Cristóbal Bencomo y Rodríguez para niños
Datos para niños Cristóbal Bencomo y Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() Retrato del presbítero Cristóbal Bencomo y Rodríguez por Luis de la Cruz y Ríos. Catedral de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).
|
||
|
||
Título | Arzobispo titular de Heraclea | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 15 de noviembre de 1817 por Luis de Borbón y Vallabriga |
|
Información personal | ||
Nombre | Cristóbal Bencomo y Rodríguez | |
Nacimiento | 30 de agosto de 1758, San Cristóbal de La Laguna, España | |
Fallecimiento | 15 de abril de 1835, Sevilla, España | |
Profesión | Confesor del Rey Fernando VII de España | |
![]() Escudo de Cristóbal Bencomo y Rodríguez
|
||
Cristóbal Bencomo y Rodríguez (nacido en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, el 30 de agosto de 1758 y fallecido en Sevilla el 15 de abril de 1835) fue un importante sacerdote católico español. Fue el confesor personal del rey Fernando VII.
Bencomo fue clave para la creación de la Universidad de La Laguna, la primera de las Islas Canarias. También impulsó la formación de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna, que separó las islas occidentales de Canarias en un nuevo obispado. Fue una figura muy influyente en la Iglesia católica en España. Entre sus muchos honores, fue miembro del consejo del rey y arzobispo.
Contenido
Biografía de Cristóbal Bencomo
¿Cómo fueron los primeros años de Cristóbal Bencomo?
Cristóbal Bencomo nació en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, el 30 de agosto de 1758. Sus padres fueron Francisco Braulio Bencomo y Bárbara Rodríguez Fleitas.
Tuvo dos hermanos, Pedro José y Santiago Bencomo y Rodríguez. Los tres fueron clérigos destacados. Ayudaron mucho a establecer la Universidad de San Fernando (hoy Universidad de La Laguna). También apoyaron las obras de la Catedral de La Laguna y la creación del Obispado de San Cristóbal de La Laguna.
Los tres hermanos eran descendientes de Kebehi Benchomo, el último líder guanche del Menceyato de Taoro. Cristóbal Bencomo tuvo un papel decisivo en la creación de la universidad y el obispado.
Se cree que Cristóbal comenzó sus estudios con los frailes franciscanos en el Convento de San Miguel de las Victorias. Como no era de una familia rica, decidió estudiar para ser sacerdote. En esa época, esta carrera era una de las más prometedoras.
Cristóbal destacó en filosofía y teología. Tenía un gran conocimiento del latín y su literatura. En 1790, el obispo de la diócesis de Canarias, fray Joaquín de Herrera de la Bárcena, le dio el título de predicador y maestro de ceremonias. Después, se mudó a Madrid buscando mejores oportunidades. Allí, estudió griego y su literatura.
¿Cómo llegó a ser confesor del rey?
En 1793, el rey Carlos IV de España lo nombró maestro de filosofía y política de sus pajes. Más tarde, fue profesor de latín del príncipe de Asturias.
En 1780, Bencomo fue nombrado confesor del príncipe Fernando. Entre ellos se creó una relación de confianza.
Cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII viajaron a Bayona para reunirse con Napoleón, Bencomo regresó a Tenerife. En 1814, Fernando VII volvió a Madrid y pidió que su confesor regresara a la corte. El rey envió un barco de guerra a la isla solo para llevarlo de vuelta con todos los honores.
En 1815, el rey le dio el título de miembro del consejo y la Gran Cruz de la Orden de Carlos III. El propio rey le entregó esta insignia en 1817. Ese mismo año, el rey lo propuso y el Papa Pío VII lo nombró arzobispo titular de Heraclea. En su consagración, fue apadrinado por el infante Carlos María Isidro de Borbón, quien le regaló un valioso libro de ceremonias.
¿Cómo impulsó la Universidad y el Obispado Nivariense?

Cristóbal Bencomo y Rodríguez fue fundamental en la creación de la primera universidad de Canarias. Esta fue la Universidad Literaria de San Fernando en San Cristóbal de La Laguna (Universidad de La Laguna). La institución fue creada por un decreto real en 1816. Este decreto decía que se establecería una universidad en La Laguna con los mismos derechos que otras universidades de España.
Además, Bencomo fue el principal impulsor de la creación de la diócesis de San Cristóbal de La Laguna. En 1818, junto con el clero y las autoridades de Tenerife, pidió a la Santa Sede que creara un nuevo obispado en Canarias. El rey Fernando VII apoyó totalmente esta solicitud.
El 1 de febrero de 1819, una bula papal aprobó la división del obispado de Canarias en dos diócesis. Antes, la diócesis de Canarias administraba todo el archipiélago. Entre febrero y diciembre de 1819, Vicente Román y Linares llevó a cabo esta división. La diócesis de San Cristóbal de La Laguna incluye las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
La creación de esta diócesis fue muy importante. Desde el siglo XVI, justo después de la conquista de Canarias, se había intentado crear una diócesis en Tenerife. El primer impulsor fue Alonso Fernández de Lugo, conquistador de La Palma y Tenerife. Sin embargo, siempre se negaba, principalmente por la fuerte oposición del obispo de Canarias y los miembros de la Catedral de Canarias, que estaban en Gran Canaria.
Durante tres siglos, el clero y la sociedad de Tenerife pidieron este obispado. Gracias a la habilidad de Cristóbal Bencomo y el apoyo del rey Fernando VII, se logró de forma relativamente rápida. Esto unió a Bencomo históricamente con este importante proyecto.
¿Cómo fueron sus últimos años y su fallecimiento?
En 1818, Fernando VII lo nombró Inquisidor general de España. Sin embargo, esta institución estaba en declive. Bencomo rechazó el nombramiento, pues creía que la institución desaparecería. No contaba con el apoyo de la mayoría de la gente ni de la Iglesia. A partir de entonces, su influencia en la corte y con el rey empezó a disminuir.
Bencomo, ya mayor y enfermo, se mudó a Sevilla con permiso del rey. Allí ayudó a la población en momentos difíciles, como durante una epidemia de cólera en 1823. En reconocimiento a su ayuda, su retrato está en la biblioteca colombina de la Catedral de Sevilla, junto a otros personajes importantes.
Cristóbal Bencomo y sus hermanos contribuyeron económicamente a la construcción de la fachada neoclásica de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna. Cristóbal donó su biblioteca personal al obispado de Tenerife, el mismo que él ayudó a crear. También donó a la catedral dos reliquias: un trozo del manto de San Fernando y un hueso de Santiago el Menor.
Falleció en Sevilla el 15 de abril de 1835. Fue enterrado temporalmente en la Catedral de Sevilla. En 1837, sus restos fueron trasladados a la Catedral de La Laguna, en su natal Tenerife.

¿Quiénes eran los hermanos de Cristóbal Bencomo?
Los dos hermanos de Cristóbal Bencomo también fueron clérigos muy influyentes en la historia canaria.
Su hermano Pedro José (1749-1828) fue canónigo de la Catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria. Después, se convirtió en el primer deán de Tenerife, tras la creación de la diócesis. Pedro José también fue encargado, junto con Don Alonso de Nava y Grimón, de establecer la Universidad de San Fernando, de la cual fue su primer rector.
Santiago Bencomo y Rodríguez (1754-1818) también fue deán y canónigo de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas. Tuvo los títulos de caballero de la Real y distinguida Orden de Carlos III y doctor en teología. Se cuenta que en 1810, durante una epidemia de fiebre en las islas, todas las autoridades de Las Palmas de Gran Canaria huyeron. Sin embargo, Santiago Bencomo se quedó en su puesto, ayudando a los afectados.
¿Cuál es el legado de Cristóbal Bencomo?
Cristóbal Bencomo y Rodríguez fue un hombre muy culto. Es el gran impulsor de la primera universidad de las Islas Canarias, en su ciudad natal, San Cristóbal de La Laguna. Esto hizo que La Laguna se comparara con otras grandes ciudades de España que tenían universidades prestigiosas, como la Universidad de Salamanca.
Como promotor de la diócesis, logró la independencia eclesiástica de Tenerife y las islas occidentales de Canarias. Antes, dependían del obispado de Las Palmas de Gran Canaria. Esto ha sido visto como un gran beneficio para las islas de la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, especialmente para la sociedad y el clero de Tenerife.
Sin embargo, la creación de este obispado también ha generado cierta discusión. Algunos creen que fue el inicio del "Pleito insular". Este fue un desacuerdo histórico entre las islas de Tenerife y Gran Canaria por el liderazgo económico, político e institucional en el archipiélago. Otros piensan que este desacuerdo comenzó mucho antes.
¿Qué obras escribió Cristóbal Bencomo?
Cristóbal Bencomo también fue autor de varias obras:
- Instituciones Filosóficas para la enseñanza del Príncipe
- Carta a una señorita que le participó su estado de matrimonio (1804)
- Informe presentado a S.M. sobre el establecimiento de la Universidad en Canarias (1816)
Además, Cristóbal Bencomo tradujo del griego el Nuevo Testamento, Sueño de Luciano y Tabla de Cebes. También escribió varias cartas sobre temas religiosos.
Véase también
En inglés: Cristóbal Bencomo y Rodríguez Facts for Kids
- Diócesis de San Cristóbal de La Laguna
- Universidad de La Laguna
- Fernando VII de España
- Carlos IV de España