robot de la enciclopedia para niños

José de Anchieta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José de Anchieta
Padre Anchieta.jpg
Sacerdote y misionero jesuita español en Brasil.
Información personal
Nombre en español José de Anchieta
Nacimiento 19 de marzo de 1534
San Cristóbal de La Laguna, Imperio español
Fallecimiento 9 de junio de 1597

Reritiba, Estado del Brasil, Unión Ibérica
Sepultura Palacio Anchieta
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Coímbra
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, escritor, profesor, historiador, poeta, lingüista y compositor
Área Historia, geografía, etnografía, religión y música
Cargos ocupados Provincial
Información religiosa
Beatificación 22 de junio de 1980, por el papa Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.
Canonización 3 de abril de 2014, por el papa Francisco mediante canonización equivalente en la Ciudad del Vaticano.
Festividad 9 de junio
Atributos Libro del evangelio, crucifijo y bastón
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo
  • Patrono y modelo de los catequistas
  • De los que sufren escoliosis
  • Contra los ataques de animales
  • Bandera de Brasil Brasil (compatrono)
Orden religiosa Compañía de Jesús
Distinciones
  • Livro dos Heróis e Heroínas da Pátria
Firma
São José de Anchieta ASSINATURA.jpg

José de Anchieta (nacido en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, Imperio español, el 19 de marzo de 1534 y fallecido en Reritiba, Estado del Brasil, Unión ibérica, el 9 de junio de 1597), conocido como el Padre Anchieta, fue un misionero jesuita y santo español que trabajó en Brasil. Fue una persona muy talentosa: lingüista, literato, médico, arquitecto, ingeniero, humanista y poeta. Se le considera el primer dramaturgo, gramático y poeta nacido en las Islas Canarias, y es llamado el padre de la literatura brasileña.

José de Anchieta nació en San Cristóbal de La Laguna, en la isla española de Tenerife. En 1548, a los 13 años, fue enviado a la Universidad de Coímbra en Portugal para estudiar. Allí, José se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Después de sus estudios, fue enviado como misionero a Brasil, donde vivió hasta su fallecimiento en 1597.

Fue uno de los fundadores de ciudades importantes como São Paulo y Río de Janeiro. El Padre José de Anchieta también ayudó a establecer las reglas de la lengua tupí, un idioma indígena.

Fue reconocido como beato por el papa Juan Pablo II en 1980. Por su gran trabajo como misionero, se le conoce como el "Apóstol de Brasil". El papa Benedicto XVI lo nombró uno de los trece intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, que se celebró en Río de Janeiro.

El Padre Anchieta fue declarado santo el 3 de abril de 2014 por el papa Francisco. Es el segundo santo nacido en las Islas Canarias, después de Pedro de San José Betancur. También es considerado el tercer santo de Brasil, ya que realizó su importante labor misionera en lo que hoy es ese país.

Biografía de un misionero

Sus primeros años

José de Anchieta era hijo de Juan de Anchieta Zelayarán y de Mencía Díaz de Clavijo y Llerena. Su padre fue alcalde de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Nació en La Laguna el 19 de marzo de 1534. Fue bautizado el 7 de abril de 1534 en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, que hoy es la Catedral de San Cristóbal de La Laguna. Desde pequeño, José mostró facilidad para las tareas del campo y la vida diaria.

En 1548, a los 13 años, viajó a Coímbra, Portugal, para estudiar en la famosa universidad de esa ciudad. José se convirtió en un estudiante destacado, con un gran amor por la poesía y la buena escritura. Escribía versos en latín, castellano y portugués con mucha facilidad, por lo que lo llamaban el "Canario de Coimbra".

El 1 de mayo de 1551, se unió a la Compañía de Jesús. Debido a su dedicación a la oración de rodillas, desarrolló una dolencia en la columna vertebral. Pidió ser enviado a Brasil, pensando que allí podría servir enseñando a los niños, incluso con su enfermedad.

Su viaje a Brasil

José de Anchieta zarpó de Lisboa hacia Brasil el 17 de abril de 1553. Llegó el 13 de julio de 1553 a Salvador de la Bahía de Todos los Santos, y el 24 de diciembre a la Capitanía de San Vicente. Su superior, el padre Manuel de Nóbrega, lo recibió en la pequeña población de Piratininga.

Siguiendo las costumbres de los misioneros de la época, José se dedicó a aprender la lengua indígena del lugar, el lengua tupí. Llegó a escribir versos e incluso obras de teatro en este idioma. Se cuenta que, a los 21 años, realizaba actos asombrosos que fascinaban a otros jesuitas. A pesar de su enfermedad, ayudaba personalmente en la construcción de nuevos edificios religiosos. Se sabe que Anchieta bautizó a varios indígenas después de que se convirtieran al cristianismo, incluyendo al cacique Tibiriçá.

Ruta de evangelización

Archivo:José de Anchieta (zincogravura) 1807
Retrato del Padre Anchieta (grabado de 1807).

En una pequeña piragua, José, el padre Manuel de Nóbrega y un joven indígena leal a José, fueron atacados por un grupo de tamoyos. El joven indígena fue asesinado. José logró que los atacantes entraran en razón y los llevaron ante su jefe, quien los recibió como huéspedes. José siempre actuó como pacificador entre los portugueses y las tribus de la Amazonia.

Un día, Anchieta y Nóbrega decidieron celebrar la eucaristía ante los indígenas. Ellos quedaron asombrados al escuchar el texto de la Biblia en su propia lengua y la explicación. Después de esto, José usó su talento como poeta para componer canciones que los mismos indígenas cantaban en las ceremonias cristianas. Se hizo tan famoso que muchas tribus querían recibirlo.

El padre Nóbrega tuvo que irse para firmar un tratado de paz entre los tupís y los portugueses. Después de su partida, José continuó su misión. Con el hechicero de la tribu, Anchieta aprendió muchos secretos de su medicina. El padre Nóbrega regresó un año después, tras haber sellado el pacto.

Regreso a Piratininga

Después de la llegada de Manuel de Nóbrega, José regresó a la aldea de Piratininga para unirse a los otros jesuitas. Contribuyó a la fundación de las ciudades de San Pablo de Piratininga y de San Sebastián de Río de Janeiro. En esta última ciudad fue ordenado sacerdote en 1566.

Un año después, Nóbrega falleció. José se convirtió en director del colegio de San Vicente. Dos años más tarde, viajó a Europa. A su regreso, visitó las Islas Canarias, su lugar de nacimiento, antes de volver a Bahía, en Brasil.

A los 49 años, ya era muy respetado en la colonia brasileña. Muchas personas acudían a él en busca de ayuda espiritual y curación. A partir de 1588, ya era considerado "el apóstol del Brasil" y un escritor reconocido. Escribió un libro sobre medicina, otro sobre la fauna y flora de Brasil, y un libro de poesía y cánticos.

Fallecimiento y homenajes

El 9 de junio de 1597, José de Anchieta falleció en la aldea de Reritiba, que más tarde fue llamada "Anchieta" en su honor. Se dice que él mismo predijo el día y la hora de su muerte.

En 1960, se instaló una estatua en su honor en San Cristóbal de La Laguna, su ciudad natal. Esta estatua fue un regalo del Gobierno de Brasil. También hay otra estatua importante junto a la Catedral Metropolitana de São Paulo. En la Catedral de San Cristóbal de La Laguna hay una imagen de madera y una reliquia del santo. Cada 9 de junio, se realiza una procesión con ellas.

En la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en Canarias, hay una pintura que muestra a San José de Anchieta fundando la ciudad de São Paulo.

En 1965, el servicio postal de España emitió un sello con la imagen de Anchieta. En 1997, se publicó un pequeño libro en formato cómic en La Laguna, que cuenta la historia de este misionero.

Beatificación y Canonización

Fue declarado beato por el papa Juan Pablo II el 22 de junio de 1980. En ese mismo evento, también fue beatificado Pedro de San José Betancur, quien luego sería canonizado en 2002.

El 27 de febrero de 2014, el papa Francisco anunció que el Padre Anchieta sería declarado santo en abril de ese año. La ceremonia de agradecimiento, presidida por el papa, se celebró el 24 de abril en la Iglesia de San Ignacio de Loyola en Roma.

Patrono y protector

San José de Anchieta es el patrono y un ejemplo para los catequistas (personas que enseñan la fe). El papa Benedicto XVI lo nombró uno de los trece intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud 2013, que se celebró en Río de Janeiro.

En abril de 2015, la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil lo declaró compatrono de este país. La patrona principal de Brasil es Nuestra Señora de la Concepción Aparecida.

Lugares de honor

Los principales lugares dedicados a San José de Anchieta en Brasil y en las Islas Canarias están relacionados con su vida:

En San Cristóbal de La Laguna (su lugar de nacimiento), su principal templo es la Catedral de Nuestra Señora de los Remedios. En este lugar, Anchieta fue bautizado en 1534. Cada 9 de junio, se hace una ofrenda de flores ante la gran estatua de bronce del Santo. Luego, se celebra una misa y una procesión con la imagen del Santo hasta su casa natal.

El Santuario Nacional de San José de Anchieta se encuentra en Reritiba (hoy llamada Anchieta) en el estado de Espíritu Santo. Este santuario tiene un museo de arte religioso y está construido donde José de Anchieta vivió sus últimos años y falleció. Allí se celebra la fiesta nacional del Santo con peregrinaciones de personas de todo Brasil. En 2015, el templo fue declarado Santuario Nacional.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joseph of Anchieta Facts for Kids

kids search engine
José de Anchieta para Niños. Enciclopedia Kiddle.