robot de la enciclopedia para niños

Museo Diocesano de Palencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo Diocesano de Palencia
MuseodiocesanoPalencia1.JPG
Fachada del Palacio episcopal de Palencia (España), sede del Museo Diocesano
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia PalenciaBandera de la provincia de Palencia1.svg Palencia
Localidad Palencia
Dirección Calle Mayor Antigua, nº 22, 34005
Coordenadas 42°00′46″N 4°32′22″O / 42.0129, -4.5395027777778
Tipo y colecciones
Tipo Arte sacro
Colecciones Arte románico, escultura y pintura góticas, escultura y pintura del Renacimiento, arte del Barroco, retablos, orfebrería, textiles
Historia y gestión
Creación 1973
Inauguración 30 de mayo de 1973
Información del edificio
Construcción siglo XVIII
Archivo:Virgen con el Niño (siglo XIII, Museo Diocesano de Palencia)
Virgen con el Niño, una obra anónima del siglo XIII.

El Museo Diocesano de Palencia es un museo muy especial que guarda y estudia el arte sacro de la diócesis de Palencia. Se encuentra en el Palacio Episcopal de la ciudad de Palencia, en España. Fue abierto al público en el año 1973.

Este museo tiene una gran colección de obras de arte de diferentes épocas y estilos, desde el Románico hasta el Barroco. Podrás ver trabajos de artistas importantes como Pedro Berruguete, Felipe Bigarny y Alejo de Vahía, entre otros.

¿Cuándo se fundó el Museo Diocesano de Palencia?

El Museo de arte de la diócesis de Palencia abrió sus puertas por primera vez el 30 de mayo de 1973. Dos años después, el 15 de mayo de 1975, se inauguró una segunda parte del museo.

El principal objetivo del museo era proteger las obras de arte de los pueblos de la diócesis. Muchas de estas obras estaban en riesgo debido a que los pueblos se quedaban sin habitantes o no tenían los recursos para cuidarlas. El museo también servía para guardar obras valiosas de forma temporal o permanente, y para restaurar las que lo necesitaran.

Desde su inicio, el museo fue dirigido por el sacerdote Ángel Sancho Campo, quien era el encargado de los asuntos de arte de la diócesis.

Los inicios de la colección de arte

El Palacio Episcopal ya guardaba algunas obras de arte de la diócesis desde principios del siglo XIX. Estas obras venían principalmente de pueblos que habían sido abandonados o inundados por la construcción de embalses.

Más tarde, a partir del Concilio Vaticano II, se empezó a dar más importancia a la conservación del arte religioso de la diócesis. Así, se creó una sección especial para el arte, impulsada por el obispo Anastasio Granados García.

El Palacio Episcopal: La casa del museo

El museo está ubicado en la planta baja, los sótanos, el patio y el primer piso del Palacio Episcopal de Palencia. El edificio que vemos hoy fue reconstruido entre los años 1780 y 1800. Su estilo es Neoclásico, con algunas influencias del estilo herreriano. Antes, en el siglo XV, ya existía un palacio en este lugar.

La primera residencia del obispo de Palencia estaba pegada a la muralla de la ciudad, cerca de la Catedral de Palencia y de los Estudios Generales. Se cree que fue construida en tiempos del rey Alfonso VIII de Castilla. Fue en este mismo lugar donde el rey Enrique I de Castilla falleció el 6 de junio de 1217, a los 13 años, a causa de un accidente.

Los edificios originales fueron destruidos durante una revuelta popular en el año 1465. En una parte del terreno, el obispo Cristóbal Fernández Valtodano quiso construir un nuevo edificio en 1567, pero no se terminó durante su tiempo. El palacio estuvo en malas condiciones hasta el siglo XVIII.

José Luis de Mollinedo, quien fue obispo de Palencia en 1780, ordenó la construcción de un nuevo edificio grande. Este palacio, hecho de piedra, con sótano, dos plantas y un patio con arcos, es el que ha llegado hasta nuestros días. A principios del siglo XX, durante el tiempo del obispo Enrique Almaraz y Santos, se añadió una capilla con un estilo especial, decorada por el artista Mariano Lantada.

¿Qué obras de arte puedes encontrar en el museo?

La colección del museo es muy grande y muestra todos los estilos artísticos que hubo en España desde el siglo XII. Hay desde objetos de platería hasta pilas bautismales y retablos, pasando por pinturas, esculturas y techos de madera decorados (llamados artesonados).

La mayoría de las obras provienen de iglesias o conventos que ya no existen o que están cerrados. El museo no solo tiene piezas de gran valor artístico, sino también objetos de arqueología y etnografía (que estudian las culturas). Todo esto nos muestra la riqueza de una diócesis que fue muy importante en el reino de Castilla durante la Edad Media y la Edad Moderna.

Artistas destacados y sus obras

Las piezas más valiosas son las de grandes artistas que trabajaron en la diócesis de Palencia, como Pedro Berruguete o Alejo de Vahía.

  • Pedro Berruguete: Se exhibe un importante grupo de sus pinturas, que antes formaban parte de retablos que ya no existen. Algunas de las más destacadas son El Calvario, Cristo Salvator Mundi, Los pretendientes de la Virgen y El rey Esdras.
  • Alejo de Vahía: Fue uno de los escultores góticos más importantes de España. Del suyo, sobresalen el grupo de Santa Ana triple y un San Juan Bautista.

Otros pintores que trabajaron en Palencia, como Bartolomé de Castro, el Maestro de Becerril o el Maestro de Calzada, también tienen obras en la colección.

Como los obispos de Palencia tuvieron mucha influencia en la corte de Castilla durante los siglos XV y XVI, el Renacimiento y el Manierismo están muy bien representados en el museo, con obras de artistas famosos como Andrea del Sarto o Luis de Morales.

Esculturas y objetos especiales

En el campo de la escultura, son muy importantes las obras de Manuel Álvarez (quien fue alumno de Alonso Berruguete) y Felipe Bigarny.

Es notable la cantidad de escultura medieval en el museo. Hay pilas bautismales románicas, como la que viene de Valcobero, y esculturas religiosas de este mismo estilo o de transición al Gótico. También se exponen varios Calvarios excepcionales de este período. Una pieza muy especial es la pequeña Virgen de la Dehesa Brava de Husillos, del siglo XII, que muestra influencias de la escuela de Limoges en el arte del esmalte.

Un apartado interesante del museo es el de los retablos. Se conservan piezas importantes, como el que perteneció a la iglesia de Báscones de Valdivia, con una rica decoración renacentista y relieves de estilo flamenco. También hay un hermoso tríptico dedicado a San Martín, cuyas pinturas se cree que son del pintor flamenco Jan van Hemessen.

La colección de platería es también muy destacada, con un excelente conjunto de cruces que se usaban en procesiones góticas y otros objetos para el culto, como cálices o custodias. Además, son dignos de mención los textiles, con hermosos conjuntos de ropa litúrgica bordada de los estilos renacentista y barroco.

Galería de imágenes

kids search engine
Museo Diocesano de Palencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.