robot de la enciclopedia para niños

Juan de Miranda para niños

Enciclopedia para niños

Juan Ventura de Miranda Sejas y Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1723-Santa Cruz de Tenerife, 1805) fue un importante pintor español del estilo barroco tardío. Trabajó principalmente en las Islas Canarias, pero también tuvo contacto con la pintura de la España peninsular.

¿Quién fue Juan Ventura de Miranda?

Juan Ventura de Miranda nació el 13 de julio de 1723 en el barrio de Triana, en Gran Canaria. Su padre era zapatero. En 1748, se mudó a La Laguna. Allí, un año después, se fechan sus primeras obras conocidas. Estas fueron dos retratos de monjas, que mostraban un dibujo aún un poco incierto.

Sus primeros años y desafíos

No se tienen muchas noticias de su trabajo hasta 1752. En ese año, fue juzgado en La Laguna. Fue condenado a seis años de prisión por problemas relacionados con su vida personal y por llevar un puñal y una espada sin funda. Esto ocurrió en el momento de su detención.

Como era una persona con pocos recursos, no se le exigió pagar los costos del juicio. Se sugirió que casarse con la mujer con la que vivía y tenía hijos podría compensar parte de la condena. Sin embargo, no parece que la pareja llegara a casarse.

¿Por qué fue encarcelado?

La sentencia fue confirmada en 1755 por la Real Audiencia de Canarias. A pesar de esto, no fue enviado a la prisión de Orán hasta finales de 1757. Este retraso se debió a los recursos que presentó y a la ayuda que recibió de Gonzalo Muñoz Torres. Este señor le pidió a Miranda que le hiciera retratos de sus hijos en láminas de cobre. Quería enviarlos a sus abuelos.

Su trabajo como pintor también influyó en el retraso. El 4 de septiembre de 1756, estando en la cárcel de Las Palmas, pidió un aplazamiento. Necesitaba terminar una obra de "Jesús Nazareno de Telde". La propia Audiencia reconoció que con su trabajo de pintor en la cárcel mantenía a su madre y a dos hermanas muy pobres.

Después de terminar la pintura del Nazareno, pidió otro aplazamiento. Quería trabajar en otra pintura que había empezado para el hospital de Las Palmas. El Cabildo insular (gobierno local) pidió a la Audiencia que redujera su pena. Argumentaron que era muy necesario para el arte de la pintura. Decían que no había otro pintor tan bueno en la ciudad. Lo consideraban esencial para embellecer los lugares sagrados y para enseñar pintura a futuros artistas. Sin embargo, el fiscal insistió en que debía cumplir la sentencia. Quería que sirviera de ejemplo para otros artistas.

Su tiempo en Orán y reconocimiento artístico

Desde Orán, en 1760, envió un cuadro a un concurso de pintura. Este concurso era de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El cuadro se titulaba El rey Fernando III el Santo recibe en Sierra Morena a los embajadores de Mahomad, rey de Baeza. Esta obra se conserva en la misma institución para la que fue pintada.

En la parte de atrás del cuadro, el pintor hizo un autorretrato. Alrededor de su busto, escribió una inscripción en latín. Estaba firmada y fechada el 22 de mayo de 1760. Decía que había pintado la obra con dificultad, desde una de las celdas de la ciudad de Orán. También indicaba que había nacido en 1729.

Regreso a Canarias y últimos años

No se tienen más noticias de él hasta 1767. En ese año, reapareció en Alicante. Allí estaba trabajando en la pintura de la capilla del Ayuntamiento. Después de viajar por otras ciudades españolas y conocer a Mengs en Madrid, regresó a Canarias en 1773.

Se estableció en Santa Cruz de Tenerife. Era una persona solitaria y con un carácter un poco peculiar. Por eso, cambiaba de casa con frecuencia. Fue en Santa Cruz donde pintó la mayor parte de sus obras conocidas. La mayoría de ellas eran para iglesias.

Aun así, hizo algunos viajes a Gran Canaria. En uno de estos viajes, en 1797, el cabildo de la catedral de Las Palmas le pidió dos lienzos. Eran de la Inmaculada y de San Sebastián. Querían reemplazar los que había pintado Cristóbal Hernández de Quintana. Los canónigos decían que esos cuadros no tenían "ningún gusto" y tenían "defectos notorios".

Por el contrario, Miranda era conocido por su habilidad en la pintura. Por eso, dos años después, le encargaron el retrato del obispo Verdugo. Sin embargo, el canónigo se quejaba de que el pintor nunca lo terminaba. Esto se debía a que Miranda se había embarcado en un proyecto de pesca.

Juan de Miranda dominaba muy bien el dibujo. A menudo usaba grabados como base para sus composiciones. Utilizaba colores fríos, típicos del estilo neoclásico, en obras como la Inmaculada de la catedral de Las Palmas. Sin embargo, nunca dejó de usar por completo los colores cálidos de la tradición del siglo XVII. Siempre los aplicaba de forma suave, con pinceladas que se mezclaban bien.

En 1804, todavía pintó el Juicio de Bruto. Esta obra está fechada en Tenerife. Murió un año después, en 1805. Hizo su testamento el 10 de septiembre de 1805. En él, dejó constancia de sus pocos bienes. En sus últimos años, fue cuidado por una nieta y una criada.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan de Miranda para Niños. Enciclopedia Kiddle.