Bellos para niños
Datos para niños Bellos |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Provincias de Zaragoza y Soria | |
Equivalencia actual | Aragón y Castilla y León (España) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica | Bellos | |
Pueblos relacionados | Celtíberos, titos, lusones | |
Idioma | Celtíbero | |
Reyes/líderes | Caro de Segeda | |
Asentamientos importantes | ||
Nertóbriga, Sekaisa | ||
|
||
![]() Belos
|
||
Los bellos (también conocidos como Belos, Belii o Belaiscos) fueron un pueblo antiguo que formaba parte de los celtíberos. Vivían en una región de la antigua Hispania Citerior, que hoy corresponde a partes de las provincias de Zaragoza y Soria en España.
Se cree que los bellos estaban muy relacionados con otros pueblos celtíberos, como los titos y los lusones, compartiendo muchas de sus costumbres y características. Una de sus ciudades más importantes fue Nertóbriga, que incluso acuñaba sus propias monedas de bronce alrededor del siglo III a. C.. Estas monedas mostraban la imagen de un jinete con una lanza.
Sin embargo, la ciudad más destacada de los bellos fue Sekaisa (conocida hoy como Segeda). Esta ciudad también acuñaba monedas, pero alrededor del siglo II a. C.. En el año 154 a.C., Sekaisa expandió su territorio. Esta acción fue una de las causas que llevaron a las famosas guerras celtibéricas contra Roma.
¿Cómo Vivían los Bellos? Su Economía

La economía de los bellos era muy parecida a la de los titos y lusones, ya que vivían en la misma zona. Su principal actividad era la agricultura, porque la tierra donde se asentaron era muy fértil. Cultivaban cebada, otros cereales y olivo.
También se dedicaban a la ganadería, criando cerdos, cabras y ovejas. Gracias a la abundancia de ganado, desarrollaron una próspera industria textil. Fabricaban una prenda llamada sagum o sayo, que usaban como vestimenta y también como forma de pago o tributo.
En cuanto a la cerámica, sus piezas se distinguían por decoraciones con bandas, círculos y semicírculos. En el campo de la metalurgia, se sabe que obtenían oro del río Jalón y hierro de la zona del Moncayo. El famoso escritor romano Plinio el Viejo incluso alabó la calidad de las armas que se fabricaban en esta región. Sin embargo, no hay mucha información sobre la producción de plata.
¿En Qué Creían los Bellos? Su Religión
No se sabe mucho sobre la religión de los bellos, pero los investigadores estudian las inscripciones antiguas (llamadas epigrafía) para entenderla. A veces es difícil saber la función exacta de cada dios, ya que un mismo dios podía tener varios nombres. Algunas de sus divinidades eran adoradas por muchos pueblos celtas.
Algunas de las divinidades que se han identificado son:
- Mercurio: Se le relacionaba con un dios galo. Se creía que guiaba las almas al más allá.
- Matres: Eran diosas femeninas asociadas con la maternidad, la fertilidad y el luto por los caídos en la guerra. Sus nombres a menudo se relacionaban con ríos, tribus o lugares.
- Epona: Una diosa muy importante para muchos pueblos celtas. Se la vinculaba con la fertilidad, el agua y los ritos funerarios.
- Sucello: Un dios del inframundo de origen galo. Se le ha encontrado representado en la cerámica local. A veces se le mostraba con forma humana, acompañado de animales.
Las Guerras Celtibéricas y el Papel de los Bellos
Cuando Sekaisa (Segeda) expandió su territorio en el año 154 a.C., Roma lo vio como una razón para iniciar una guerra y conquistar más tierras. Por eso, los bellos se unieron a otra de las tribus celtíberas más fuertes, los arévacos, cuya ciudad principal era Numancia.
Las fuerzas unidas de los bellos y los arévacos lograron detener el ataque del general romano Nobilior contra Sekaisa. Después, lo hicieron retroceder en Numancia.
En el año 153 a.C., los celtíberos de Segeda y Numancia, liderados por Caro de Segeda, se enfrentaron a un gran ejército romano de 30.000 hombres, comandado por Nobilior. En esta primera batalla, los celtíberos ganaron, y 6.000 soldados romanos perdieron la vida.