robot de la enciclopedia para niños

Diego de Deza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego de Deza
Diego Deza.jpg
Retrato por Zurbarán (c. 1631), en el Museo del Prado, Madrid.

Template-Archbishop.svg
Arzobispo de Sevilla
1504-1523
Predecesor Juan de Zúñiga y Pimentel
Sucesor Alonso Manrique

Inquisición española.svg
Inquisidor general de España
1498-1507
Predecesor Tomás de Torquemada
Sucesor Cardenal Cisneros

Template-Bishop.svg
Obispo de Palencia
1500-1504
Predecesor Alonso de Burgos
Sucesor Juan Rodríguez de Fonseca

Obispo de Jaén
1498-1500
Predecesor Luis Osorio de Acuña
Sucesor Alonso Suárez de la Fuente del Sauce

Obispo de Salamanca
1494-1498
Predecesor Oliverio Carafa (Adm. apost.)
Sucesor Juan de Castilla

Obispo de Zamora
1494-1494
Predecesor Juan de Meneses
Sucesor Diego Meléndez de Valdés
Información religiosa
Ordenación episcopal 1487
Información personal
Nombre Diego de Deza
Nacimiento 1443
Toro (Corona de Castilla)
Fallecimiento 9 de junio de 1523
Sevilla (Corona de Castilla)
Alma mater Universidad de Salamanca
Obras notables Colegio de Santo Tomás
Diego de Deza-CoA.svg
Escudo de Diego de Deza

Diego de Deza y Tavera (nacido en Toro en 1443 y fallecido en Sevilla el 9 de junio de 1523) fue una persona muy importante en su época. Fue un fraile dominico, profesor y pensador. Llegó a ser arzobispo y tuvo un alto cargo en una institución religiosa de la Corona de Castilla. También fue el tutor del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos. Se le conoce por haber apoyado mucho el proyecto de Cristóbal Colón para llegar a nuevas tierras.

¿Quién fue Diego de Deza?

Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 04b
Fray Diego de Deza y Cristóbal Colón.
Monumento en Madrid (A. Mélida, 1885).

Diego de Deza nació en Toro en el año 1443. Su familia era de origen noble. Estudió Letras clásicas, Humanidades, Filosofía y Teología. Hizo sus estudios en el Convento de San Esteban y en la Universidad de Salamanca.

Después de terminar sus estudios, fue nombrado prior del Convento de San Esteban. También fue profesor en la Universidad de Salamanca desde 1476 hasta 1486.

Su vida en la corte real

En 1486, Diego de Deza fue elegido para ser el tutor del príncipe Juan. El príncipe Juan era el hijo y heredero de los Reyes Católicos. Al aceptar este puesto, Deza dejó su trabajo como profesor en la universidad.

En 1494, fue nombrado obispo de Zamora y poco después de Salamanca. El príncipe Juan vivió con él en Salamanca. El príncipe falleció en octubre de 1497.

Su carrera como obispo

Diego de Deza ocupó varios cargos importantes en la Iglesia. En 1494, fue obispo de Zamora y luego de Salamanca. En 1498, fue nombrado obispo de Jaén. Entre 1500 y 1504, fue obispo de Palencia.

Finalmente, en 1504, fue nombrado arzobispo de Sevilla. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento en 1523.

Como líder religioso, Deza se preocupó por mejorar la educación y la disciplina de los sacerdotes. Convocó reuniones importantes, como el Concilio de Salamanca en 1497 y el de Palencia en 1500. Sin embargo, debido a sus responsabilidades en la corte, no siempre pudo vivir en las ciudades donde era obispo.

El apoyo a Cristóbal Colón

Archivo:Sepulcro de fray Diego de Deza, Catedral de Sevilla
Sepulcro en la catedral de Sevilla

Muchos historiadores creen que Diego de Deza fue clave para que Cristóbal Colón pudiera presentar su proyecto a los Reyes Católicos. Deza defendió las ideas de Colón ante los reyes, ya que eran amigos. Incluso lo acompañó a Salamanca para hablar con los profesores de la Universidad.

Se dice que gracias a Deza, Colón pudo contactar con el cardenal Pedro González de Mendoza, una figura muy influyente.

En una carta que Cristóbal Colón envió a los reyes, escribió:

Al obispo de Palencia (Diego de Deza) deben sus altezas, después de Dios, el descubrimiento del Nuevo Mundo.

Un cargo importante en la fe

En 1498, Diego de Deza fue confirmado en un cargo muy importante: el de líder de la institución encargada de la fe en Castilla y León. En 1499, su autoridad se extendió a los territorios de la Corona de Aragón.

Desde 1504, asumió la dirección única de esta institución. En los años 1500 y 1504, amplió las reglas que guiaban su funcionamiento. También ordenó que todos los oficiales de la institución usaran un libro llamado Directorium Inquisitorum.

En 1504, ordenó que se revisaran los escritos de Antonio de Nebrija. Esto ocurrió porque Nebrija defendía que los expertos en idiomas debían revisar los textos religiosos.

Deza quería que esta institución religiosa tuviera presencia en todos los territorios de la monarquía española. Por eso, logró establecerla en Sicilia en 1500. También intentó, sin éxito, crear un tribunal en Nápoles en 1504.

Durante su tiempo en este cargo, hubo algunos desacuerdos y desafíos. Por ejemplo, tuvo diferencias con fray Hernando de Talavera sobre la forma de actuar de la institución en ciertas zonas. Estas situaciones llevaron a que, en 1506, el rey Felipe el Hermoso ordenara suspender algunos procesos. Tras la muerte del rey ese mismo año, Deza intentó recuperar su cargo, pero en 1507, Fernando el Católico nombró a otro líder, el Cardenal Cisneros.

Sus últimos años en Sevilla

Archivo:Zamora - Convento de Santa Marina (Clarisas) y Monumento a Fray Diego de Deza
Monumento a Fray Diego de Deza en la plaza de Zamora que lleva su nombre.

Después de dejar su cargo en la institución de la fe, Deza se dedicó a organizar la diócesis de Sevilla. En 1512, convocó una reunión donde ordenó que se colocaran en todas las iglesias unas tablas con los principales puntos de la fe. Así, los sacerdotes podrían leerlos y explicarlos a la gente. Esto ayudó a la educación religiosa popular.

En 1515, estableció una norma en Sevilla que limitaba el acceso a ciertos puestos a descendientes de judíos o personas convertidas. En 1517, fundó en Sevilla el colegio universitario dominico de Santo Tomás. Este colegio tenía el mismo nivel que los de Valladolid y Salamanca.

Fue nombrado arzobispo de Toledo, pero falleció el 9 de junio de 1523 antes de poder tomar posesión de ese cargo. Sus restos se encuentran en un sepulcro en la capilla de San Pedro de la Catedral de Sevilla.

Diego de Deza también impulsó muchas obras en las diócesis que dirigió. Destacan las mejoras en el convento de San Esteban de Salamanca, en la catedral e iglesias de Zamora, y en la catedral de Palencia. En la catedral de Sevilla, las obras de construcción y mejora tuvieron un gran desarrollo entre 1511 y 1518.

Escritos importantes

Diego de Deza también escribió libros sobre teología y filosofía. Algunas de sus obras notables son:

  • Defensiones S. Thomae ab impugnationibus magistri Nicolai de Lyra Magistrique Mathiae Dorink (1491).
  • Novarum deffensionum doctrinæ Angelici doctoris beati Thomæ de Aquino (1517). En esta obra, Deza se basó en las ideas de Juan Capreolo, pero añadió sus propias ideas y métodos para estudiar la figura de Santo Tomás de Aquino.
kids search engine
Diego de Deza para Niños. Enciclopedia Kiddle.