Virgen de La Salette para niños
Datos para niños Nuestra Señora de La Salette |
||
---|---|---|
La Virgen de La Salette con los pastores Mélanie y Maximino
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Veneración | Francia | |
Festividad | 19 de septiembre | |
La Virgen de la Salette es el nombre con el que los católicos se refieren a la Virgen María después de que se apareciera a dos niños. Esto ocurrió el 19 de septiembre de 1846 en un pueblo llamado La Salette-Fallavaux, en Francia. En el lugar de la aparición, se construyó un santuario en su honor.
Contenido
¿Cómo fue la aparición de la Virgen de La Salette?
Dos jóvenes pastores, Mélanie Calvat, de 15 años, y Maximino Giraud, de 11 años, contaron lo que vieron. El sábado 19 de septiembre de 1846, alrededor de las tres de la tarde, estaban en una montaña cerca del pueblo de La Salette-Fallavaux. Allí, vieron una "bella dama" que lloraba, rodeada de una luz muy brillante, más que el sol.
La "Bella Dama" estaba sentada al principio, con la cabeza entre las manos, llorando. Luego se levantó y les habló por un buen rato. Habló en francés y en un dialecto local que los niños entendían. Les explicó que lloraba porque la gente no estaba siguiendo las enseñanzas religiosas. Les pidió que dejaran de hablar mal de Dios y que respetaran el domingo como día de descanso y para ir a la misa.
La Dama les dijo que si la gente no cambiaba su comportamiento, habría consecuencias difíciles. Pero si cambiaban, recibirían la ayuda de Dios. Finalmente, les pidió a los niños que rezaran, hicieran sacrificios y compartieran su mensaje con los demás.
La luz que rodeaba a la Dama y a los niños venía de un gran crucifijo que ella llevaba en el pecho. También llevaba un martillo y unas tenazas. Sobre sus hombros tenía una cadena y, a un lado, unas rosas. Su cabeza, cintura y pies también estaban adornados con rosas. Vestía de blanco, con un chal de color rubí y un delantal dorado. Al final, la "Bella Dama" subió por una pendiente y desapareció entre la luz.
Después de cinco años de investigación, el obispo de Grenoble, Philibert de Bruillard, confirmó que la aparición era auténtica. El papa Pío IX aprobó que los fieles pudieran mostrar su devoción a Nuestra Señora de La Salette.
El mensaje de la Virgen de La Salette
La Virgen advirtió sobre las consecuencias que podrían sufrir las cosechas si la gente no cambiaba. Esta advertencia llegó justo antes de uno de los inviernos más duros que vivieron Francia e Inglaterra, con un periodo de escasez de alimentos que duró varios meses. Este evento fue considerado importante por su relación con el mensaje. La Virgen dejó un mensaje claro: seguir los mandamientos de Cristo. A pesar de las dificultades y la escasez de alimentos en Europa en ese momento, la Iglesia considera el mensaje de La Salette como "un mensaje de esperanza". Esto se debe a que la esperanza de los creyentes se fortalece con la ayuda de la Virgen, a quien ven como la Madre de la humanidad.
¿Qué son los secretos de la Virgen de La Salette?
Los dos pastorcillos, Mélanie y Maximino, dijeron que la Virgen les había contado dos secretos muy especiales. El primer secreto fue revelado a Mélanie Calvat el 19 de septiembre de 1846, en el mismo lugar de la aparición. El segundo secreto fue para Maximino Giraud, también el mismo día y en el mismo lugar. La Virgen les pidió que no hablaran de estos secretos ni se los contaran el uno al otro hasta el año 1858, cuando se harían públicos. Estos dos secretos fueron enviados al papa Pío IX en 1851, siguiendo el consejo del obispo de Bruillard.
Diferentes versiones del secreto de Mélanie
Existen dos versiones del secreto que Mélanie recibió. Una es de 1851, y la otra fue publicada en 1879 en Lecce, Italia, con la aprobación del obispo de esa ciudad. Sin embargo, esta última versión fue luego incluida en una lista de libros que no se recomendaban. La Iglesia no incluyó este segundo secreto en su aprobación de la aparición, ya que se dio a conocer mucho después.
No se sabe qué pensó el Papa sobre estas revelaciones, porque en ese momento había dos versiones del secreto de Mélanie que eran muy diferentes. Hubo mucha discusión sobre si el secreto publicado en 1879 era el mismo que se le había enviado a Pío IX en 1851.
En octubre de 1999, el padre Michel Corteville encontró los secretos originales que se le entregaron al Papa Pío IX en 1851. Estos documentos habían estado guardados por más de cien años en los archivos del Vaticano. Al comparar el secreto de Mélanie de 1879 con el de 1851, se vio que eran completamente distintos.
En 1879, Mélanie publicó una nueva versión del secreto de 1851. Esta incluía nuevas interpretaciones y revelaciones que no estaban en la versión original. Este nuevo libro se tituló La aparición de la Santísima Virgen de la Salette y contenía varias afirmaciones sobre el fin del mundo. Aunque el libro recibió inicialmente la aprobación del arzobispo Salvatore Luigi Zola de Lecce, su contenido fue considerado más tarde como incorrecto y contrario a la fe católica por la Santa Sede. Por ello, fue incluido en la lista de libros no recomendados en 1923.
La Enciclopedia Católica describe la nueva versión del secreto como "una obra de la imaginación". Sugiere que, con el tiempo, la mente de Mélanie pudo haber sido influenciada por la lectura de libros sobre el fin del mundo.
La mayoría de las personas que defendieron el texto de 1879 tuvieron problemas con sus obispos. Maximino Giraud, después de una vida con dificultades, regresó a su pueblo natal, donde falleció en marzo de 1875. Mélanie Calvat, cuya vida también fue complicada, murió en Altamura, Italia, el 15 de diciembre de 1904.
Devoción a la Virgen de La Salette en España
Las noticias de las apariciones llegaron a España gracias a los escritos de Florencio Sanz Baeza, un exiliado que publicó varios trabajos sobre el tema en la segunda mitad del siglo XIX. En Galicia, uno de los vecinos de Siador (Silleda), Francisco María Rivas Taboada, amigo de Sanz Baeza, ayudó a establecer el culto a la Virgen de la Saleta en la iglesia parroquial de Siador.
En Zamora, el 17 de septiembre de 1868, se fundó la Asociación de mejora de costumbres bajo la advocación de Nuestra Señora de la Saleta. Esta asociación estaba en la iglesia de la Purísima Concepción de la ciudad. Funcionó hasta que desapareció en los años 60. Debido al deterioro de esta iglesia, la imagen de la Virgen fue trasladada al Museo de la Semana Santa de Zamora.
Otros temas relacionados
- Virgen de Fátima
- Santuario de Fátima
- Virgen de Lourdes
- Santuario de Lourdes
Véase también
En inglés: Our Lady of La Salette Facts for Kids