robot de la enciclopedia para niños

Manuel Álvarez (escultor renacentista) para niños

Enciclopedia para niños

Manuel Álvarez fue un importante escultor español del Renacimiento. Nació alrededor de 1517, posiblemente en Castromocho, Palencia, y falleció cerca de 1587, quizás en Valladolid. Es conocido por sus trabajos en retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar en las iglesias.

Vida y carrera artística de Manuel Álvarez

Se cree que Manuel Álvarez nació en Castromocho, Palencia, hacia 1517. Sus primeros pasos en el arte los dio como alumno de Alonso Berruguete, un escultor muy influyente en el Renacimiento español. También tuvo una relación cercana con Francisco Giralte, con quien colaboró en varios proyectos. Sus estilos eran tan parecidos que a veces es difícil distinguir sus obras.

Primeros años y trabajos en Palencia

Después de convertirse en un maestro, Álvarez se estableció en la ciudad de Palencia. Allí recibió muchos encargos, especialmente para la iglesia local, que en ese momento era muy importante. Se destacó por su habilidad para trabajar con alabastro, un material que no era tan común en Castilla, donde la madera pintada era más utilizada en la escultura.

Traslado a Valladolid y estilo artístico

En la década de 1580, Manuel Álvarez se mudó con su taller a Valladolid. Esta ciudad se estaba convirtiendo en un centro artístico y político muy importante. La última información que tenemos de él es un documento a favor de su hijo, Adrián Álvarez, quien también fue un escultor destacado. Poco después de esto, se cree que Manuel Álvarez falleció.

Su estilo artístico siguió las ideas de Berruguete, quien había traído a Castilla las novedades del arte de Italia. Aunque Álvarez seguía a Berruguete, era un poco menos original y más apegado al estilo clásico. Sus retablos tienen elementos típicos del Renacimiento, como columnas con forma de balaustre, decoraciones llamadas candelieri, círculos decorados (tondos) y adornos en forma de llama (flameros). También usaba una técnica de relieve llamada stiacciato, que da la impresión de ser casi una pintura, y sus obras solían estar ricamente pintadas y doradas.

Algunos expertos creen que su estilo cambió con el tiempo, volviéndose más cercano al Romanismo (un estilo del Renacimiento tardío), especialmente después de su estancia en Valladolid, donde conoció las últimas tendencias artísticas.

Obras destacadas de Manuel Álvarez

Manuel Álvarez realizó muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

  • Cristo de las Cinco Llagas de Valladolid (1548-1562). Esta escultura se encuentra en el monasterio de San Quirce y Santa Julita en Valladolid.
Archivo:Cristo de las Cinco Llagas de Vlladolid
Cristo de las Cinco Llagas de Valladolid
  • Retablo del Descendimiento. Se conserva en el Museo Diocesano de Palencia. Es un retablo pequeño, muy dorado y pintado, con un relieve central que parece una pintura, mostrando a las figuras quitando a Cristo de la cruz.
  • Relieve del Llanto por Cristo muerto. También en el Museo Diocesano de Palencia. Es una pieza pequeña de alabastro con toques de color, que pudo haber sido la puerta de un sagrario o parte de un retablo. Las figuras de este relieve sobresalen mucho, y se nota la influencia de Berruguete en la forma en que la ropa parece moverse con el viento y en los rostros que muestran dolor.
  • Retablo de santa Apolonia de la Catedral de Palencia (1556). Este pequeño retablo fue diseñado por Manuel Álvarez, aunque la escultura de la santa fue hecha por otro artista. Muestra la originalidad del maestro, con elementos decorativos como columnas y pequeños ángeles (querubines).
Archivo:Santa Apolonia. Catedral de Palencia
Retablo de santa Apolonia de la Catedral de Palencia, por Manuel Álvarez. La escultura de la santa es de otro autor
  • Retablo de la capilla del Hospital de san Antolín y san Bernabé de Palencia (hacia 1560). Ahora se encuentra en el Museo Marés de Barcelona. Este retablo es muy audaz en su diseño, con muchos putti (pequeños ángeles) o querubines que parecen sostener la estructura.
  • Retablo mayor de santa María de Curiel de Duero. Es un retablo grande en el que colaboró con otros artistas. Se le atribuyen algunos relieves, que muestran la influencia de Alonso Berruguete. Destaca por sus colores vivos y la buena composición de algunas escenas, como "La expulsión del Paraíso".
  • Retablo mayor de la iglesia de san Juan de Arrabal de Portillo. La autoría de este gran retablo ha sido discutida, pero se cree que Manuel Álvarez participó en los relieves del banco, que muestran escenas de la Creación con un estilo muy italiano.
  • Retablo mayor del Monasterio de La Santa Espina (1570-1577). Aunque el retablo original fue desmantelado debido a eventos históricos, varios de sus relieves de alabastro se conservan en el Museo Marés. Estas piezas son consideradas obras maestras de Álvarez y del Renacimiento español. Representan escenas de la vida de la Virgen María, como "La presentación en el templo", "La Anunciación", "La Visitación" y "La adoración de los pastores". Los relieves muestran gran calidad, atención a los detalles y una composición perfecta, con figuras que casi parecen esculturas completas.
Archivo:17d Relleus vida de la Verge - Visitació - MFM 1113- Fot. GUILLEM F-H
La Visitación, relieve para la Santa Espina. Museo Marés, Barcelona
Archivo:17a Relleus vida de la Verge - Adoració pastors - MFM 1114- Fot. GUILLEM F-H
La adoración de los pastores. Museo Marés, Barcelona
  • Retablo mayor de santa María de Torrelobatón (1577-80). Considerada una de sus últimas obras, este retablo monumental muestra una tendencia hacia el Romanismo, con figuras más solemnes. Aunque se le atribuye a Álvarez, se ha sugerido la participación de su hijo Adrián o de otros artistas.
  • Sepulcro de Fadrique de Acuña, V conde de Buendía (1558-1560). Este sepulcro se encuentra en la iglesia de Santa María de la Asunción de Dueñas (Palencia). Es una tumba con una escultura del conde rezando, acompañado por un paje, ambos vestidos con ropas elegantes.
Archivo:Sepulcro de Fadrique de Acuña, quinto conde de Buendía. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción de Dueñas
Sepulcro del V conde de Buendía, Iglesia de la Asunción, Dueñas
  • Retablo mayor de Nuestra Señora de la Asunción en Tudela de Duero (1573-1586). Manuel Álvarez compartió la autoría de esta obra con Juan de la Maza y sus talleres, excepto por algunas esculturas que fueron realizadas por Gregorio Fernández.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel Álvarez (escultor renacentista) para Niños. Enciclopedia Kiddle.