robot de la enciclopedia para niños

José Miguel Luján Pérez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Miguel Luján Pérez
DolorosaLujan.jpg
La Dolorosa de Luján Pérez venerada en la Catedral de Canarias, es su obra cumbre.
Información personal
Nacimiento 9 de mayo de 1756
Guía, Gran Canaria, España
Fallecimiento 15 de diciembre de 1815
Guía, Gran Canaria, España
Nacionalidad Española
Educación
Educación Diego Nicolás Eduardo
Información profesional
Área escultura, arquitectura
Movimiento Barroco
Firma
Firmalujanperez.jpg

José Miguel Luján Pérez, más conocido como José Luján Pérez, fue un importante escultor y arquitecto español. Nació en Guía, Gran Canaria, el 9 de mayo de 1756, y falleció el 15 de diciembre de 1815. Es considerado el artista más destacado de la escultura barroca en las Canarias. Junto a su alumno Fernando Estévez, es uno de los escultores más importantes de las Islas Canarias.

La vida y obra de José Luján Pérez

José Miguel Luján Pérez nació en 1756 en Santa María de Guía, Gran Canaria. Sus padres eran agricultores con buena posición económica. Desde niño, mostró un gran interés por la escultura. Incluso llegó a tallar en madera una imagen de San Bartolomé. Luján Pérez era una persona con sentimientos religiosos muy fuertes, lo cual se puede ver en sus obras.

Primeros pasos en el arte

Desde muy joven, José Luján Pérez demostró habilidad para el modelado y el dibujo. Por ello, un militar llamado Blas Sánchez de Ochando recomendó a sus padres que lo enviaran a Las Palmas de Gran Canaria para estudiar dibujo. Allí, su primer maestro fue Cristóbal Afonso Díaz.

Más tarde, Luján Pérez estudió con Diego Nicolás Eduardo, quien era el tesorero de la Catedral Basílica de Canarias. Eduardo tenía una academia en la capital de Gran Canaria. Luján fue un alumno muy talentoso y aprendía con facilidad. Con el tiempo, superó a sus maestros en habilidad y conocimientos.

La escuela de Luján Pérez

Cuando fue adulto, José Luján Pérez abrió su propia escuela. Allí enseñó a muchos alumnos que luego se convertirían en sus discípulos. Su escultura se centró siempre en temas religiosos. En esa época, la Iglesia era la principal institución que encargaba obras de arte en las Canarias.

Luján Pérez mantuvo el estilo Barroco en sus esculturas. Sin embargo, también incluyó algunos detalles del Clasicismo en los rostros de sus figuras. Curiosamente, como arquitecto, era mucho más estricto con el estilo clasicista.

Obras destacadas en Canarias

José Luján Pérez trabajó para todas las Islas Canarias. Sus obras más famosas se encuentran en la Catedral de Canarias. Entre ellas están el Santísimo Cristo de la Sala Capitular y Nuestra Señora de Los Dolores de Luján. Estas obras son consideradas de la más alta calidad técnica.

Otras tallas importantes incluyen:

  • Santa María de la Antigua.
  • San José.
  • El Apostolado del cimborrio.
  • Un bajorrelieve en mármol de Santa Ana y la Virgen en la fachada trasera.

También es muy conocida la imagen de la Virgen de los Dolores que se encuentra en el Templo Arciprestal de Santiago de los Caballeros en Gáldar.

Su arte muestra influencias del Barroco y el Rococó. Realizó esculturas para muchas iglesias en Canarias, especialmente en Gran Canaria y Tenerife. Era un experto en tallar madera y en la forma de los ropajes. Sus obras eran muy suaves y delicadas, y se perfeccionaban con el policromado (pintura de las esculturas).

Archivo:Catedral de Las Palmas de Gran Canaria
Catedral de Canarias, templo donde Luján Pérez intervino como arquitecto y escultor.
Archivo:Cristodelasala
Santísimo Cristo de la Sala Capitular (Las Palmas de Gran Canaria) que preside la Sala Capitular de la Catedral, obra de José Luján Pérez.

Muchas de sus obras más importantes fueron creadas para las procesiones de Semana Santa en las islas. Algunas de ellas son:

  • El Cristo de la Vera Cruz en Las Palmas de Gran Canaria.
  • El Cristo de la Columna en la Basílica de Nuestra Señora del Pino de Teror.
  • El conjunto del Cristo de la Caída en Las Palmas de Gran Canaria.
  • La Oración en el Huerto en Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna.
  • La Virgen de Los Dolores de la Iglesia de La Concepción de La Laguna.
  • San Juan Evangelista en La Orotava, Las Palmas y Telde.
  • Santa Catalina Mártir de Alejandría en Tacoronte.
  • El Santísimo Cristo predicador en Las Palmas de Gran Canaria.
  • San Pedro Penitente en Las Palmas de Gran Canaria.

Luján Pérez sentía una gran preferencia por las imágenes de la Dolorosas y los Crucificados. Creó casi veinte de estas obras, que se encuentran en todas las islas.

Luján Pérez como arquitecto

José Luján Pérez también trabajó como arquitecto en la construcción de la Catedral de Canarias. Colaboró con Diego Nicolás Eduardo, y cuando este falleció, Luján quedó a cargo de la Catedral. A él se le debe la hermosa obra del trascoro. También contribuyó como arquitecto en la Catedral de La Laguna.

Luján Pérez tuvo muchos alumnos, y su estilo sigue influyendo en el arte de las islas. Entre sus discípulos más destacados se encuentran Fernando Estévez y Manuel Hernández "El Morenito".

En sus últimos años, Luján Pérez se retiró a Santa Brígida (Gran Canaria) debido a problemas de salud. Falleció el 15 de diciembre de 1815 en Santa María de Guía, a los 59 años. Su nombre es fundamental para entender el arte en las Islas Canarias.

Más del 70% de sus obras son de tema religioso. La mayoría de sus trabajos se encuentran en Gran Canaria (139 obras) y Tenerife (43 obras).

Técnicas y estilo artístico

Luján Pérez usó varias técnicas en sus obras, todas heredadas del estilo barroco. Su maestría y dominio eran evidentes en cada una.

Tipos de esculturas

Realizaba:

  • Tallas completas en madera: Esculturas donde toda la figura está tallada.
  • Esculturas de vestir: Figuras que tienen solo la cabeza y las manos talladas, y el cuerpo se completa con ropas de tela.
  • Esculturas de tela encolada: Figuras hechas con tela endurecida con pegamento.

Las imágenes de vestir eran muy importantes para Luján. Muchas de sus figuras de la Pasión de Cristo entran en esta categoría. Algunas de estas imágenes, como las Dolorosas de Gáldar y Santa María de Guía o el San Juan Evangelista de Telde, tenían el cuerpo solo esbozado.

La mezcla de estilos

El estilo de Luján Pérez combinaba dos movimientos artísticos de su época: el Barroco y el Neoclasicismo. Él supo usar ambos estilos de forma magistral, dependiendo de lo que necesitaba para cada encargo. Luján adaptaba su arte a las necesidades de cada obra, lo que demuestra su gran calidad como artista.

Homenajes a José Luján Pérez

Archivo:La Catedral - Interior 09
Apostolado del Cimborrio que talló Luján para el Cimborrio de la Catedral de Canarias.
  • En 1915, cien años después de su muerte, se colocó una placa en la torre sur de la Catedral de Canarias en su honor.
  • En 1956, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria organizó una exposición de sus obras para celebrar el segundo centenario de su nacimiento. La exposición se realizó en la Catedral de Canarias.
  • En 2007, se inauguró un busto de Luján Pérez en la Catedral de Canarias, creado por Santiago Vargas.
  • Una de las escuelas de arte más importantes de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria, lleva su nombre: la "Escuela de Arte Luján Pérez".

Obras destacadas de Luján Pérez

Luján Pérez fue el escultor más importante de Gran Canaria. Dejó muchas obras que muestran su talento. Se le considera un gran impulsor del arte canario. Gracias a él, la escultura en las islas tomó un nuevo rumbo. Antes, los artistas canarios aprendían de los extranjeros. Con Luján, él se convirtió en la figura a la que los artistas acudían para aprender. Sus alumnos, como Manuel Hernández "El Morenito" y Fernando Estévez, son prueba de la calidad de su enseñanza.

Las Dolorosas de Luján

Archivo:SoledadSantaCruz
Nuestra Señora de la Soledad o de los Dolores (S. XVIII - XIX) José Luján Pérez. Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo:Dolorosagaldar
Nuestra Señora de los Dolores. Imagen de finales del siglo XVIII, obra del insigne imaginero universal don José Luján Pérez, que se encuentra en la Iglesia Matriz de Santiago de los Caballeros.
Archivo:Cristocolumna
El Santísimo Cristo Atado a la Columna es obra del insigne imaginero canario José Luján Pérez, que se encuentra en la Iglesia Matriz de Santa María de Guía.
Archivo:DolorosaLaLaguna
Nuestra Señora de los Dolores, obra de José Luján Pérez, realizada en 1805. Fue llamada por el mismo Luján Pérez La Predilecta, debido a que era su dolorosa preferida. Se venera en la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife).

Las Dolorosas, que son imágenes de la Virgen María en su momento de tristeza, son el tema más conocido de Luján. En muchas de ellas, solo tallaba un esbozo del cuerpo para que la ropa cayera de forma más natural. Este tema de la Virgen es muy importante en su carrera. Sus Dolorosas son detalladamente hermosas.

En cuanto a las técnicas, encontramos imágenes de candelero (para vestir), de telas encoladas y tallas completas. En la época de Luján, las procesiones religiosas eran muy importantes. Por eso, las iglesias encargaban muchas obras de este tipo. Las Dolorosas son el tema que más trabajó el artista. Los rostros de estas imágenes de la Virgen son reconocibles por sus cejas ligeramente fruncidas y sus ojos tristes pero serenos. Muestran un equilibrio, sin angustias dramáticas exageradas. Son madres que lloran, pero con confianza y estabilidad.

Algunas de sus Dolorosas más importantes son:

Los Cristos de Luján

Otro tema muy importante en su trabajo fueron los Cristos. Luján demostró un dominio técnico inigualable en estas obras. Sus Crucificados muestran tranquilidad y armonía. La obra más importante es el Cristo de La Sala Capitular de la Catedral de Canarias.

Crucificados de Luján Pérez

Algunos de sus Crucificados son:

Otras representaciones de Cristo

Archivo:AgoníaHuertoLP
Santísimo Cristo de la Agonía en el Huerto.Realizado en 1802 por José Luján Pérez, es venerado en la Parroquia de San Francisco de Asís (Las Palmas de Gran Canaria).
Archivo:JuanEvangelista
San Juan Evangelista que se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad en la Basílica de San Juan Bautista de Telde, es obra de José Luján Pérez.

También creó magníficas representaciones de Cristos de candelero o de paños encolados. Por ejemplo, las imágenes de Jesucristo con la Cruz a cuestas y el Predicador, ambas en la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Las Palmas de Gran Canaria.

Una obra muy distinguida es "Jesús orando en el Huerto de los Olivos" de la Parroquia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria, conocido como el Santísimo Cristo de la Agonía. También hay otras imágenes similares en La Laguna y Santa María de Guía. En Santa María de Guía, también destaca la imagen del Predicador.

Luján Pérez también trabajó el tema de los "Cristos atados a la columna", que se encuentran en Teror y Santa María de Guía.

Apóstoles y Evangelistas de Luján

En Gran Canaria, el imaginero dejó muchas imágenes de apóstoles y evangelistas. La imagen del apóstol San Bartolomé, en Fontanales, tiene una leyenda. Se dice que un joven Luján la talló con una simple navaja después de ver una imagen antigua. Aunque la leyenda es popular, la obra es de 1803.

Otras esculturas importantes de este grupo son:

  • San Juan Evangelista de la Basílica de San Juan Bautista en Telde y de la Parroquia Matriz de San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria (1787).
  • San Juan Evangelista en Teror, que lo representa casi como un adolescente.
  • San Pedro Penitente de la Parroquia de San Francisco de Asís en Las Palmas de Gran Canaria.
  • San Pedro Apóstol de Bañaderos (Arucas).
  • San Judas Tadeo para la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria de Moya.
  • San Matías de la parroquia de Artenara.
  • San Lucas de la Catedral de Canarias.
  • San Bartolomé de Tirajana y San Mateo de la misma parroquia.

En Tenerife, destaca el San Juan Evangelista de la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción en La Orotava.

Los Santos de Luján

Luján Pérez también creó grandes imágenes de santos. Sus tallas completas, imágenes de candelero y de tela engomada son muy cuidadas y muestran su sello de calidad. La doctora Carmen Fraga lo considera "el escultor por excelencia de Canarias".

En Gran Canaria, dentro de este grupo, podemos mencionar:

  • San Agustín, Santa Mónica y San José de la Parroquia Matriz de San Agustín en Las Palmas de Gran Canaria.
  • El gran patriarca San José de la Catedral de Canarias y otra para la Basílica de San Juan Bautista.
  • Santo Tomás de Aquino en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Las Palmas de Gran Canaria.
  • San Antonio de Padua en la ermita de San José en Las Palmas de Gran Canaria (atribuida).
  • San Gregorio de la Parroquia de San Gregorio en Telde.
  • San Vicente Ferrer y Santo Domingo de Guzmán en Agüimes.
  • San Miguel Arcángel, Patrón de Valsequillo.
  • Santa Ana en la Iglesia de San Mateo.
  • Santa Lucía en la Parroquia Matriz de San Juan Bautista de Arucas (atribuida).
  • San Sebastián, un santo muy solicitado, con imágenes en San Lorenzo, Gáldar, Santa María de Guía y Agaete.

En Tenerife, destacan las imágenes de San Joaquín y Santa Ana de Garachico. En la parroquia de Santa Catalina de Alejandría de Tacoronte, se encuentra la imagen de Santa Catalina.

Templos y retablos diseñados por Luján Pérez

Las figuras de apóstoles y evangelistas dentro del cimborrio de la Catedral Basílica de Canarias no tienen policromía. Aunque son de madera, se pintaron para que parecieran de piedra. La única obra en piedra del artista que conocemos es el relieve de Santa Ana en la fachada de la Catedral de Canarias, de 1798.

Luján Pérez también creó retablos (estructuras decoradas detrás de los altares). Se conservan cinco de ellos:

  • En 1802, los retablos de Santa María de la Antigua y San José para la Catedral de Canarias.
  • En 1805, el de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, también para la Catedral.
  • El Retablo Mayor de la Iglesia Matriz de Santa María de Guía.
  • El de Nuestra Señora de la Soledad de la Portería Coronada, de 1809.

En estos retablos se pueden ver los cambios de estilo, desde el barroco rococó hasta el neoclásico.

Exposiciones en su honor

"Luján Pérez y su Tiempo"

La Fundación Canaria Luján Pérez, junto con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Santa María de Guía, organizó la exposición Luján Pérez y su Tiempo. Fue para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de este escultor, considerado uno de los artistas más importantes de las islas.

Esta exposición fue la primera tan grande dedicada al artista. Se inauguró el 9 de mayo de 2007 y estuvo abierta hasta el 9 de julio. Reunió cerca de 200 piezas, la mayoría creadas por Luján Pérez. Se hizo un gran esfuerzo para reunir obras de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y la península ibérica. Esto fue posible gracias a la ayuda de particulares e instituciones, como las diócesis de Canarias, el Palacio Real, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

La mayoría de las piezas venían de Gran Canaria (139) y Tenerife (43). Lanzarote aportó cinco obras y Fuerteventura dos. También se trajeron ocho obras de Madrid, Cáceres, Valladolid y Navarra.

"José Luján Pérez, el hombre y la obra 200 años después"

La exposición José Luján Pérez, el hombre y la obra 200 años después fue organizada por el Cabildo de Gran Canaria y el Centro Atlántico de Arte Moderno, con la colaboración de la diócesis de Canarias. Esta exposición, con 175 piezas de Gran Canaria (la mayoría del escultor), se hizo para conmemorar el 200 aniversario de su fallecimiento. Estuvo abierta al público del 28 de abril al 30 de agosto de 2015 en el Centro de Cultura Contemporánea de San Martín.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
José Miguel Luján Pérez para Niños. Enciclopedia Kiddle.