El Paso (Cesar) para niños
Datos para niños El Paso |
||
---|---|---|
Municipio de Colombia | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de El Paso en Colombia
|
||
Localización de El Paso en Cesar
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 9°39′44″N 73°45′07″O / 9.6622194444444, -73.7519 | |
Entidad | Municipio de Colombia | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Subregión | Noroccidente cesarense | |
Alcalde | Jesús Alberto Ortiz Cervantes (PCC, CR) (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de septiembre de 1542 (por el adelantado Alfonso Luis de Lugo) | |
• Erección | 1 de noviembre de 1989 | |
Superficie | ||
• Total | 823 km² | |
• Media | 36 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 44 223 hab. | |
• Densidad | 52,1 hab./km² | |
• Urbana | 7564 hab. | |
Gentilicio | Pasero, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
El Paso es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Cesar. Es conocido por tener algunas de las temperaturas más altas del país. Curiosamente, uno de sus pueblos, La Loma, tiene más habitantes que la cabecera municipal (la parte principal del municipio).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de El Paso?
El nombre "El Paso" se usaba desde 1544. Se refería a un lugar por donde pasaban los indígenas chimilas mucho antes de que llegaran los españoles. El documento más antiguo que se conoce menciona que este era el camino que eligió Alonso Luis Fernández de Lugo en 1544. Él iba desde la Península de la Guajira hasta Tamalameque, en su viaje hacia el centro del Nuevo Reino de Granada. Por eso, el lugar fue fundado con el nombre de San Antonio de El Paso del Adelantado.
¿Cómo se organiza El Paso?
Además de su cabecera municipal, El Paso incluye varios centros poblados (pequeñas comunidades). Estos son:
- Cuatro Vientos
- El Carmen
- El Vallito
- La Loma: Aquí se encuentra una de las minas más grandes del departamento de Cesar.
- Potrerillo
Símbolos de El Paso
Cuando El Paso se convirtió en municipio el 1 de noviembre de 1989, se crearon símbolos para representarlo.
El Escudo de El Paso
El escudo de El Paso tiene una forma especial. Según la alcaldía, antes de ser municipio, El Paso ya era rico en cosechas y productos agrícolas como plátano, caña de azúcar, maíz, palma, y mucha pesca y ganadería. Por eso, en la parte de arriba del escudo dice: "El Paso a la Bonanza" (que significa abundancia).
Este escudo reemplazó a uno provisional que se usaba para honrar a personas importantes de la cultura local.
El Himno de El Paso
El himno de El Paso fue creado por la maestra Rosa Esquivel Martínez. Su letra y música son un gran homenaje a la tierra y a la gente de este lugar.
La Bandera de El Paso
La bandera de El Paso, como muchas banderas de departamentos y municipios en Colombia, tiene tres franjas horizontales. Los colores son verde, blanco y rojo, de arriba hacia abajo.
- El verde representa la variedad de cultivos y recursos naturales, y también la esperanza de un pueblo trabajador que busca la prosperidad.
- El blanco simboliza el deseo de paz de sus habitantes y de todos los colombianos.
- El rojo se relaciona con un partido político que gobernó la región por muchos años. Se mantuvo en la bandera en honor a los fundadores del municipio.
Historia de El Paso
Los restos arqueológicos muestran que la zona de El Paso del Adelantado fue habitada hace unos 10.000 o 20.000 años. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, tres grandes grupos indígenas vivían allí: los arawaks, los caribes y los chibchas.
La Conquista Española
Después de las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, los españoles comenzaron a ocupar el territorio colombiano. Fundaron ciudades como Santa Marta (en 1525) y Cartagena de Indias (en 1533). Desde allí, iniciaron la conquista del interior, fundando ciudades como Popayán (en 1536) y Santa Fe (en 1538).
El camino entre Riohacha y el Valle del Cesar fue muy importante en esta conquista. El Paso del Adelantado era un punto clave en ese camino.
En 1542, Alonso Luis de Lugo llegó a la Guajira y organizó una expedición. Llevó su gente por la cuenca del río Cesar.
El inicio de la ganadería
En su expedición, Lugo trajo caballos y las primeras vacas a la sabana de Bogotá. Algunas de estas vacas se perdieron en los montes. Como no tenían muchos enemigos naturales y el ambiente era bueno, dos siglos después había muchísimas vacas, se calcula que unas 80.000.
Estas vacas salvajes eran capturadas para formar grandes fincas ganaderas. Los vaqueros las atraían con la sangre de un animal sacrificado y luego cerraban los corrales. También las atrapaban con lazos para llevarlas a las haciendas.
El Paso durante el Virreinato
Durante la época del Virreinato, esta región pertenecía a la villa de Becerril. Esta villa fue fundada en 1594 por el capitán Bartolomé de Aníbal Paleólogo Becerra.
En 1602, los españoles establecieron una encomienda (un sistema para organizar el trabajo indígena) de indígenas chimilas en la región. El Paso quedó bajo la autoridad de la ciudad de Valledupar.
Independencia y el siglo XIX
El Paso fue la población más importante de la región hasta 1824. En ese año, se creó el Cantón de Valencia de Jesús, separándolo de Valledupar. Sin embargo, en 1825, el Cantón de Valencia de Jesús fue eliminado y El Paso volvió a ser parte de Valledupar.
Geografía de El Paso
El clima en El Paso es cálido, con temperaturas que suelen estar entre los 27 y 32 grados Celsius. Los ríos más importantes de la zona son el río Cesar y su afluente, el Ariguaní.
¿Cuánta gente vive en El Paso?
La población de El Paso ha cambiado mucho, con más gente mudándose del campo a las áreas urbanas. La población urbana creció significativamente entre 1951 y 1994. La densidad de población es de menos de una persona por kilómetro cuadrado.
Muchas personas de El Paso se han mudado a otros lugares debido a dificultades económicas.
Educación en El Paso
En El Paso, los niños y jóvenes pueden acceder a educación preescolar, básica y media. La educación básica y media dura once años. Es común que los niños aprendan a leer y escribir desde el preescolar.
Cultura de El Paso
La cultura de El Paso es una mezcla de las tradiciones de los indígenas, los españoles y los africanos.
El Paso es considerado uno de los lugares donde nació el vallenato, un género musical muy famoso.
Algunos expertos dicen que el vallenato tiene sus raíces en los cantos de trabajo de las haciendas y de los barqueros durante la época colonial. Los cantos de los vaqueros, que cuidaban el ganado, son muy antiguos. Un ejemplo de estos cantos es:
-
- "Cuando yo tenía gana´o
- cantaba mi vaquería
- ahora que no lo tengo
- canto la vida mía."
En El Paso han surgido varias familias de compositores e intérpretes de vallenato, como los Durán Díaz.
¿Cómo funciona el gobierno municipal de El Paso?
El Paso | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cesar | 20250 | Sexta |
- Personería: Es una oficina que vigila y controla lo que hacen las alcaldías. También se encarga de proteger los derechos humanos, asegurar que los procesos sean justos, cuidar el medio ambiente y los bienes públicos, y que los servicios públicos funcionen bien.
- Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes para el municipio. También supervisa y controla las acciones de la alcaldía. Está formado por 13 concejales, elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal del municipio y toma decisiones a través de decretos. El actual Alcalde es Jesús Ortiz Cervantes, quien fue elegido por voto popular para el período 2024-2027.
- JAL: Estas juntas no están constituidas en los corregimientos del municipio de El Paso.
Servicios públicos en El Paso
- Energía Eléctrica: La empresa Afinia, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: La empresa Gases del Caribe distribuye y vende gas natural en el municipio.
Personas importantes de El Paso
Véase también
En inglés: El Paso, Cesar Facts for Kids