Diego de Alcalá para niños
Datos para niños San Diego de Alcalá |
||
---|---|---|
![]() San Diego de Alcalá en el "milagro de las rosas", por Zurbarán.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1400 San Nicolás del Puerto, Reino de Sevilla |
|
Fallecimiento | 13 de noviembre de 1463 (62-63 años) Alcalá de Henares, Corona de Castilla |
|
Causa de muerte | Enfermedad infecciosa | |
Sepultura | Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero | |
Información religiosa | ||
Canonización | 10 de julio de 1588 por Sixto V | |
Festividad | 13 de noviembre | |
Atributos | Crucifijo, rosas | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Diego de San Nicolás, O.F.M. (Orden de Frailes Menores), más conocido como San Diego de Alcalá, fue un fraile franciscano español. Nació en San Nicolás del Puerto, Sevilla, en 1400, y falleció en Alcalá de Henares el 13 de noviembre de 1463. Es considerado un santo por la Iglesia católica.
San Diego fue un hermano lego franciscano. Esto significa que era parte de la orden religiosa, pero no era sacerdote. Fue misionero en las Islas Canarias y llegó a ser el encargado de un convento allí.
Fue declarado santo (canonizado) por el papa Sixto V en 1588. Fue la primera vez que la Iglesia católica realizaba una canonización después de crear la Sagrada Congregación de Ritos. San Diego es el patrón de los hermanos legos franciscanos, ya que fue el primero de ellos en ser canonizado.
Su día de celebración es el 13 de noviembre.
Contenido
¿Quién fue San Diego de Alcalá?
Sus primeros años y vocación
Diego nació a principios del siglo XV en una familia humilde en el pueblo de San Nicolás del Puerto, en la provincia de Sevilla. Sus padres, que eran cristianos, le pusieron el nombre de Diego, que viene de Santiago, el patrón de España.
Desde muy joven, Diego decidió dedicar su vida a Dios. Vivió como ermitaño en una pequeña capilla en su pueblo natal. Después, se fue a otro lugar de retiro en Albaida, donde siguió las enseñanzas de un sacerdote ermitaño.
Su vida como fraile franciscano
Después de su tiempo como ermitaño, Diego se unió a la Orden de los Frailes Menores de la Observancia en el convento de San Francisco de la Arruzafa, en Córdoba. Allí se convirtió en un hermano lego franciscano. Como hermano lego, no era sacerdote, pero dedicaba su vida al servicio y la oración.
Durante su tiempo en este convento, San Diego visitó muchos pueblos en Córdoba, Sevilla y Cádiz. Su devoción y buenas acciones dejaron una huella, y todavía hoy se le recuerda en las tradiciones de esos lugares.
Misión en las Islas Canarias
En 1441, San Diego fue enviado como misionero a las Islas Canarias. Trabajó como portero en el convento de Arrecife, en la isla de Lanzarote. Como portero, mostraba una gran generosidad con los necesitados, a veces incluso más de lo que sus compañeros consideraban normal.
Luego, vivió en el convento franciscano de Fuerteventura y llegó a ser el encargado del convento durante cuatro años. En 1449, regresó a la península. Se dice que San Diego y su compañero Juan de Santorcaz encontraron la imagen de la Virgen de la Peña, patrona de Fuerteventura.


Viaje a Roma y regreso a España
En 1450, San Diego viajó a Roma para un evento especial llamado Jubileo, convocado por el papa Nicolás V. Durante su estancia, una enfermedad se extendió por la ciudad, y muchos frailes enfermaron. El gran convento de Araceli se convirtió en un hospital improvisado. Fray Diego se encargó de organizar y cuidar a los enfermos durante tres meses.
Al regresar a España, San Diego pasó por varios conventos. En 1456, se trasladó al Convento de Santa María de Jesús (Alcalá de Henares), en Alcalá de Henares. Allí pasó los últimos siete años de su vida, trabajando como jardinero y portero. Falleció en 1463, con poco más de sesenta años.
Sus restos se encuentran en la Catedral de Alcalá de Henares. Se guardan en una urna de plata y su cuerpo, que se conserva muy bien, se expone cada 13 de noviembre.
¿Por qué es famoso San Diego de Alcalá?
San Diego fue muy querido por la gente sencilla mientras vivía. Después de su muerte, personas importantes también acudieron a su tumba. El rey Enrique IV de Castilla visitó su sepulcro para pedir por la salud de su hija. Más tarde, el rey Felipe II de España también llevó el cuerpo de San Diego a sus aposentos reales. Esto fue en 1562, cuando su hijo, el príncipe Carlos, sufrió una grave caída y se golpeó la cabeza. Se cree que la recuperación del príncipe fue un milagro atribuido a San Diego.
Su canonización y milagros
San Diego fue el único santo canonizado en el XVI. El papa Sixto V lo declaró santo el 10 de julio de 1588. Fue el primer santo español de la Edad Moderna. Para su canonización, se aprobaron seis milagros, siendo el más conocido la curación del príncipe Carlos.
Otro milagro famoso cuenta que, durante un viaje a Sevilla, San Diego salvó a un niño que se había quedado dormido dentro de un horno encendido. Después de que Diego rezara, el niño apareció fuera del horno sin ninguna quemadura. El humilde fraile siempre atribuía estos milagros a la ayuda de la Virgen María.
¿Dónde se venera a San Diego de Alcalá?
San Diego fue un santo muy popular. Muchos conventos, iglesias y capillas llevan su nombre. Incluso la ciudad de San Diego en California fue nombrada en su honor. Para los frailes, es el patrón de los franciscanos legos.
En España, es el patrón de su pueblo natal, San Nicolás del Puerto (Sevilla), y de otras localidades como Cuevas del Almanzora (Almería), Cogolludo (Guadalajara) y Ayamonte (Huelva).
En las Islas Canarias, los estudiantes celebran una fiesta no oficial llamada la "fuga de San Diego". Antes, iban a su ermita en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y contaban los botones de la túnica de la estatua del santo, creyendo que si acertaban, aprobarían sus exámenes. Hoy en día, muchos estudiantes simplemente usan este día como excusa para no ir a clase.
En América, se celebra en varios lugares de México, como Nunkiní en Campeche, Quiroga en Michoacán, y San Diego Tetitlán en Huatusco. También es el santo patrón de Canatlán y Peñón Blanco en Durango. En los Estados Unidos de América, la ciudad de San Diego (California) y el Condado de San Diego llevan su nombre. En Venezuela, es venerado como patrón de Ocumare del Tuy.
San Diego en el arte y la cultura
Grandes artistas se inspiraron en San Diego. El famoso escritor Lope de Vega le dedicó un poema y una obra de teatro llamada San Diego de Alcalá.
En las obras de arte, se le representa joven, aunque vivió más de sesenta años. Sus atributos más comunes son:
- Unas llaves, porque fue portero y cocinero del convento.
- Su escapulario (parte de su hábito) lleno de flores.
Este último detalle se refiere a una leyenda muy conocida: Diego era tan generoso que daba mucha comida a los pobres que llegaban al convento. Sus superiores a veces pensaban que era demasiado. Un día, lo vieron llevando algo escondido en su hábito después de haber dado ya la limosna. Cuando lo iban a regañar, los panecillos que llevaba para los pobres se convirtieron en hermosas rosas.
Pintores como Zurbarán, Ribera, Murillo, Gregorio Fernández, Alonso Cano y Pedro de Mena lo retrataron en sus obras, mostrando escenas de su caridad y los milagros que se le atribuían. El pintor barroco Annibale Carracci también dedicó una serie de frescos a la vida de San Diego en una iglesia de Roma.
¿Por qué se le llama San Diego de Alcalá?
Aunque San Diego nació en San Nicolás del Puerto, se le conoce como San Diego de Alcalá. Esto se debe a que pasó sus últimos años y falleció en Alcalá de Henares, donde descansan sus restos. El nombre se hizo muy popular gracias a la obra de teatro de Lope de Vega.
Algunos historiadores creen que debería ser conocido por el nombre de su pueblo natal, como ocurre con otros santos. Por ejemplo, san Antonio de Padua nació en Lisboa, y san Isidoro de Sevilla nació en Cartagena, pero se les conoce por los lugares donde vivieron o murieron.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Didacus of Alcalá Facts for Kids
- Convento de Santa María de Jesús (Alcalá de Henares) donde falleció.
- Fundación de San Diego de Alcalá
- San Félix de Alcalá
- Santos Niños Justo y Pastor
- Casilda de Toledo
- Isabel de Hungría
- Isabel de Aragón (reina de Portugal)