujante Jesús Blasco en 1935. El personaje principal, que también se llama Cuto, se hizo muy popular en la década de 1940. Sus historias se publicaron en la revista Chicos.
Cuto también apareció en historietas cortas de humor y en una serie de cuentos y una novela por entregas, escritos por Javier Olavide, también en la revista Chicos. Es uno de los niños aventureros más conocidos de la historieta española. Algunos lo comparan con personajes como Tintín por su espíritu aventurero y su estilo.
Contenido
¿Quién es Cuto? La biografía del personaje
Cuto es un niño de origen español que vive en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Su trabajo como periodista lo lleva a vivir muchas emocionantes aventuras. Se ve envuelto en misterios de detectives y situaciones de espionaje internacional.
Sus viajes lo llevan a lugares lejanos y exóticos alrededor del mundo. Aunque es español, sus historias casi siempre ocurren fuera de España.
La historia de las publicaciones de Cuto
El personaje de Cuto apareció por primera vez en 1935. Fue en una docena de historietas de una sola página que Jesús Blasco publicó en la revista Boliche. Al principio, la serie se llamaba Cuto, Gurripato y camarilla. Contaba las travesuras de un grupo de amigos que se enfrentaban a Lupercio, el policía del barrio.
Jesús Blasco se inspiró en su hermano pequeño, Alejandro, para dibujar a Cuto. Las primeras historietas tenían un estilo más de caricatura y estaban hechas para niños. Sin embargo, esta primera etapa de la serie fue corta.
El regreso de Cuto en la revista Chicos
En 1940, Jesús Blasco regresó a Barcelona y empezó a trabajar con la revista Chicos, dirigida por Consuelo Gil. El dibujante decidió recuperar a Cuto para esta nueva publicación. Pero esta vez, Cuto sería el protagonista de emocionantes historias de aventuras con un estilo más realista. Aun así, mantuvo algunos de los rasgos divertidos de su etapa anterior.
Debido a la escasez de papel en esa época, Blasco dibujó gran parte de la serie sin poder corregir sus trazos. Esto se debía a que el dibujo original se usaba directamente para imprimir. Por eso, muchos de los dibujos originales de esa época se perdieron.
Las primeras grandes aventuras de Cuto
La primera gran aventura de Cuto en Chicos se llamó "El Pequeño Policía". Se publicó entre 1940 y 1941. En esta historia, Cuto trabaja como vendedor de periódicos en Nueva York.
Después de esta, llegaron otras aventuras emocionantes:
- "Sin Rumbo" (1941-1942): Esta historia llevó a Cuto a lugares tan diferentes como la India y Alaska.
- "El Pájaro Azul (Cuto héroe del aire)" (1942): Una aventura publicada como un álbum completo.
- "El Mundo Perdido" (1942-1943): En esta historia, Cuto viaja a un Egipto que se vuelve fantástico y lleno de misterios.
Desde 1941, los almanaques anuales de la revista Chicos también incluyeron historietas más cortas de Cuto. Estas historias eran autoconclusivas (tenían un final en el mismo número). Algunos títulos fueron Cuto deportista (1941), El secuestro (1942), Granujas y caballos (1943), El castillo del terror (1944) y Cuto en una del Oeste (1945).
Cuto se hace adolescente y un fenómeno nacional
A mediados de los años 40, Cuto ya era un adolescente en las historias. Se publicaron "Tragedia en Oriente" (1945-1946) y "En los dominios de los sioux" (1946-1947).
En ese momento, la serie era muy popular en todo el país. Incluso se cuenta que el niño Juan Carlos de Borbón pidió a la editorial en 1945 un retrato de Cuto que había aparecido en el almanaque de Chicos. Para el experto Javier Coma, el éxito de Cuto se debía a que el personaje representaba un "sueño imposible". Cuto era libre, vivía sus propias aventuras, se relacionaba con adultos, conducía coches, pilotaba aviones y viajaba sin parar.
Jesús Blasco también mencionó que con Cuto se adelantó a la moda de los blue jeans y los zapatos deportivos.
En 1945, apareció la revista Gran Chicos. En sus primeros 39 números, Cuto protagonizó historietas autoconclusivas. Al principio eran de dos páginas, luego de una y finalmente de media página.
Últimas aventuras y el legado de Cuto
Más tarde, se publicaron otras historias como "El caso de los muchachos desaparecidos" (1948), una historia de detectives en Nueva York. También "Hombres muertos en la isla" (1949-1950), con un toque de humor, y "Estrella Negra" (1950-1951), en una segunda etapa de la revista Chicos. Los almanaques de esos años incluyeron El lago de la muerte (1946), Cuto en Napóles (1947), El junco de Sing (1948) y El secuestro (1949).
En 1953, la revista Boy publicó una historieta de Cuto que quedó sin terminar, llamada La herencia misteriosa.
En los años 70, la serie fue recuperada por la revista portuguesa "Jornal do Cuto". Publicó algunas aventuras nuevas como "Una organización misteriosa Inc." (26 p.), Pesadilla (8 p., con la colaboración de su hermano Alejandro) y SOS...Petróleo! (8 p.).
A principios de los años 80, Jesús Blasco pensó en retomar la serie. La aventura "Una organización misteriosa Inc." se publicó en la revista Chito (números 1 al 24) con más páginas que en la edición portuguesa, pero también quedó inconclusa. Esta revista también publicó historietas humorísticas de una página de Cuto.
La última historieta de Cuto fue de este tipo y se publicó en El Periódico de Catalunya el 15 de septiembre de 1984. Se tituló Cuto y la magnífica estocada "gruyere".
El estilo de dibujo y las inspiraciones de Cuto
Aunque el estilo de Jesús Blasco se volvió más realista con el tiempo, su gusto por series como Mickey Mouse de Floyd Gottfredson se puede ver en Cuto. Por ejemplo, en la forma en que se dibujan los ojos del personaje o en la manera de contar sus movimientos y expresiones. También se nota en la forma en que sus aventuras largas se desarrollan, combinando ciudades con lugares exóticos de todo el mundo.
Algunas de las historietas más destacadas de Cuto son:
- "Tragedia en Oriente": En esta historia, Cuto se enfrenta a un personaje que busca controlar el mundo desde un lugar lejano. La historia incluye escenas de acción y aventura. Jesús Blasco comentó que hacer esta historieta fue muy importante para él.
- "En los dominios de los sioux": Esta es una historia del oeste que se inspira más en las películas clásicas que en otras historietas. Lo curioso es que toda la aventura resulta ser un sueño del héroe.
En estas dos historias, el autor mostró lo mejor de su talento. Usó formas de narrar muy originales, como viñetas que mostraban secuencias de acción o el montaje de varias acciones al mismo tiempo. También usó encuadres sorprendentes, combinando influencias de dibujantes como Alex Raymond y Milton Caniff.
¿Dónde se han publicado las aventuras de Cuto?
Además de las publicaciones originales en revistas, las historias de Cuto han sido reeditadas varias veces. Algunas de las editoriales que las han publicado son Ediciones Vértice (en 1965), Espolique (en 1973), el Colectivo 9º Arte (en 1979), Revival Comics y Amigos de la Historieta (en 1983).