Juan de Villoldo para niños
Juan de Villoldo (aproximadamente 1516-1562) fue un pintor español del estilo conocido como Manierismo. Este estilo se desarrolló después del Renacimiento y se caracteriza por figuras alargadas y composiciones a veces complejas. Villoldo siguió las ideas de otro gran artista, Alonso Berruguete, pero simplificó y adaptó sus modelos en sus propias obras.
Contenido
¿Quién fue Juan de Villoldo?
Sus primeros años y carrera
No se sabe con exactitud dónde ni cuándo nació Juan de Villoldo. Sin embargo, en 1548, cuando tuvo que dar su testimonio en un caso legal, dijo que tenía 32 años. Esto nos hace pensar que nació alrededor del año 1516. Falleció en 1562, ya que firmó su testamento el 4 de marzo de ese año, indicando que estaba muy enfermo.
En 1544, Villoldo ya estaba trabajando en proyectos importantes. Se le menciona en relación con la pintura del retablo principal de la iglesia de Santa María la Sagrada en Tordehumos. Trabajó en este proyecto junto a otro artista, Cristóbal de Herrera.
Este retablo tenía doce tablas que mostraban escenas de la vida de Jesús, distribuidas en los lados. En estas pinturas, se pueden ver claramente las influencias de Berruguete, especialmente en obras como la Resurrección o la Huida a Egipto.
Obras importantes y su estilo
En 1547, Juan de Villoldo vivía en Valladolid. En ese año, aceptó un encargo para pintar cinco "sargas" para la Capilla del Obispo de Plasencia, que estaba junto a la parroquia de San Andrés en Madrid. Las sargas eran grandes telas pintadas, a menudo usadas para cubrir retablos durante la Cuaresma.
Estas sargas estaban muy bien conservadas en su época. Eran telas de lino muy grandes, pintadas con una técnica llamada claroscuro, que usa contrastes fuertes de luz y sombra. No tenían mucho color, solo el tono de la piel de las figuras. Cada una de ellas mostraba hasta nueve escenas de la Biblia, enmarcadas por elementos arquitectónicos de estilo jónico.
En la misma capilla, se cree que también pintó dos tablas que estaban en altares laterales, ahora desaparecidos. Estas tablas representaban el Bautismo de Cristo y el Martirio de san Juan Evangelista en la tina de aceite. Un historiador de arte, Antonio Palomino, las consideró muy buenas y las atribuyó a otro pintor, Blas de Prado.
Una sarga que se encuentra en el Museo Municipal de Madrid, de casi 8 metros de alto, también se cree que es de su estilo. Muestra un Descendimiento de la Cruz bajo un frontón clásico, con dos niños sosteniendo una guirnalda y una calavera. Aunque no se sabe de dónde viene, podría ser un fragmento de las sargas que pintó para la Capilla del Obispo.
Retablos atribuidos a Villoldo
Por la similitud con las sargas de la Capilla del Obispo, aunque no hay documentos que lo confirmen, se le atribuyen otras obras. Entre ellas están los profetas del retablo de Renera, en Guadalajara, terminado en 1549. Estas piezas se encuentran ahora en colecciones privadas en París y Barcelona.
También se le atribuyen los retablos de la Purificación y de la Aparición de Cristo a la Virgen en la Catedral de Palencia. Además, el retablo principal de Corrales de Duero y la sarga del Descendimiento en el mismo lugar. Finalmente, los retablos laterales, ahora desaparecidos, de Villamuriel de Cerrato, en Palencia, también se le atribuyen.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan de Villoldo Facts for Kids