Pelaya para niños
Datos para niños Pelaya |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Calle de Pelaya
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Pelaya en Colombia
|
||
Localización de Pelaya en Cesar
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 8°41′21″N 73°39′55″O / 8.6891666666667, -73.665277777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Cesar | |
Alcalde | José Fabio Valencia Ramírez (Partido Liberal) (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de febrero de 1948 | |
• Erección | 1983 | |
Superficie | ||
• Total | 371.3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 50 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 24 516 hab. | |
• Densidad | 48,27 hab./km² | |
• Urbana | 16 877 hab. | |
Gentilicio | Pelayense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Pelaya es un municipio de Colombia, ubicado en la parte noreste del país, en el departamento de Cesar. Limita al norte con Pailitas, al sur con La Gloria, al oeste con Tamalameque y al este con el departamento de Norte de Santander.
Se encuentra en la zona sur del departamento. La ciudad más cercana es Valledupar, a 228 km de distancia. Gran parte de su territorio es plano, pero también cuenta con zonas montañosas que forman parte de la cordillera oriental.
Pelaya tiene una extensión total de 371.3 kilómetros cuadrados. De esta área, 4 kilómetros cuadrados corresponden a la zona urbana y 367.3 kilómetros cuadrados a la zona rural.
Contenido
¿Cómo se organiza Pelaya?
La Cabecera municipal de Pelaya, que es la parte principal del pueblo, está dividida en varios barrios. Algunos de ellos son: El Lucero, Ciudad Jardín, San Juan, Jardín Central, Gaitán, Cementerio, Mata Bijao, 2 de Febrero, San Bernardo, Carrizal, Las Flórez, Las Delicias, Las Palmas, Las Américas, La Esperanza, Nuevo, San José, 11 de Noviembre, Alfonso López y 2 de Junio.
Además de la cabecera municipal, Pelaya también tiene bajo su administración dos centros poblados, que son comunidades más pequeñas pero organizadas:
- Costilla
- San Bernardo
Veredas de Pelaya
El municipio cuenta con varias veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son: La luz, Vegas lindas, La Hondita, La Morrocoya, Swiche, Guitarrilla, Jabonal, La Cabaña, Santa Ana, La Flecha, Manjares, Seis de Mayo, Marta Isabel, La Reforma, La esperanza Singarare 3, Unión del Futuro, Carrizal, Singarare 1, La Virgen, La Lejía 1, Los Chacones, Raíces Altas, Los Caimanes, Quebrada Seca, El Tigre, El Vergel, Laureles, El Lucero, Raíces Bajas, La Lejía 2, Singarare 2, Senderito y Caño Sucio.
Geografía de Pelaya
¿Dónde está ubicado el municipio de Pelaya?
El municipio de Pelaya se localiza a 08° 41’ 30’’ de latitud norte y a 73° 39’ 59’’ de longitud oeste. Tiene una extensión de 371.3 kilómetros cuadrados y se encuentra en la parte sur del departamento del Cesar, cerca del valle del Magdalena medio.
El centro urbano de Pelaya está a 70 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en el municipio es de 30 grados Celsius.
¿Cómo es el clima en Pelaya?
El clima en Pelaya es cálido. Las temperaturas anuales pueden llegar hasta los 38 grados centígrados. Recibe entre 1000 y 2020 milímetros de lluvia al año. El sol brilla unas 10 horas al día durante la primera mitad del año y unas 9 horas en la segunda mitad. El terreno incluye zonas de vegas (tierras bajas cerca de ríos), laderas (pendientes) y sabanas (llanuras con pastos).
¿Cuáles son las fuentes de agua de Pelaya?
Las principales fuentes de agua en Pelaya son varias quebradas (arroyos) como Singararé, la Virgen, el Carmen, la Legía, la Floresta, Raíces, Orisnos y Caño Sucio. También hay caños como Jabonal y Téllez. Además, cuenta con la Ciénaga de Sahaya y el pozo Sánchez, ubicado en la vereda Punta Brava.
Historia de Pelaya
La historia de Pelaya como la conocemos hoy se remonta a 1948. Antes de ese año, el lugar era conocido con otros nombres, como Guitarrilla y Corea. La mayoría de sus primeros habitantes llegaron de las regiones de Santander. Desde 1983, Pelaya es oficialmente un municipio.
Se cree que la primera casa construida en lo que hoy es Pelaya fue en 1936. Perteneció a la señora Ángela Corrales, una mujer dedicada a la agricultura. Luego llegó una familia de apellido Camelo, que venía de la comunidad de Costilla.
Años después, más personas de pueblos cercanos, especialmente de los departamentos de Norte y Sur de Santander, se establecieron allí. Esto ocurrió alrededor de 1948, y desde entonces, el lugar empezó a crecer como un caserío.
En el pasado, la población tuvo un período difícil, por lo que el pueblo recibió el apodo de "Corea". Este nombre se usó para describir una época de grandes desafíos, pero con el tiempo dejó de usarse.
En esa época, estos territorios pertenecían al municipio de Tamalameque. Hacia 1962, se estableció la primera oficina de policía, luego un puesto de salud y las primeras escuelas.
Más tarde, se implementó un programa para distribuir tierras, lo que impulsó el desarrollo económico y social de la región. La construcción de la carretera troncal de oriente, que conectaba la costa atlántica con el interior del país, también ayudó mucho al transporte y al comercio.
Hasta diciembre de 1980, Pelaya era un corregimiento (una división territorial más pequeña) del municipio de Tamalameque. En esa fecha, se intentó que Pelaya se convirtiera en municipio. Sin embargo, hubo un desacuerdo sobre los límites territoriales, y Pelaya volvió a ser corregimiento.
Finalmente, después de definir claramente los límites y cumplir con el requisito de población, se presentó un nuevo proyecto. Así, mediante la ordenanza número 004 de 1983, Pelaya fue elevada a la categoría de municipio.
¿Qué produce Pelaya? (Economía)
En la economía de Pelaya, el cultivo de maíz es el más importante. Es el municipio que más maíz produce a nivel nacional.
En segundo lugar, se cultiva arroz. También se producen otros alimentos como yuca, ahuyama, plátano, sorgo, algodón, patilla, ñame, fríjol y diversas frutas tropicales.
En cuanto a la ganadería, la producción de ganado bovino (vacas y toros) es la principal. También hay pequeñas producciones de cabras, caballos, peces (piscicultura), aves de corral y abejas (apicultura). La pesca es una actividad económica muy importante en los corregimientos y en todo el municipio.
¿Cómo se comunica Pelaya? (Medios de comunicación)
En Pelaya, la mayoría de los servicios de comunicación están disponibles. Esto incluye redes de telefonía móvil, internet inalámbrico de banda ancha, centros de internet (cibercafés) y comunicación por internet.
Hay varias empresas de telefonía móvil que ofrecen servicio en todo el país. Algunas de ellas son Claro Colombia, Movistar y Tigo.
El municipio también cuenta con un canal de televisión local llamado Canal 20 Aguachica Megared Televisión. Además, existe una página de noticias llamada Magazin Informativo.
¿Qué fiestas se celebran en Pelaya? (Festividades)
Las festividades más importantes de Pelaya son las "Ferias y Fiestas del Maíz". Estas se celebran al mismo tiempo que el Carnaval de Barranquilla. Durante estas fiestas, se pueden ver desfiles con comparsas por las calles, disfrutar de un festival de comida y escuchar canciones nuevas en el festival de la canción inédita.
También se celebran fiestas patronales en San Bernardo en honor a "San Bernardo Abad" el 20 de agosto, y "La Original" el 26 de diciembre. En Costilla, se festeja a la Virgen del Carmen el 16 de julio.
La patrona del municipio de Pelaya es la Virgen de los Dolores.
¿Cómo funciona el gobierno de Pelaya? (Estructura organizacional municipal)
Pelaya | ||
---|---|---|
Departamento | Código DANE | Categoría municipal (2023) |
Cesar | 20550 | Sexta |
- Personería: Es una entidad que se encarga de vigilar cómo funciona la alcaldía y otras instituciones del municipio. Su misión es proteger los derechos de las personas, asegurarse de que los procesos se hagan correctamente, cuidar el medio ambiente y el patrimonio público, y garantizar que los servicios para la comunidad sean buenos.
- Concejo Municipal: Es la autoridad política más importante del municipio. Sus funciones son crear normas y leyes para el municipio. También se encarga de supervisar y controlar el trabajo de la administración municipal. Está formado por 11 concejales que son elegidos por un período de 4 años.
- Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración principal del municipio. El alcalde es la persona que dirige el municipio, toma decisiones importantes a través de decretos y representa legalmente al municipio. El alcalde actual de Pelaya es José Valencia Ramírez, quien estará en el cargo de 2024 a 2027.
- JAL.
Servicios básicos en Pelaya
- Energía Eléctrica: La empresa que provee el servicio de energía eléctrica en Pelaya es Centrales Eléctricas de Norte de Santander, conocida como CENS, que forma parte del grupo EPM.
- Gas Natural: La empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio es Vanti.
Véase también
En inglés: Pelaya Facts for Kids