robot de la enciclopedia para niños

Taironas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Territorio dos taironas
La cultura tairona se ubicaba en la parte superior del mapa.

Los taironas fueron un grupo indígena muy importante que vivió en la época precolombina en Colombia. Habitaban en los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar. Su hogar principal estaba en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esto incluía las zonas cercanas a los ríos Guachaca, Don Diego y Buritaca. También vivían en la parte baja de la costa, dentro de lo que hoy es el parque nacional natural Tayrona.

Este grupo indígena pertenece a la familia de lenguas chibchas. Se cree que el nombre tairona viene de las palabras teyuna y teiruna. Estas palabras se encuentran en las lenguas de otros pueblos indígenas que aún viven en la Sierra Nevada de Santa Marta. Los kogui son uno de estos pueblos y se piensa que podrían ser descendientes de los taironas. La lengua kogui tiene un parentesco con la antigua lengua tairona. Hoy en día, unas 8.000 personas todavía hablan kogui-tairona.

La Cultura Tairona: Un Pueblo Antiguo de Colombia

La Fascinante Historia de los Taironas

La investigación de los arqueólogos nos ayuda a entender la historia tairona. Distinguen dos etapas principales. La primera se llama Neguanje y va desde el VI hasta el X. Después, a partir del XI, comenzó la fase conocida como Tairona clásica. En esta segunda etapa, se construyeron muchos poblados de piedra.

Primeros Años y Desarrollo de sus Ciudades

Las primeras construcciones de piedra en Teyuna, conocida como la Ciudad Perdida, se hicieron alrededor del año 650 d.C. Esto fue durante la fase Neguanje. Sobre estas primeras estructuras, se añadieron más terrazas y edificios entre los años 1100 y 1600.

Los descubrimientos arqueológicos muestran que los taironas vivían tanto en la costa como al norte de la Sierra Nevada. Su territorio se extendía desde el río Ancho al este hasta el río Frío al oeste. En el siglo XVI, los españoles llamaron a estas zonas provincias de Betoma, Posigueica, Buritica y Tairona. También abarcaban la franja costera entre el cabo San Juan de Guía y Ciénaga.

La sociedad tairona estaba organizada en grupos políticos de diferentes tamaños. Cada uno controlaba un territorio distinto en la montaña. Estos territorios iban desde el mar Caribe hasta las cumbres más altas de la Sierra Nevada. Cada poblado era independiente y tenía su propio cacique (líder). A veces se aliaban entre ellos y otras veces eran rivales.

El Encuentro con los Españoles

El primer contacto de los taironas con los exploradores españoles fue en 1498. Llegó Gonzalo Fernández de Oviedo, y los líderes taironas establecieron relaciones comerciales con él. En 1525, Rodrigo de Bastidas fundó la ciudad de Santa Marta. Con esto, los españoles buscaron tener más control en la zona. Así comenzó la colonización española en esta parte de Sudamérica.

Entre 1525 y 1599, la relación entre los pueblos indígenas (incluyendo a los taironas, guanebucán, malibúes, guajiros, kosina y chimila) y los colonos españoles fue inestable. Hubo periodos de guerra y conflicto, seguidos por años de calma. Durante estos años de calma, los españoles se vieron obligados a buscar la paz con las comunidades indígenas. A finales de 1551, el explorador Pedro de Ursúa recibió órdenes de atacar a los taironas. Esto se debía a que los taironas atacaban las caravanas de colonos, impidiendo el paso entre la sabana y la costa. Ursúa inició una campaña militar para someterlos, pero fue un desastre para los españoles en la batalla del "Paso de Origua". De los 52 soldados, solo 13 sobrevivieron.

Durante este tiempo, los taironas quemaron Santa Marta varias veces. También lograron conquistar el fuerte español de Bonda. Establecieron relaciones comerciales con piratas ingleses y franceses. En general, lograron limitar el crecimiento de la colonia española.

El Fin de la Resistencia Tairona

Entre 1599 y 1600, el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, inició una fuerte campaña militar para someter a estos pueblos. Un intento fallido de alianza entre los diferentes poblados taironas permitió al gobernador capturar a los líderes uno por uno. Los castigó severamente. Los taironas que no pudieron escapar fueron llevados cerca de Santa Marta. Allí fueron asignados a trabajar para los colonos españoles. Los que lograron sobrevivir se refugiaron en las partes más altas de la Sierra Nevada. Sus descendientes son los koguis, quienes han permanecido aislados hasta hoy.

Se calcula que actualmente hay unas 50.000 personas que son descendientes directos de los taironas. Además, hay varios millones de personas con ascendencia tairona, especialmente en la costa caribeña de Colombia.

¿Cómo Eran las Ciudades y Viviendas Taironas?

Dentro del territorio tairona, todos los pueblos y ciudades estaban conectados por una red de caminos de piedra. Estos caminos se extendían desde las laderas bajas hasta los lugares más lejanos de la Sierra Nevada. Sus casas eran redondas y se construían sobre terrazas de piedra. No tenían ventanas y los techos eran de palma de montaña. Las paredes eran de adobe y piedras pequeñas, pintadas con cal y agua. A veces, en las ciudades cercanas al agua, las paredes eran de paja.

Para construir las ciudades, primero hacían las terrazas usando árboles y madera. Luego, estas terrazas se usaban para la agricultura y para construir las casas. También creaban canales para llevar el agua de la montaña a las viviendas. Tanto los canales como las ciudades y las terrazas de cultivo estaban diseñados para evitar la erosión del suelo.

El tamaño de cada vivienda mostraba la importancia de la persona que vivía allí. También había edificios especiales, como almacenes para guardar cosas y templos para ceremonias.

Ciudades Importantes: Teyuna (Ciudad Perdida) y Pueblito

Uno de los poblados taironas más conocidos es la Ciudad Perdida (también llamada Teyuna o Buritaca-200). Era una ciudad grande, de unas 13 hectáreas. Estudios recientes sugieren que vivían allí entre 1.500 y 2.400 personas. Estas personas habitaban en al menos 184 casas redondas, construidas sobre terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios arqueológicos de tamaño similar o incluso más grandes.

Otro lugar importante, llamado Pueblito, se encuentra cerca de la costa, en el parque nacional natural Tayrona. Según la investigación de Reichel Dolmatoff, Pueblito tenía al menos 254 terrazas y una población de unas 3.000 personas. Los estudios arqueológicos muestran que también había grandes aldeas en la ladera occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, como Antigua y Posiguieca. Hoy en día, se puede visitar Pueblito desde el parque Tayrona. Cerca de allí hay una playa llamada La Piscina, una pequeña bahía con una fila de grandes piedras que usaban como trampa para peces. Los taironas venían a pescar allí. No se sabe con certeza si estas rocas son naturales o si los nativos las colocaron.

En la Sierra Nevada de Santa Marta también hay varios lugares con pinturas rupestres y petroglifos (dibujos grabados en rocas). Entre ellos destaca la piedra de Donama, una roca tallada muy enigmática. Algunos investigadores creen que es un código de la naturaleza.

El Arte de la Orfebrería Tairona

Los taironas eran expertos en la orfebrería, el arte de trabajar el oro. Desarrollaron varias técnicas avanzadas:

  • La cera perdida: Consistía en hacer un molde de barro alrededor de una figura de cera. Luego, calentaban el molde para que la cera se derritiera y saliera. Después, el orfebre vertía el oro líquido en el espacio vacío que dejaba la cera. Una vez que el oro se solidificaba, rompían el molde para obtener la figura deseada.
  • La tumbaga: Era una aleación de cobre y oro. Esta mezcla les permitía usar menos oro y derretirlo más fácilmente.
  • Tratamientos para mejorar el oro: Calentaban el oro hasta que el cobre se oxidaba. Luego lo sumergían en agua helada. Esto creaba una capa permanente de oro y evitaba que la pieza se agrietara. Finalmente, lijaban la pieza hasta que quedaba perfecta.

Se cree que algunas de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y luego adoptadas por los taironas. A su vez, los taironas también compartieron sus técnicas de orfebrería y tejido. Mientras que las primeras obras muiscas a menudo parecían menos refinadas, las taironas eran técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoró mucho la belleza de las obras. Los muiscas casi dejaron de usar el método del repujado directo, que era menos preciso y podía dañar la pieza. Los taironas, al aprender métodos como sumergir la pieza en agua, mejoraron la calidad del material y la belleza de sus adornos.

La Cerámica Tairona: Un Legado de Arcilla

La cerámica tairona se ha encontrado en objetos que datan desde el año 200 a.C. hasta el 1650 d.C. En la costa caribeña de Colombia, hay evidencia de cerámica desde al menos el 2500 a.C. Sus trabajos estaban hechos de barro o arcilla. Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, en el parque Tayrona, muestran que la cerámica tairona se puede dividir en cinco fases cronológicas:

  • Las fases 1 (del 200 a.C. al 500 d.C.) y 2 (del 500 al 900 d.C.) forman el periodo Nehuange.
  • Las fases 1, 2 y 3 del llamado periodo Tayrona van desde el año 900 hasta el 1650 d.C. Estas tres fases se caracterizan por una gran variedad en los diseños y formas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tairona Facts for Kids

kids search engine
Taironas para Niños. Enciclopedia Kiddle.